Aunque en el programa teníamos previsto ir a Peloño, dadas las previsiones meteorológicas, decidimos cambiar el plan. Contando con la generosidad que caracteriza a nuestros amigos de Cadavedo Belén y Chema,nos dirigimos hacia la costa del Occidente. En la Regalina nos reunimos con un día de lluvia intensa y algo de viento.
Se acordó ir a casa de nuestros anfitriones a tomar un café y esperar… Dejó de llover y sin dudarlo nos pusimos en ruta. Cruzamos el pueblo de Cadavedo y salimos por el Camino de Santiago hacia Querúas. El recorrido bien señalizado y con tramos preciosos a excepción del realizado por carretera N-632.
El otoño con todo su colorido; el suelo lleno de hojas multicolores, con musgos, setas, castañas… el mar, cuando lo veíamos, gris como el cielo, pero no volvió a llover en todo el trayecto. En Querúas dimos la vuelta y pasamos por Villademoros, con la obligada foto de grupo con la torre medieval de fondo. Cuenta la leyenda que un caballero llamado Pelayo, cabeza de linaje de los Valdés, juntó cuatrocientos hombres de los campos de Luarca, y fue en ayuda del rey; en Cornellana se encontró con tres mil moros que huían hacia Galicia, que derrotaron, lo que honró mucho al monarca y le trajo siempre a su servicio
A pesar del tiempo, las hortensias espléndidas...
Justo antes de llegar a Cadavedo, comenzó de nuevo a llover… Una sopa caliente y riquísima nos “entonó” y disfrutamos de una comida muy agradable en esta casa tan acogedora: nuestro agradecimiento para estos amigos.
Con lluvia intensa hicimos el regreso, con parada en Pañeda para visitar las XXIX jornadas micológicas: unas 380 tipos de setas perfectamente clasificadas según la clase, orden y familia, además de los sinónimos, nombre común y comestibilidad… Todo ello expuesto en el precioso edificio de las antiguas escuelas, y que desde nuestra asociación, queremos felicitar a los organizadores que lo hacen posible. ¡Enhorabuena!
Saliendo de Cadavedo | Comenzando ruta | El colorido del otoño |
El recorrido | Las hortensias resistiendo | Los musgos |
Con la Torre de Villademoros | En casa de los amigos | Jornadas micológicas en Pañeda |
Practicamente, todo el trayecto por autopista, lo hicimos con niebla. Abordamos la subida hacia el Mirador del Fito desde la costa; a medida que ascendíamos, la niebla se iba disipando. Arriba nos reunimos con el grupo de La Pola. Mientras bajaban uno de los coches para el retorno, el resto fuimos hacia el mirador.
Un mar de niebla densa lo cubría todo, dejando al descubierto únicamente, las crestas mas altas; solamente por poder disfrutar de este espectáculo, hubiera merecido la pena el viaje.. pero hubo mucho mas. Desde el mirador, a unos 600 metros sobre el nivel del mar, se ven los Picos de Europa y el mar, algo único...
Comenzamos el camino., con un día expléndido, una temperatura ideal, y esa luz tan especial del otoño. Por camino bien trazado llegamos a la Peña de Poares, que aunque una ligera neblina nos impedía ver el mar con claridad, nos hicimos la primera foto de grupo al completo. Continuamos hasta Los Arrudos y el Cantu La Teya, divisando a nuestra izquierda, el valle del Sella que la niebla iba dejándonos en parte ver...
Y así llegamos a la majada de Bustacu, con buenas praderías, abrevadero, restos de cabañas, y caballos disfrutando del lugar; aquí hicimos una parada para disfrutarlo, al tiempo que repostábamos, dando vista al Pienzu...
A continuación, retrocedimos unos metros hasta coger el camino hacia el hayedo. Al inicio encontramos algún acebo ya bien cargado de flor... el sendero amplio al comienzo, se empieza a estrechar a medida que nos adentramos al bosque, y apenas entramos, nos encontramos con un haya centenaria imponente...
Este hayedo tiene la particularidad, que se encuentra solamente a unos 200 metros sobre el nivel del mar; esto se debe, a que la Sierra del Cuera se encuentra dispuesta en paralelo y muy cerca del mar, creando las condiciones adecuadas,que lo hacen posible. Su nombre, Biesca o Viesca, le viene de bosque.
El hayedo, en su parte alta, tiene un sotobosque limpio de maleza, como si de una alfombra se tratara; los rayos del sol, consiguen filtrarse en algunos claros, dando un toque mágico... Los ejemplares de hayas son magníficos, de porte imponente; troncos caidos, raices y musgos, colaboran para dar un aspecto de cuento y belleza extraordinarios... Falsos azafranes o quitameriendas, añadían notas de color
La senda trascurre junto al cauce (hoy seco) del río Toya y que cruzamos varias veces; a medida que descendemos, con tramos de pendiente mas marcada, el bosque se va haciendo mas denso y oscuro. Ya llegando al final, vemos restos de construcciones que correspondieron a una mina de cobre denominada de La Toya, datada en 1920 y explotada durante unos 15 años; hacia los años 50 se intentaron explotar de nuevo, sin éxito.
Finalizada la ruta, fuimos en los coches a comer a la playa La Espasa; los bocadillos con una cerveza bien fría, nos supieron a gloria. y como la tarde estaba guapa, acabamos por dar un paseo camino de Arenal de Morís, hasta la playa La Beciella.
¡Un día estupendo por una ruta preciosa!
Con el mar de niebla | En el Mirador del Fito | Por la Sierra del Sueve |
Al completo | Majada del Bustacu | Las hayas |
La magia | El recorrido | El final por La Espasa |
Comentario a cerca de un nuevo museo, aparecida en el periódico La Nueva España el 8-10-2018:
SOBRE LOS MUSEOS
En relación a la noticia aparecida en La Nueva España el día 28 de septiembre, en la que el Ayuntamiento quiere hacer un museo de Tino Casal en La Vega, me gustaría hacer las siguientes reflexiones:
- sin menospreciar la figura artística del cantante de Tudela Veguín, considero que de museos nuestra comunidad va “sobrada” (nuestra asociación Sendas de Asturias tiene registrados mas de 100, la mayoría cerrados o sin contenido)
- que antes de dar una campanada al aire, habría que hacer un estudio previo de la necesidad o conveniencia, y por supuesto, de su viabilidad para poder mantenerlo
- hasta donde yo llego, los terrenos de La Vega, por el momento, no son propiedad del Ayuntamiento de Oviedo
- y por último, quizás el Ayuntamiento, así como el resto de entidades responsables de los dineros públicos, debieran hacer una planificación de sus actividades a medio y largo plazo al inicio de sus legislaturas y dar cuentas al final de las mismas (y no andar a golpe de “ocurrencias”)
La mañana amaneció fría y con restos de lluvia. Esta vez fuimos pocos... El recorrido a Cangas ahora se hace corto y en corvesación amena, aún mas... Al llegar a Limés y adentrarnos en el camino hacia la bodega, comprobamos que había llegado gente madrugadora, así que dejamos el coche en la parte inferior y subimos la cuesta hacia el viñedo a pie.
