6 - 3 - 2022 / ALREDEDOR DE LA LABORAL

Nos dimos cita en el aparcamiento de La Laboral en Gijón. Dimos una vuelta por el edificio construido entre 1946 y 1956, el más grande de España, con la finalidad de albergar un orfanato minero, para formar a los niños huérfanos de padres muertos en accidentes mineros. La construcción corrió a cargo de los mejores técnicos en las diferentes especialidades: residencia, escuela, talleres, granja, instalaciones deportivas…Durante su construcción se decidió la creación de universidades laborales y, de este modo, pasó de ser un orfanato, a ser la Universidad Laboral de Gijón.

La dirección y docencia, corrió a cargo de los jesuitas, mientras que las clarisas, se encargaron de la intendencia; hasta la década de los 70 que pasó a manos del personal docente de las Universidades Laborales, y llegó a ser el Instituto de Educación secundaria más grande de España, con capacidad para más de 3.000 alumnos. Durante los años 80-90 fue prácticamente abandonado, con el deterioro correspondiente. A partir del 2.000 se inicia su rehabilitación bajo el proyecto Laboral, ciudad de la cultura.

Luis Moya lo diseñó copiando del Partenón de Atenas y con la misma intención: dar espaldas a la ciudad de Gijón, para tener que rodearlo antes de entrar y poder apreciar su magnificencia.
Recorriendo su exterior, por la parte de los talleres, nos llamó la atención una zona con unos bancos de obra hechos con recortes de azulejos que no conocíamos. Continuamos hacia el arco de ladrillos, que da entrada a la avenida de la Pecuaria junto a la antigua granja de la Universidad Laboral, hoy dependencias de la UNED. Este arco, daba entrada a la finca del II Duque de Riansares y Tarancón, hermanastro de Isabel II; a sus lados, arrancarían los muros de piedra que limitarían la propiedad; hoy se conservan parte del mismo, por el camino de los Claveles o por el camino de las Gardenias, que fue el que nosotros tomamos para adentrarnos en Somió. Después de un paseo entre las distintas fincas delimitadas, parte de ellas, con imponentes muros de piedra, llegamos a La Guía.

Acabamos tomando un aperitivo donde El Molinón, y de nuevo a Viesques, donde comimos estupendamente con prolongada sobremesa. Un día fresco, con lluvia intermitente pero que resultó muy agradable

 

El Grupo a la entrada Por los jardines Los talleres
El recorrido El arco La avenida de las Gardenias
Por el Piles La Uned La Laboral