Para comenzar bien la jornada, parada obligatoria en el café-bar Casino de Cornellana donde dimos cuenta de un sabroso bocadillo de carne empanada y nos aprovisionamos de los estupendos productos que elabora esta empresa familiar: carajitos y casadielles.
VISITA A PELLETS ASTURIAS
Sobre las 10,30h., nos recibe en el Polígono Industrial de La Curiscada (Tineo) Luis García, gerente de Pellets Asturias, que tuvo la deferencia de ser nuestro anfitrión y guía durante la interesante visita que realizamos a la empresa, de la que con orgullo nos fue explicando todo el proceso de fabricación.
Así nos enteramos: que la mejor madera para los pellets son las resinosas (pinos), que dos kilos de pellets equivalen a 1 litro de gasoil o a un m3 de gas natural, que 2.000 litros de gasoil cuestan unos 1.780 euros y 4 toneladas de pellets, el equivalente, cuestan 920 euros (860 euros menos). Y que en España únicamente se explota el 33% del total de masa forestal aprovechable para estos menesteres.
La madera que no se utiliza para la fabricación de pellets, se emplea como combustible para la caldera de secado de madera, que entra con una humedad del 50% aproximadamente, y para generar la energía eléctrica que necesita la planta para su funcionamiento.
Pellets Asturias fabrica una 30.000 toneladas de pellets al año (6 toneladas / hora) que se comercializan en España principalmente, incluso exportan a algunos países como Bélgica y Alemania.
Estas visitas están incluidas entre las actividades programadas para el año 2014 por nuestra asociación, con las que queremos resaltar y dar a conocer iniciativas que generan empleo y riqueza cuando están basadas en proyectos sólidos y coherentes, en contraposición con los DESPILFARROS que venimos denunciando desde hace más de dos años.
Pellets Asturias es un proyecto empresarial impulsado por cinco empresas del sector forestal, que pretende, y así lo está haciendo, poner en valor una parte importante de la riqueza natural que disponemos en Asturias como son los bosques, aprovechando parte de la madera que éstos producen para convertirla en combustibles sólidos (pellets).
Esta empresa es un buen ejemplo de cooperación empresarial y de colaboración de la Administración con la iniciativa privada, pues en ella se llevan invertidos unos 10 millones de euros, de los que un 30% aproximadamente, proceden de diferentes programas de ayudas públicas, y han supuesto hasta el momento la creación de 14 puestos de trabajo directos y unos 140 indirectos.
En esta línea de colaboración se encuadra la propuesta remitida por Sendas de Asturias al Gobierno del Principado de Asturias el pasado día 6 de marzo para la captación de 39,2 millones de euros del Fondo Social Europeo para potenciar este sector en el periodo 2014-2020, y a la creación de empleo y riqueza en el ámbito rural asturiano.
Para mas información entrar en el apartado de nuestra página INICIATIVAS
RUTA: " FOCES DEL RÍO ESVA"
Después de despedirnos de nuestro guía y agradecerle todas sus explicaciones, nos dirigimos por la N-634 desde La Espina hasta el pueblo de Brieves, donde nos desviamos hacia Bustiello, para hacer la ruta del día: “ Las Foces del Rio Esva”, creado después de siglos de erosión.
Antes paramos a comer y echar los cantarinos de costumbre en Casa el Obispo en el precioso pueblo de San Pedro de Paredes, premio Príncipe de Asturias en el 2001. Además se tuvo la oportunidad de conocer su preciosa iglesia del S. XVIII , gracias a una señora atentísima que la estaba limpiando y que se llama Libertad que comentó a cerca de los preciosos retablos barrocos central y laterales, con tallas muy interesantes. En un compartimento oculto del retablo mayor, se encuentra un Cristo articulado.Parece ser que montan un nacimiento estupendo por Navidad, que nos obliga a volver para contemplarlo.
Para visitar este paraje natural existen varias opciones; nosotros elegimos la P.R. AS-2 que es la mas corta, partiendo desde el Centro de Interpretación de las Foces del Esva en Longrey , cerrado. Tras cruzar el puente sobre el río Esva, llegamos al pueblo de Bustiello bien ciudado, iniciando una pequeña subida que conduce a un bosque de eucaliptos que nos lleva hasta una bifurcación cuyo ramal descendente llega a la antigua central eléctrica del Esva, que visitamos a la vuelta. Seguimos el ascenso hasta el Cabanón, desde donde se ven las hoces oradadas por el río, entre escarpadas paredes. Desde aquí, en suaves descensos, nos adentramos en las hoces propiamente dichas; en determinados tramos están dispuestas maromas y escaleras para facilitar el paso. No tardamos en divisar las antiguas instalaciones de la presa, punto final de nuestro recorrido, pudiendo disfrutar de un día de sol y calor, con las aguas cristalinas del Esva, incluso pudimos ver huellas de nutrias en los arenales.
El regreso nos dio pie a recrearnos con las flores, los helechos, las cabras, los múltiples tonos que pigmentan las rocas, siempre con el sonido del agua cerca... ¡Un día completo!
Visita Pellets Asturias | En las instalaciones con Luis García | San Pedro de Paredes |
Comiendo en "Casa el Obispo" | En el Cabanón | Por la ruta |
![]() |
||
Con el río Esva cerca |
La presa |
La antigua central eléctrica |