Antón nos recibió como siempre sonriente y afectuoso; nos entregó tijetas, nuevas por cierto, y el cesto y fuimos directamente a la hilera que nos asignaron: siempre empezando por el fondo; los viñedos están en pendiente, muy marcada en ocasiones, y el pasillo por el que se accede justo; es por esto que los mas fuertes hacen de porteadores con unos grandes cestos que recogen los racimos que ìbamos arrancado a la planta, para llevarlos a la despalilladora. Los racimos se pesan en presencia de personal competente de la Consejería primeramente, para después, separar la uva del raspón y también las hojas o restos de sarmiento...
Solamente en la parte inferior del viñedo, hay un pasillo grande que permite la entrada del tractor para la recogida de la uva vendimiada, dando descanso a los fornidos porteadores.
A las doce del mediodía, la recolección se había terminado; según nos informaron, la mitad que otros años... Aunque menos, los racimos compactos, unos mas que otros, contenían una uva dulce.
Las mesas dispuestas como siempre, y la parrilla con las carnes a tope...
Nos dió tiempo a bajar a la Villa a tomar un aperitivo para celebrar el cumple de Manolo, y cuando regresamos pasamos directamente a comer... hubo que ampliar porque los comensales no faltaron. El menú como siempre, bueno y abundante. Al postre la gaita hizo acto de presencia; Antón, enfrente, entonó la primera tonada...
Un año más, una cosecha más...
Antes de empezar | El racimo | Conchi en el tajo |
La pendiente | El ùnico pasillo amplio | Todo dispuesto |
La parrilla en funcionamiento | La gaita y Antón | Y el resto... |
Al día siguiente nos dirigimos a Labraza, situada en la Rioja Alavesa, villa de origen medieval, a 677 metros de altitud. Se trata de una pequeña población fortificada bien conservada (como se reconoció en 2008 con el Premio Mundial de Ciudades Amuralladas). Este lugar, tuvo también la concesión de un fuero en 1196 por Sancho VII, dada su importancia defensiva y estratégica. La villa cuenta con una panorámica privilegiada sobre la cuenca del Ebro, con casas reformadas o en ruinas, la mayoría renacentistas y que aún conservan bodegas. La Iglesia de San Miguel, cuyos muros forman parte de la muralla y una torre de época posterior que recuerda a otras de la zona…
La visita guiada, estuvo amenizada por unos personajes, actuales en ocasiones, medievales o guerreros en otras, a cargo siempre de dos personas que merecieron sonoros aplausos y risas durante su actuación. Finalizamos la visita en la fuente medieval denominada del Moro.
Posteriormente fuimos a Laguardia. Lo primero, aunque suene regular, fue comer muy bien, en el restaurante Marixa, desde donde gozamos de unas vistas estupendas llamándonos la atención pequeñas lagunas que corresponden a Biotopos Protegidos (durante un tiempo, el actual Valle del Ebro estuvo inundado por un gran lago; cuando el río Ebro horadó la cordillera Litoral Catalana, el lago se secó, sólo quedaron unas lagunas en las depresiones, sin drenaje, alimentadas sólo por agua de lluvia, donde la intensa evaporación dió lugar a un fuerte aumento en la concentración de sales)
Una vez saciados, hicimos un pequeño recorrido por esta villa amurallada, que conserva varias puertas de acceso, con un trazado medieval, muy bien conservada y según nos contaron, absolutamente minada de bodegas. Impresionan sus casas, el ayuntamiento con el reloj, sus magníficas iglesias (aunque nos quedamos con ganas de ver el pórtico policromado de Santa María de los reyes porque estaba cerrada)… Pero si pudimos dar un paseo por la atalaya de “El Collao” con una panorámica extraordinaria, llena de viñedos y de afamadas bodegas; existe un quiosko de finales del siglo XIX de gusto oriental construido en hierro sobre un pedestal de piedra y que en el centro, tiene un busto del fabulista Félix María de Samaniego, natural de este lugar.
Teníamos un buen trayecto de vuelta, y a media tarde emprendimos el regreso. Pudimos contemplar los pueblos de esta parte de Álava, asentados sobre colinas, conservados, con el campo cultivado, cuidado… un paisaje maravilloso que nos deja con ganas de volver.
Desde Sendas de Asturias, queremos agradecer a Rodolfo la magnífica organización que nos permitió conocer y saborear tantas cosas, en tan poco tiempo…
En Labraza | Recibimiento | Detalle de una casa |
La muralla | La fuente del Moro | Ayuntamiento Laguardia |
En El Collao | El kiosco | Callejeando |
El viaje el viernes por la tarde fue todo un placer: los campos con el cereal cortado, algunas tierras en barbecho, la vid aún verde y cargada, el sol alargando las sombras anunciando el otoño... LLegamos de noche; Rodolfo nos esperaba; dejamos nuestro equipaje y nos acompañó a cenar; teníamos hambre, y empezaron a desfilar pimientos, ensaladas de tomate, bacalao, montaditos... ¡No lo vimos delante! acompañado de buen vino supuso una entrada triunfal en esta tierra.
La historia del vino de Rioja se remonta muy atrás, probablemente a los habitantes provenientes de la Antigua Roma, y durante la Edad Media, la producción se realizaba en monasterios o pequeños agricultores para consumo local; alrededor del siglo XV los arrieros, comenzaron a dar salida a los excedentes, principalmente en el País Vasco, ya que las regiones próximas, contaban con producción propia.
A finales del siglo XIX, la epidemia de la filoxera (insecto que ataca las hojas y los filamentos de las raíces de la vid) y que afectó a los viñedos en Francia, les obligó a buscar otras tierras. Por este motivo, los viticultores franceses, acudieron a estos lugares, potenciando la expansión y el conocimiento de las técnicas vinícolas a esta tierra…
En 1877 D. Rafael López de Heredia de Santiago de Chile pero de padres españoles, llegó a Haro para emprender su negocio en el mundo del vino de Rioja, comprando terrenos en los que plantó vides por primera vez, creando en 1914 el viñedo “Viña Tondonia” el más conocido, que da nombre a la bodega y que fue seguido por otros tres, también ampliamente conocidos denominados Viña Bosconia, Viña Zaconia y Cubillas de los que se obtienen las variedades de uva más empleadas en la elaboración de los vinos de esta bodega, que son tempranillo, garnacha, graciano y mazuelo para tintos, y viura y malvasía para blancos.
