Como viene siendo habitual en nuestras salidas, la actividad la centramos en torno a tres objetivos: la cultura, el ejercicio físico y las visitas (despilfarros/iniciativas) disfrutando de una buena compañía...
Comenzamos el día visitando la iglesia de Santa María de Villamayor, uno de los restos del mejor románico asturiano. Esta iglesia monacal, perteneció a un convento benedictino fundado en el S. X; después de varias desavenencias, fué anexionado al de San Pelayo de Oviedo hacia el año 1530. Mas tarde el monasterio de Villamayor quedó reducido a un simple priorato y posteriormente se convirtió en templo del cementerio. En el año 1836 fué desamortizado y realizó labores de prisión y escuela.
De la primitiva iglesia hoy solo queda la cabecera y un tramo de la nave mayor donde se abre la portada sur, destacando su traza, la calidad de sus materiales, los recursos ornamentales empleados y la esbeltez de sus proporciones. Fue declarada Monumento el 3 de junio de 1931
Como teníamos un programa bastante ajustado, la caminata fue corta, pero muy fructífera, ya que además de disfrutar del paisaje y de un paseo precioso, aprovechamos para recoger castañas para el "amagüestu"que teníamos previsto en la casa de nuestra amiga Chus.
Saliendo del barrio Carúa en Villamayor, iniciamos la senda que nos lleva al área recreativa del Chorrón y al abandonado pueblo de La Cueva. Esta senda que trascurre paralela al llamado "Río Pequeñu", que se cruza en varios puntos a través de puentes de madera, fue acondicionada en 2013 con una subvención de 150.000 euros provenientes de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. El tramo hasta "El Chorrón"de unos 2 km, es prácticamente llano, ancho y bien cuidado. A partir de este punto comienza una subida pronunciada pero corta, de unos 500 metros, continuando hacia el pueblo de La Cueva, con menos desnivel y con unas vistas preciosas hacia el valle y El Sueve, durante unos tres Km mas. La vuelta por el mismo trayecto pero con unos cuantos kilos de castañas.
De la mano de Valentín Carrocera, encargado de la finca, visitamos la plantación de Kiwis de la Vega de Aguín. Esta finca, propiedad de Emilia Fernández y Manuel Cimas, está ubicada en la localidad piloñesa de Miyares; tiene una superficie total de 21 hectáreas de las que en la actualidad se cultivan 10 (con la previsión de ampliarlas a 16). Cuenta además con 6 hectáreas de bosque, avellanos, manzanos, ciruelos y otros frutales, así como un invernadero para la reproducción de plantones.
La finca cuenta con mas de 8.000 plantas de kiwis y una producción de unas 150 toneladas anualmente. el mantenimiento corre a cargo de unos 4-5 puestos de trabajo fijos y en temporada alta, se amplía a unos 12-15. Se tiene previsto que en el plazo de unos 3 años, el empleo directo se pueda aumentar a unos 20 trabajadores. Para mas información ver el apartados de VISITAS (ALIMENTACIÓN)
Como casi siempre, finalizamos la jornada compartiendo el bocadillo , y en este caso, las castañas y la buena sidra de Nando en casa de nuestra amiga Chus Carvajal en el pueblo de Valle, próximo a la plantación de kiwis que acabábamos de visitar. Los cafés, chupitos y cantarinos pusieron el cierre a otro día redondo.
Gracias a Victoria Sayés, Valentín Carrocera y a chus Carbajal
Santa María de Villamayor | Ruta | Las castañas |
La corra en el área recreativa | En el Chorrón | En la plantación |
Aprendiendo con Valentín Carrocera |
Los kiwis |
Disfrutando en casa de Chus |