24-ENERO-2013 / BALANCE ACTIVIDADES 2012

 Documento remitido a todos los Grupos Parlamentarios, Presidencia  y

Consejerías de Agroganadería,  Medio Ambiente y de Presidencia del Principado de Asturias.

 

Trascurrido un año desde que iniciamos nuestras actividades, y más concretamente, la visita a una serie de recursos construidos o acondicionados con dinero público, como son las sendas, los museos, aulas y centros de interpretación, cerrados o mal utilizados, y con el objetivo fundamental de ayudar a la creación de empleo y ocupación, hemos llegado a las siguientes CONCLUSIONES:


1ª.- En general, se observa un progresivo abandono en cuanto al mantenimiento y conservación de las sendas y áreas recreativas; dándose la circunstancia, que por alguna de ellas, rara vez transita algún senderista por carecer éstas de interés.

2ª.- Además del gran número de museos, aulas didácticas y centros de interpretación cerrados, una parte importante de los que se mantienen abiertos, lo están en precario, por lo que previsiblemente también están condenados al cierre.

La mayoría no aporta nada o casi nada; consisten en unos cuantos paneles y una pantalla que ni siquiera se molestan en actualizar su contenido. Da la impresión que únicamente son unos recursos que en su día justificaron la inversión de unos fondos gastados de manera improvisada por personas incompetentes e irresponsables.

El personal que los atiende, en general, está con contratos temporales o en prácticas. También hay autónomos y de empresas de gestión ambiental, que no tienen garantizada su continuidad.

3ª.- La suma de los fondos destinados a los recursos cerrados que hasta   el momento visitamos supera los 55.000.000 euros, sin incluir las sendas y  áreas recreativas, que son capítulo aparte.

4ª.- Respecto a los contactos y entrevistas con los alcaldes y otros cargos públicos, detectamos un excesivo localismo que no favorece la cooperación entre los municipios y las administraciones. No son capaces de ponerse de acuerdo para gestionar y garantizar la conservación y mantenimiento de los recursos de la zona, incluso perteneciendo a la misma organización política, como es el caso de los Ayuntamientos de los Valles del Trubia respecto a la Senda del Oso.

5ª.- Los políticos con los que tratamos, da la impresión que no viven nada más que su propia realidad, no se hacen copartícipes de la situación actual. Tampoco se sienten responsables de la “inversión” de tantos millones en unos recursos, que ahora no pueden gestionan ni garantizar su uso, “si no hay subvenciones…”

También les cuesta entender, que haya un grupo de personas dispuestas a colaborar sin pedir nada a cambio, excepto que ellos estén a la altura de las circunstancias. Baste decir, que trascurrido un año desde que, por escrito, nos dirigimos a los 78 Ayuntamientos de Asturias y a los Grupos Parlamentarios, presentándoles nuestro Proyecto y manifestándoles nuestra predisposición a colaborar en el aprovechamiento de estos recursos, sólo tres ayuntamientos respondieron a nuestra oferta: Santo Adriano, Belmonte de Miranda y Las Regueras. El resto de Ayuntamientos, Grupos Parlamentarios y Gobierno del Principado de Asturias, pasaron y siguen pasando del asunto.

6ª.- A diferencia de los anteriores, si nos encontramos con pequeños empresarios y personas con iniciativa dispuestas a colaborar y participar en nuevos y alternativos proyectos vinculados, principalmente, al turismo, el ocio y al medio rural.

También encontramos voluntad de colaboración entre algunos vecinos y organizaciones sociales donde se ubican los recursos.

7ª.- Por último, y por si reconsideraran su postura y les interesase disponer de mayor información respecto a las actividades y objetivos de nuestra asociación, decirles que disponemos de la página  www.sendasdeasturias.com 

                                                         En Oviedo, a 24 de enero de 2013