Conducidos por Josué, hicimos una visita a la bodega R. López de Heredia-Viña Tondonia en Haro, que a pesar de ser una de las mas antiguas, destaca por ser una de las pocas bodegas del mundo que posee tonelería propia artesanal y seguir una elaboración artesanal. Un antiguo expositor modernista de madera precioso que la bodega exponía en ferias, ocupa un espacio (quizás algo justo) en la tienda realizada por la arquitecta iraquí Zaha Hadid, donde iniciamos el recorrido. Nuestro guía fue relatándonos el proceso de recogida, almacenamiento, trasiego… con detalle y entusiasmo. Nos maravillaron todos los detalles: las cubas de madera permitiendo que la fermentación sea a expensas de la propia uva, sus muros capaces de mantener la temperatura adecuada, las telas de araña que también tienen su cometido tratando de mantener las polillas a ralla, las rampas para que las cubas de los vinos que los franceses elaboraban al principio, tuvieran salida fácil y directa al ferrocarril para su transporte, las anotaciones en las barricas para el trasiego, el taller de elaboración de los toneles con olor a madera de roble, pasadizos abovedados (calados) hasta de 200 metros donde los vinos van tomando cuerpo, alumbrados por pequeñas lámparas suspendidas del techo elaboradas en Crady (histórica empresa eléctrica de Gijón) … Una visita que nos encantó y que desde aquí agradecemos a nuestro guía quien nos obsequió con una cata magnífica de sus vinos…
Después fuimos en nuestros coches hacia Los Monasterios de Yuso y Suso , cuna del castellano y Patrimonio de la Humanidad,situados en el pueblo de San Millán de la Cogolla en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.
El Real Monasterio de San Millán de Yuso (significaba 'abajo' en castellano antiguo) fue mandado construir en el año 1053 por el rey García Sánchez III de Navarra . La historia de su fundación va unida a una leyenda basada en un milagro de San Millán: un joven pastor que se hace ermitaño y que cuando muere a la edad de 101 años, sus discípulos lo entierran en su cueva, y alrededor de ella se va formando el primer monasterio, el de San Millán de Suso.
El Monasterio de Suso, el de arriba, surgió de las cuevas que habitaron los eremitas discípulos de San Millán, allá por el siglo VI. Las sucesivas ampliaciones que convirtieron aquellas cuevas en cenobio y en monasterio se pueden observar en los diferentes estilos arquitectónicos que se fueron superponiendo entre los siglos VI y X: visigótico, mozárabe y románico.
La importancia cultural de Suso se manifiesta en la colección de manuscritos y códices que salieron de su escriptorio, uno de los más notables de la Edad Media en España: el Códice Emilianense de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) o una copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana (siglo VIII), lo que le hace ser uno de los principales escritorios, si no el más notable, de la Edad Media española. Es el marco en el que va a surgir la que hoy es la más antigua manifestación escrita de la Lengua Española
Una lengua no nace en un lugar ni en un momento concreto, pero es en el monasterio de San Millán en el siglo XI cuando un monje tiene conscientemente el atrevimiento de poner por escrito palabras y frases de esa lengua del pueblo. Nadie lo había hecho antes con una intención literaria. Son las Glosas Emilianenses. En el mismo códice encontramos también las primeras palabras escritas en vascuence. Por esta razón San Millán de Yuso celebra en 1977 el Milenario de la Lengua, y desde entonces se le conoce con el nombre de «Cuna de la Lengua».
Aquí pudimos reponer y saciar nuestro apetito, que nuestro amigo Rodolfo se había encargado de reservar mesa.
De regreso a Ezcaray, visitamos las mantas Ezcaray, empresa familiar que desde 1930, transformó la producción de paños en sus telares manuales, por la fabricación de pañuelos, bufandas, mantas… Usan fibras naturales, incorporando el mohair desde 1950. La tienda, mantiene los primeros telares, y sus muros y suelo de siempre… pero el color y el tacto de sus prendas, invita a acariciar y disfrutar sus productos.
Y ya al final de la tarde, de la mano de Ricardo nuestro guía, fuimos haciendo un recorrido por la villa; Ezcaray ubicada en la comarca de la Rioja Alta, de unos dos mil habitantes, llega a multiplicar por 10 su población durante el verano. Su principal actividad además de la turística es la industria de la madera (sobre todo butacas que exportan a varios países). Fundada por los reyes navarros en el siglo X para repoblar esta zona fronteriza; posteriormente fusionado a Castilla, y Fernado IV le concedió un Fuero, vigente hasta 1876 ( se cuenta que enre otros privilegios, se impedía juzgar a todo aquel que hubiera cometido delito en otra villa o ser entregado a la justicia de otro señorío; por esos muchos malhechores venían aquí y al llegar se agarraban a ala argolla y gritaban: “esta es mi casa”)
En el siglo XVIII el rey Fernando VI fundó la Real Fábrica de Paños, a la que siguieron otras tantas pequeñas industrias , hasta la década de 1950 en que empezó a dejar de ser rentable… Posteriormente con la explotación del turismo (apertura de la estación de esquí de Valdezcaray) y la creación de cooperativas del mueble, empieza a recuperar.
Y con esta información, fuimos recorriendo la plaza de la Verdura con la argolla del Fuero, la del quiosco, sus calles laberínticas, el río... y tomando unos vinos disfrutando de esta preciosa villa y de una buenísima compañia
Bodegas López de Heredia | Entrada | Las tinas |
Calados | La cata | Suso |
Yuso | El grupo | La argolla del Fuero |
Hoy no era una salida normal al monte; se trataba únicamente de tener un pretexto para dar buena cuenta de una suculenta fabada, y algo más, que habían preparado los González de Lena en el pueblo de Pajares.
Con un día estupendo, desde Rodiezmo, fuimos ascendiendo entre unas pequeñas hoces y en una zona de pinares, por un camino precioso hasta llegar debajo de Las Forcadas de San Antón, donde dimos la vuelta.
El retorno lo hicimos en parte por donde habíamos ascendido, hasta un punto en el que continuamos por el camino del Salvador hasta llegar al pueblo de Poladura, y desde allí a Rodiezmo, donde habíamos dejado los coches.
Durante el trayecto, pudimos disfrutar de las fabulosas vistas que se abren hacia el Valle de las Tercias, rodeado de montañas, y que atravesamos por campos de pastos.
Al final, lo que era un simple pretexto para justificar la ingesta, se convirtió en una estupenda ruta y una buena comida entre amigos en el pueblo de Pajares.
Muchas gracias a la familia González de Lena tan expléndidos como siempre.
El grupo | Las hoces | Por el pinar |
Hacia Poladura | Valle de las Tercias | La señal |
El retorno | Poladura | La comida |
Artículo publicado en la revista Atlántica XXII, en septiembre de 2018, nº 58
LA PASIVIDAD NOS LLEVA AL FRACASO
La asociación Sendas de Asturias, es un ejemplo paradigmático de la importancia para cualquier territorio, de contar con una sociedad civil activa y organizada. En este análisis, su presidente, Manuel López, analiza las consecuencias de la cultura del despilfarro que se implantó en este país.
Coincidiendo con la llegada del PSOE al poder, a partir de 1982 Asturias comienza a padecer un gran declive económico, debido a la brutal reconversión de actividades básicas de su economía, como eran las del sector naval, la siderurgia y la minería; sólo en la década de los ochenta y primeros de los noventa, se perdieron cerca de 50.000 empleos
Para amortiguar los efectos económicos derivados, se recibieron a través de los fondos mineros y otros programas, miles de millones de euros para la reindustrialización de las cuencas y la modernización del campo.
Pero las millonarias ayudas se destinaron: a crear empresas fantasmas, construir puertos sin barcos, autovías sin coches, polígonos industriales sin industrias, museos sin contenido, adquirir fincas para proyectos que nunca llegaron a ejecutarse, subvencionar clínicas oftalmológicas, balnearios, hoteles, casas rurales y ocurrencias de todo tipo.
Calcular con exactitud cuánto dinero se recibió, se convierte en una tarea casi imposible, hay quien lo cifra en unos 8.500 millones de euros, sólo en la minería fueron 6.000 millones, prejubilaciones aparte; en cualquier caso, cantidades astronómicas sobre las que no hubo ningún tipo de control. Pues, aunque teóricamente los fondos mineros eran gestionados por el Estado, el Gobierno del Principado, los sindicatos y los ayuntamientos que tenían minería, quien aparentemente tenía el poder sobre el reparto de toda esa lluvia de millones era José Ángel Fernández Villa, histórico líder del SOMA-UGT, ahora acusado de un delito de apropiación indebida de 1,2 millones de euros que regularizó con la amnistía fiscal de 2012, de la que aun hoy seis años después, no se hace pública la lista de quienes se beneficiaron de ella.
Cuesta creer que una persona hubiera llegado a ostentar tanto poder si no fuese con la connivencia del PSOE y PP, que como un partido único, durante estos casi cuarenta años vinieron alternándose en el poder en Asturias y en el resto del Estado, con mayor o menor apoyo del resto de organizaciones políticas y sindicales, en función de sus intereses y de la porción que les correspondiese en el reparto del pastel.
La corrupción y el despilfarro, no fueron fruto del azar ni de errores o actuaciones individuales, sino de la degeneración de un sistema corrupto instalado en el poder y en las instituciones durante demasiados años, tantos como el régimen de Franco.
Mientras tanto, cada año 15.000 asturianos dejaban el campo para establecerse en poblaciones urbanas del centro, hasta llegar en la actualidad a 672 pueblos abandonados, y hasta un 15% menos de población en las cuencas, donde los hijos y nietos de los mineros, que no emigraron, viven de las jubilaciones y prejubilaciones de sus padres y abuelos. )
De que se hubiera llegado a esa situación y tal estado de degradación, todos tenemos parte de culpa: se continuó votando a los mismos políticos ineptos y corruptos, unos por inercia y comodidad, otros porque de ellos dependía su sueldo o el de algún familiar, y otros porque aspiraban tenerlo.
Preocupados la situación y ante la pasividad generalizada, un grupo de personas conocedoras del gran número de equipamientos que se habían construido con fondos públicos se encontraban cerrados, incluso abandonados, en el año 2010 decidimos crear la asociación Sendas de Asturias, con la finalidad de denunciar la situación y promover su uso.
Desgraciadamente la situación no ha cambiado mucho, y podría agravarse con una cuarta reconversión, la del sector energético: tenemos la mayor concentración de centrales térmicas de España, cinco en total (Aboño, Soto de Ribera, Narcea, Lada y La Pereda), con una capacidad de producción superior a los 3.000 Megawatios, de las que dependen 1.200 puestos de trabajo directos y 4.800 indirectos.
Como ocurriera en su día con la reconversión industrial y de la minería, ya empieza a hablarse de crear un Fondo para la Transición Justa para atender a las comarcas y colectivos vulnerables, y no de la creación de empleos alternativos. Así que, si no tomamos conciencia de la situación y cambiamos de actitud tomando las riendas de nuestro destino, corremos el riesgo de volver a cometer el error de dejar sólo en manos de los partidos políticos y de los sindicatos, nuestro futuro y el de las generaciones venideras, para que a cambio de prejubilaciones y ayudas sin control, negocien el cierre de empresas y la destrucción de empleo y riqueza.
Un pueblo que no se moviliza para defender sus intereses y su identidad está condenado al fracaso y al olvido.
Manuel López
Portada revista Atlántica XXII | ||
Contestación a Ana Rivas, segunda Teniente de Alcalde de Oviedo, aparecida en el periódico La Nueva España el 5-9-2018:
En relación a la noticia aparecida en LA NUEVA ESPAÑA del día 28 de agosto de 2018 en la que Ana Rivas se pronuncia sobre el mal estado del parque del Campo San Francisco (“No podemos hacerlo todo de la noche a la mañana”), me gustaría hacer un pequeño repaso con referencia al quiosco del Bombé:
1- LA NUEVA ESPAÑA del 13 de marzo de 2013: En un comunicado, Sendas de Asturias asegura que el riesgo de que se venga abajo la obra de De la Guardia se debe “al progresivo desplazamiento que se está produciendo de las piezas que se apoyan en las columnas para formar el cuerpo o armazón que soporta la cubierta”. “El desplazamiento”, sigue, “se produce por la rotura o deterioro de los amarres que unen dichas piezas, y su avance es fácilmente comprobable a simple vista”. El documento concluye que “faltan pocos centímetros para que alguna de las piezas se salga de su apoyo en la columna y se produzca un colapso irreparable”.
2- LA NUEVA ESPAÑA del 14 de marzo de 2013: El quiosco de la música del Bombé podría quedar ya a salvo del temido colapso sobre el que la asociación Sendas de Asturias alertaba esta misma semana si los técnicos municipales logran ejecutar el plan previsto para fijar la estructura. Fuentes municipales confirmaron que se ha diseñado un proyecto provisional para asegurar el edificio a la espera de que se elabore el plan de reforma que se enviará a Cultura para recibir el visto bueno.
3- LA NUEVA ESPAÑA del 3 de abril de 2018: La reforma del quiosco del Bombé, sin fecha tras tres años con la obra parada.
Permítame corregirla, señora Ana Rivas, segunda teniente de Alcalde, concejala de gobierno de Infraestructuras y Servicios Básicos, de la noche a la mañana son unas horas y lo que se lleva denunciado, algo más...
Nos reagrupamos en la estación de autobuses de LLanes; desde aquí nos dirigimos a Parres y continuamos al alto de la Tornería, donde estacionamos los coches. Tomamos una pista hormigonada en cuesta, hasta una cabaña de piedra; aquí pudimos preguntar que hacer, porque hay un ramal de la pista a la izquierda, y en ningún momento vimos ningún tipo de indicación. Como pudimos, enlazamos con un estrecho sendero de piedra, en descenso, a media ladera, dando vista al valle. Por el camino dejamos alguna cabaña y de la roca, en cualquier oquedad, flores blancas, amarillas, azules lucían todo su colorido.
El recorrido siempre estrecho, en piedra, sin ningún tipo de señalización, hasta llegar a las praderías y cabañas de Bardales y seguimos por la ladera de El Canto hasta la majada de La Embía, rodeado de hayas, castaños, espineras, avellanos, fresnos…y algún resto de cabañas.
Se continúa el descenso hasta la fuente de agua potable y abrevadero de El Tronco; allí un grupo de ganaderos, estaban arreglando la balsa para el ganado, que desde hacía años no se hacía…
Y por la ladera derecha, entre cabañas, llegamos a la Llosa de Viango, amplia zona de de pastos, prácticamente llana , donde se encuentra una pequeña laguna y varias charcas, que impresiona…
Y es que la Sierra del Cuera que se extiende de este a oeste, discurriendo paralela al mar Cantábrico del que apenas la separan cuatro kilómetros, tiene la misma formación morfológica que los Picos de Europa: las calizas dan lugar a un paisaje dominado por dolinas, jous y poljes (depresión en un macizo de roca kárstica alargada, grande, con los extremos empinados). De modo que la vega de Viango, es similar a la Vega de Comeya que vimos recientemente en los Lagos de Covadonga.
A medida que avanzamos por la Llosa, se va estrechando en forma de embudo hasta llegar a los cuervos del valle de la raíz (donde se refugia el ganado del calor). El camino asciende hasta el collado desde el que damos vista a un nuevo valle: el de la Mardola.
El camino desciende junto al río Torno, cruzamos el arroyo de la Riega de La Pasada y continuamos descendiendo a mitad de ladera por Las Cuestas, atravesando zonas de pastos y cabañas, hasta el final del valle. Dejamos varias fuentes y cabañas y descendemos hasta el río Torno, que debemos cruzarlo, para ascender a una zona de pastos y cabañas llamada Pruneda.
Aquí por una pista hormigonada y pendiente, que se hace pesada después de todo el recorrido, hasta el pueblo de Purón; y desde aquí unos kilómetros de carretera hasta el camping de Purón, donde bebimos, comimos y reímos a discreción..
Una travesía larga pero preciosa, con día estupendo y buena compañía. A destacar la falta de señalización, una pena…
El comienzo | La ruta | Jardín entre la roca |
El grupo | La Llosa de Viango | Dsifrutándolo |
Las charcas | Los arroyos | La panorámica |
Iniciamos el recorrido desde Pola de Siero en dirección al barrio de Posada; enseguida nos encontramos con la Casona de María Faes, de finales del S XVIII, que combina elementos neo-clasicistas con otros tradicionales asturianos; conserva jardín con la correspondiente capilla, donde nos hicimos una foto en su pequeño pórtico.
Continuamos caminado hacia La Parte, y a través del monte Gómez, con un camino en pendiente, entre árboles, hacia el barrio de Tiroco de arriba; nos llamó la atención lo cuidadas que están sus casas, con cantidad de flores, sobre todo rosales, llegando a ver uno que cubría el corredor de un hórreo; aquí está el palacio y la capilla del Marqués de la Vega: conjunto palaciego también del S XVII, resto de una antigua propiedad señorial, en la que está emplazado un antiguo caserón que responde al tipo de palacio rural, actualmente muy modificado y visible parcialmente, y su correspondiente capilla.
Pegado a los muros de esta propiedad, el camino ancho, desciende como una gran alfombra verde, precioso, y continuamos hacia Faes donde está la capilla de Santo Toribio, del S XVII, y posteriormente hacia La Piniella, pasando cerca de la Casa de las Justicias o Casa de los Covián, del S XVII-XVII, casona hidalga de bloque cúbico, de planta rectangular; un muro alto cierra la finca en la que se encuentra la casa y su capilla.
Desde este lugar, ya vemos en lo alto el recinto del Palacio de Valdesoto, del S XVIII; Gemma y Juan nos permitieron visitar los jardines que alberga el Palacio del Marqués de Canillejas o casa de los Carreño y constituye un ejemplo destacado de la arquitectura palacial asturiana del estilo barroco desornamentado, contando el edificio con algunos añadidos; destaca el jardín del palacio, delimitado por un muro acastillado de buenas dimensiones, con una superficie de 70.000 metros cuadrados, considerado uno de los mejores ejemplos de jardín clásico de Asturias (con sus parterres, ambulacro, galería de estatuas, escalinatas, balaustradas, cenador, columnas de piedra, fuente de azulejos esmaltados). Su diseño de tintes versallescos se debió a un autor francés de finales del siglo XIX; También tiene un jardín tipo inglés, muy cuidao con un cedro de enormes dimensiones que llama nuestra atención... Una enorme panera en la parte posterior del edificio está en ruinas. Nuestro agradecimiento a los dos, por brindarnos esta oportunidad…
Y finalizamos en Candín, comiendo una boroña gigante que contenía entre otras cosas, una docena de buenos chorizos…
Y el punto final, visitando el taller de madera de Javi, en la misma localidad, donde nos hizo una buena demostración y regalando la flor realizada en madera a Ana, que celebraba su cumpleaños con un arroz con leche estupendo para todos…
Capilla de Casa María Faes | La ruta | Capilla de Santo Toribio |
Casa de los Covián | El palacio de Valdesoto | Los jardines |
El gran cedro | La boroña en Candín | En el taller con Javi |
De manera inusual, partimos de miércoles a la tarde hacia Medina de Rioseco, en la comarca de tierra de campos en la provincia de Valladolid, conocida también por los sobrenombres de la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica.
El título de almirante de Castilla fue creado por el rey Fernando III el Santo en 1247 para la toma de Sevilla, otorgando a quien lo ostentaba, gran autoridad y poder. El almirante residía ordinariamente en Sevilla, por estar allí las Atarazanas Reales y ser lugar donde se armaban y organizaban las flotas y radicar allí también el tribunal especial marítimo. Entre las múltiples atribuciones y facultades del almirante, figuraban tener voz y voto de calidad en el Consejo de Castilla.
Desde 1405 hasta 1705, año en que este cargo desaparece, se constituyó en patrimonio de los Enríquez, descendientes del infante Fadrique Alfonso de Castilla, hijo natural del rey Alfonso XI el Justiciero. Alfonso Enríquez, por concesión de Enrique III, fue el primero de esta familia que ostentó el Almirantazgo.
Pero, el almirante de Castilla, dejó de participar y defender los intereses de la corona, para ocuparse cada vez más, de obtener ingresos en beneficio propio. De este modo, podemos entender el patrimonio artístico que esta ciudad posee, y que da cuenta, de lo que en otros tiempos tuvo que ser…
Al llegar, hicimos un pequeño recorrido por la calle Mayor, el principal eje urbano con sus soportales y columnas, destinados a albergar las mercancías de los mercaderes que acudían a sus famosas ferias. Las viviendas construidas con ladrillos de adobe y entramados de madera, propias de la arquitectura popular de Tierra de Campos, algunas blasonadas y con iglesias de imponentes dimensiones dando buena cuenta del patrimonio con el que cuentan…
Al día siguiente nos acercamos a la dársena del Canal de Castilla para hacer una visita, en primer lugar, a la Fábrica de harinas San Antonio; se trata de una fábrica de harinas de las muchas que nacieron con el Canal de Castilla, que tras su cierre en 1991, alberga un museo que conserva la maquinaria original con la que durante años se elaboró la harina fruto del cereal de estas tierras.
Posteriormente hicimos un viaje en barco por el Canal; El canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX en España. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la comunidad autónoma de Castilla y León y fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y su construcción duró 90 años ; sin embargo, ante la llegada del ferrocarril, quedó obsoleto.
El canal discurre a lo largo de 207 kilómetros, uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, con las de Valladolid y de Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos (el Canal tiene forma de Y invertida).
Durante el recorrido, pudimos comprobar el regadío que proporciona a los campos, aportando una vegetación de ribera que contrasta con los campos de cereal; las amapolas ponen las notas de color, y algún pueblo con iglesias con un porte, como si de auténticas catedrales se trataran (Villanueva de San Mancía), restos de castillo en Belmonte de Campos o Tamariz de Campos.
Después de comer muy bien el bar Asturias, acudimos a la Iglesia de Santa María de Mediavilla, cuya torre barroca y esbelta, llama la atención a unos cuantos kilómetros antes de llegar a Medina; allí nos esperaba Jose, un guía oriundo, magnífico conocedor del tema y entusiasta, ingredientes todos ellos facilitadores, para transmitirnos toda aquella belleza,. Nada mas entrar nos impresionó la altura que alcanza la nave y sus dimensiones; directamente nos llevó a la Capilla de los Benavente, separada por una reja magnífica, realizada para el enterramiento de la familia y realizada por los hermanos Corral de Villalpando, esculpida en yeso, policromadas, donde se pueden contemplar diferentes escenas del génesis o del juicio final; en el ábside. Un pequeño retablo precioso, de Juan de Juni, dedicado a la Inmaculada. Con acierto Eugenio D´Ors, la bautizó como la “Capilla Sixtina de Castilla”.
Antes de marchar, nos enseñó la reja plateresca y la sillería procedentes del coro del antiguo convento de San Francisco. Un órgano sobre una gran tribuna, se alza deslumbrante…
El mismo Jose nos acompañó a visitar la Iglesia de Santiago Apóstol, también llamada Santiago de los Caballeros, de grandes dimensiones y diversos estilos; Unos pilares esbeltos y fasciculados, contribuyen a darle mayores dimensiones; destaca su retablo mayor, de enormes proporciones que se adapta perfectamente al hueco del ábside dedicado a Santiago el Mayor, diseñado por Joaquín de Churriguera y la parte escultórica, corrió a cargo de Tomás de la Sierra.
Nos encaminamos hacia la iglesia de La Santa Cruz, que alberga el museo de pasos de Semana Santa, asi como conjuntos de barro cocido de Juan de Juni, procedentes del convento de San Francisco.
Y por último vistamos la iglesia de San Francisco, edificada en tiempos del Almirante Fadrique II, como lugar de enterramiento de la familia; hoy solo se conserva de todo el monasterio primitivo, la iglesia apoyada en los restos de la muralla medieval, parte del claustro; con luz y sonido, un monje franciscano, fue iluminándonos el recorrido: única nave con bóvedas estrelladas y decoradas con calaveras y anclas, retablos platerescos en piedra, dos estatuas de bronce y las tribunas platerescas realizadas en yeso y suspendidas desafiando a la gravedad… Diversas obras expuestas llaman la atención: grupos escultóricos de barro cocido de Juan de Juni, excelentes marfiles hispano-fiipinos, así como el recorrido al coro con una colección de figuras de madera policromada, y desde donde pudimos contemplar de cerca, las tribunas de yeso que albergaban los dos órganos (empleados en fabricación de munición) y la grandiosidad de la iglesia con su retablo, cuando la luces nos iluminaron el recinto.
.En este recinto está la oficina de Información y Turismo, que tan bien nos facilitaron todo nuestro recorrido, y que desde aquí queremos agradecer
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Finalizamos el día con un café en la terraza al sol, que agradecimos, antes de nuestro viaje de regreso
Calle Mayor | Fábrica de harinas | El grupo |
El Canal de Catilla | Dársena | Portada de Santa María |
Iglesia de Santiago | Museo de Semana Santa | San Francisco |
Después de la buena experiencia con Geolodía durante el pasado año, repetimos… A las 10 estábamos en la estación de autobús de Cangas de Onís, donde el comité organizador tenía dispuestos unos autobuses para subirnos a los Lagos de Covadonga. Nuestro grupo fue conducido por Nemesio Heredia Carballo, científico titular en Instituto Geológico y Minero de España y sus especialidades son la Cartografía Geológica, la Geología Estructural y las relaciones Tectónica-Sedimentación y lleva investigando el levantamiento de las grandes cordilleras desde hace más de 30 años.
En el aparcamiento de Buferra, iniciamos la ruta con tan buena compañía, haciéndonos un repaso de Primer espacio protegido de España: el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga compartido por Asturias, León y Cantabria, y declarado Reserva de la Biosfera en 2001.
Las rocas que observamos en el parque Nacional de Picos de Europa se formaron en los últimos 500 millones de años, siendo cuarcitas las más antiguas; y por encima de las cuarcitas existe un periodo de sedimentación carbonatada, producido por los restos de un mar cálido hace unos 300 millones de años aproximadamente (de ahí que el tipo de roca dominante sea caliza, responsable de su particular paisaje externo y subterráneo)
Hace unos 20-70 millones de años, el choque de las placas africana y europea, dio lugar a todas las cadenas montañosas actuales de la Península Ibérica, entre ellas, la Cordillera Cantábrica. Posteriormente la nieve y el hielo, serían los responsables de moldear el paisaje.
El relieve característico de los Picos llamado karst, es el resultado de la disolución de las calizas por el agua a lo largo del tiempo: el karst superficial está dominado por las dolinas (depresiones circulares en forma de embudo, por las que se filtra el agua) y de este modo, dan lugar al karst subterráneo, que incluye más de 3.700 cuevas que suman 420 km de conductos subterráneos.
Nuestra primera parada fue en el mirador del Príncipe, desde donde contemplamos en la vega de Comeya, de morfología glaciar y por donde discurren unos pequeños arroyos que acaban desapareciendo por un sumidero o pónor (anteriormente estaba ocupado por un lago)
La segunda para fue en las minas de Buferra, restos de la explotación artesanal del mineral de hierro y manganeso; la disolución de la caliza fue liberando el mineral, y la mena al ser insoluble, fue quedando en las oquedades kársticas, siendo necesario remover los sedimentos acumulados por parte de los mineros, y dando lugar a unos vistosos pináculos.
Nuestra tercera parada es en la Picota, la gran morrena central formada por la unión de las lenguas glaciales de Enol y Ercina.
La parada número cuatro fue en el Lago Ercina, que en la actualidad se está rellenando de sedimentos perdiendo profundidad y probablemente ya hubiera desaparecido, de no haber levantado un muro en el extremo sur, que impide que el agua se filtre en esa orilla; cuando llueve mucho o con el deshielo, el lago desborda el muro y el sumidero drena el agua sobrante.
La quinta parada es en Las Reblagas, en la que vemos una roca de color anaranjado, por trasformación de la caliza en dolomía.
En la vega del Bricial (sexta) contemplamos una depresión kárstica; y cuando hay grandes precipitaciones, se forma una cascada que llaman “La Meona”, y puede dar lugar a una laguna temporalmente.
En la séptima parada en la Jelguera, vimos varios ejemplos de sumideros.
Llegamos a la Vega de Enol, tras atravesar el bosque de Palomberu, con magníficas hayas, con grandes praderías debidas al material arrastrado y triturado por el hielo con pequeñas dolinas que filtran el agua y los materiales finos.
Finalizamos en el lago de Enol, donde nos explicaron su formación al retirase las lenguas glaciares; este lago se alimenta de aguas de precipitación y de agua subterránea; parte se evapora y parte se drena a través de un arroyo que fluye a la Vega de Comeya. En la actualidad se está haciendo un seguimiento del lago.
El día fue tremendo: frío, agua-nieve… pero mereció mucho la pena.
Nuestro agradecimiento a Nemesio, por el esfuerzo de trasmitirnos su conocimiento, permitiéndonos poder ver “con otros ojos” este paraje natural tan maravilloso
La Vega de Comeya | Minas de Buferrera | El grupo |
Dique en Lago Ercina | Vega del Bricial | Sumidero en La Jelguera |
El recorrido | Vega Enol | Lago Enol |
Esta mañana hemos participado en la VI Jornada sobre patrimonio cultural que con el tema: "De los errores se aprenden", organizada por MediaLab Prado (Madrid) y La PonteEcomuséu de Asturias. Nuestro presidente, Manuel López, expuso con una pequeña introducción, las razones del nacimiento de nuestra asociación en el año 2010, realizando un breve repaso de nuestro trabajo de campo durante estos años, con las propuestas presentadas al Principado de Asturias, Grupos Parlamentarios y Ayuntamientos; y ante la falta de respuesta, las denuncias sobre los despilfarros llegando a la Fiscalía...
Jornadas sobre Patrimonio Cultural | Manuel López | |
Organizado por nuestra amiga Carmen Valbuena, nos dirigimos hacia Astorga, fundada por Octavio Augusto hace más de dos mil años, a la que dió el nombre de Astúrica Augusta; importante cruce de diversos caminos: legendarias vías romanas, camino de Santiago, Vía de la Plata… poblada por tanto por diversas civilizaciones que fueron dejando su huella…
Iniciamos la vista por la plaza del Ayuntamiento, edificio civil con dos torres y una espadaña, presidida por escudos y esculturas en la fachada; en la parte superior tiene dos maragatos que marcan las horas mediante un original mecanismo.
Después pudimos ver el Palacio Episcopal, que tras el incendio de la anterior residencia, se encargó al arquitecto Antonio Gaudí y que finalizó Ricardo García Guereta; en la actualidad alberga el Museo de los Caminos.
La catedral, asentada sobre la construcción románica anterior, con fachadas exteriores diversas: renacentista la de los obispos y barroca la principal; y a través de una de la calles que parten de élla, vimos la Casa de los Panero, que en la actualidad es un centro cultural; desde aquí, y a nuestra espalda, podemos contemplar la imponente fachada principal de la catedral con mayor perspectiva…
Después de un café y “acopio de mantecadas”, volvimos a recoger nuestros coches; el campo verde, precioso, con el monte Teleno majestuoso con una buena capa de nieve…
Y a apenas a seis kilómetros de Astorga, llegamos a Val de San Lorenzo. El batán se encuentra a la entrada del pueblo, en la ribera del Turienzo y donde aún se observan los canales por los que corría el agua necesaria para mover este complejo textil, cuando el río venía crecido.
Este batán o pisón, es el único que pervive de todos los que hubo en Val de San Lorenzo; data del siglo XVII y fue propiedad privada hasta 1920 y aún hoy, acuden artesanos para uso del proceso textil, curiosamente el inicio (ablandado, lavado y centrifugado de la lana) y el final del proceso (batanado o pisado de los vellones de lana y el perchado de los tejidos)
La visita la comenzamos en “La Comunal” que fue la primera fábrica con maquinaria moderna para el cardado e hilado de la lana y que el nombre le viene por una Comunidad de bienes que allá por 1920 crearon 73 vecinos para aquilatar gastos y realizar de forma conjunta uno de los procesos más complejos como es el de hilar la lana; rehabilitada en 2007.
Pero habría que ir mucho más atrás: 1858, cuando la pañería maragata entró en una crisis profunda sin posibilidad de salida, porque solo se fabricaban paños burdos.
José Cordero y su hijo viajaron hasta la capital de Carrión para investigar cómo se hacían los los paños en estos telares; padre e hijo, construyeron un telar similar al que usaban en Palencia y de “ahí nace el cobertor de Val de San Lorenzo”, siendo capaz de tejer, a diario, cuatro mantas, aunque necesitaba de dos artesanos para que funcionara.
Nuestro guía, fue introduciéndonos en el proceso: el “diablo abridor” que va deshaciendo la lana (previamente lavada en el batán) y donde se rocía con aceite para que el pelo de lana se mantenga tenso y no se rompa; posteriormente en la carda mechera, se formarán las mechas que partirán hacia la torcedora de urdimbre y trama; en los urdidores se preparan las fajas de urdimbre destinadas al plegador del telar; a partir de aquí, entran en acción los telares: un primero de lanzadera construido en 1902 para ser utilizado por dos artesanos; un segundo telar denominado de volante utilizado por un solo artesano; el primer telar mecánico llegó en 1931 procedente de Sabadell; después llegarían otros, siempre de segunda o tercera mano… y aún hoy pueden verse en funcionamiento.
Para teñir las lanas, hasta el siglo XX, se utilizaban plantas, raíces, cortezas o frutos con agua cristalina en caldera de cobre; completando así, el largo y laborioso proceso artesanal.
Finalizamos con un buen cocido maragato del que dimos buena cuenta en la Venta de Goyo, en Valdespino de Somoza; después de “unes cantaraes” fuimos a dar un paseo por el pueblo, de arquitectura típica maragata con casas de piedra, con sus huertas y fuentes. Entre los barrios de Abajo y Arriba, se encuentra el Cantón y la Escuela con su torre de reloj. A destacar la iglesia de La Magdalena con su esbelta espadaña, desde donde se disfrutan de unas vistas del pueblo preciosas con el Teleno al fondo…
Terminamos bajando los garbanzos en el gimnasio ecológico “Lumen” de Manuel Arribas Ares, profesor de educación física retirado; cuando lo ves de lejos te sorprende toda aquella basura. Cuando te acercas ves toda una serie de artilugios realizados de manera totalmente artesanal con madera de negrillo y todo tipo de material en desuso: cubos, ruedas de bicicleta, tambores de lavadoras, neveras… Cada aparato con su indicación y modo de uso.
Y así nos despedimos después de disfrutar de un día estupendo en muy buena compañía. Queremos finalizar agradeciendo y felicitando a Carmen Valbuena por la organización que, con su esfuerzo, lo hizo posible…
Ayuntamiento | Palacio Episcopal | Catedral |
La comunal | Telar | Con el batán al fondo |
Pisado y perchado | El cocido maragato | Bajando los garbanzos |
Para entender el porqué de este patrimonio artístico de Salas, es imprescindible relacionarlo con el régimen señorial, institución que surge en la edad media y se mantiene hasta la constitución de 1812, y con el linaje de los Valdés Sala. Los Lamuño mantendrán hasta el final la titularidad del señorío, pero a partir del siglo XVI serán los Valdés los que ejerzan el gobierno.
Este magnífico conjunto no es consecuencia de una reactivación económica (Asturias estaba en inmersa en una profunda crisis estructural) solo se explica por este linaje, y en especial, por el que llegará a ser Inquisidor General y arzobispo de Sevilla.
La colegiata muestra una de las transformaciones de la arquitectura del siglo XVI: la adaptación del templo a una función funeraria, de ahí su nave única, tribuna a los pies y amplia cabecera poligonal, espacio destacado al ser concebido como enterramiento.
Pero, sin duda, la joya de la colegiata es el mausoleo de Valdés, una de las personalidades de mayor relieve del siglo XVI: catedrático, político, inquisidor… Su biografía presenta luces y sombras. Su relación con el humanista Cisneros le influirá para la fundación de la institución de caridad y enseñanza, su cercanía a la corte y sus favores, incluso préstamos económicos, le supondrán importantes plazas episcopales : Orense, Oviedo, León, Sigüenza… culminando con el arzobispado de Sevilla además de importantes cargos políticos, que culminan con el Inquisidor General. Sería este cargo el que le llene de más sombras; presidió los dramáticos autos de fe de Valladolid y Sevilla y publicó un índice de libros prohibidos que condicionaría durante siglos nuestra cultura.
Su mausoleo es unos de los conjuntos funerarios más sobresalientes del renacimiento español y su autor, Pompeo Leoni, escultor de cámara de Felipe II, uno de los máximos representantes del manierismo aúlico cortesano. El objetivo del mausoleo, es ensalzar las virtudes cardinales teologales y el triunfo de la fe sobre la herejía, un programa iconográfico acorde a un gran teólogo e Inquisidor general.
Finalizamos observando el retablo mayor, muy interesante, por la transición de lenguaje manierista a otro barroco. De nuevo lo ejecuta un artista cotizado Durete, de la escuela de Toro; hay que pensar que Valdés había dejado claro en su testamento, el mantenimiento de esta colegiata que pasó a ser parroquia a finales del siglo XIX.
Después de un paseo por la villa de Salas de Nonaya, como aparece documentado asociado al río que fluye por sus tierras y que en 1277 consiguió la carta puebla por Alfonso X, visitando el Palacio de los Valdés-Sala y la Torre Palacio Doriga; iniciamos ruta saliendo de la ruta al lado del río con los cerezos iniciando la floración.
El trazado suave entre árboles aún desnudos, nos fue introduciendo al interior del camino rural que en un punto se bifurca: hacia la derecha, siguiendo el curso del río hacia la cascada, dejando a nuestra izquierda el camino de Santiago (paso obligado en las peregrinaciones por su recorrido interior)
Finalizamos la mañana comiendo un buen bocadillo de carne en Cornellana y un paseo por la ribera del Narcea
En el mausoleo de la Colegiata | El grupo en el Palacio de los Valdés-Sala | Inciando ruta |
Río Nonaya | Bifurcación | Cascada |
El regreso | Con la autopìsta volando | Al bocadillo |
Ayer emitió la Cuatro TV el programa “En el punto de mira” sobre los despilfarros, que como recordaréis, se nos había invitado a participar el pasado 22 de febrero. Nuestra intervención no parece en ningún momento, lo que consideramos una falta de profesionalidad y respeto hacia nuestra asociación y resto de participantes.
Habíamos alimentado la esperanza de que nuestro trabajo, a través de ese medio, fuese conocido fuera de Asturias, pero no fue así, ¡Que le vamos hacer… esta es la cruda realidad del Sistema en que estamos inmersos!.
Sólo nos queda el consuelo de no haber aparecido en un programa tan cutre como el que vimos anoche.
No obstante, adjuntamos parte de los argumentos que utilizamos durante la entrevista que no emitieron.
ASTURIAS: DE LA RECONVERSIÓN AL DESPILFARRO
Durante los últimos treinta años en Asturias venimos padeciendo un gran declive económico debido a la brutal reconversión de actividades básicas para nuestra economía como son las del sector naval, la siderurgia y la minería. Sólo en la década de los ochenta y primeros de los noventa, se perdieron cerca de 50.000 empleos.Para amortiguar los efectos económicos y el impacto social de la pérdida de tantos puestos de trabajo, se recibieron a través de los fondos mineros y de diferentes programas europeos, miles de millones de euros para destinarlos a la reindustrialización de las cuencas y la modernización del campo.
Pero las millonarias ayudas, que deberían destinarse a la reactivación económica, se destinaron, entre otros, a crear empresas fantasmas, construir puertos sin barcos, autovías sin coches, polígonos industriales sin industrias, campus sin estudiantes, piscinas sin agua, museos sin contenido, hospitales para la fauna sin animales, a subvencionar clínicas privadas… y ocurrencias por el estilo.
Mientras tanto, cada año 15.000 asturianos dejaban el campo y los pueblos del interior, para establecerse en poblaciones urbanas del centro, hasta llegar en la actualidad a 672 pueblos abandonados, y hasta un 15% menos de población en las cuencas, donde los hijos y nietos de los mineros, que no emigraron, viven de las jubilaciones y prejubilaciones de sus padres y abuelos.
La situación podría agravarse a un más, con la amenaza de una cuarta reconversión industrial, la del sector energético, del que dependen en Asturias 1.200 empleos directos y 4.800 indirectos.
LOS MUSEOS
De las 165 instalaciones que localizamos, entre museos, aulas y centros de interpretación, la mayoría cerrados y abandonados. Muchos de ellos nunca se abrieron, por ejemplo: el Museo de la Leche y los Quesos de Morcín- 1.100.000€. Otros se derribaron sin haberse abierto, como el Centro de Estudios Medioambientales (El Entrego) 900.000 € y La Casa de Encuentros de Corvera 1.600.000 €
LAS SENDAS
De los más de 4.400Km. de sendas abiertas o acondicionadas en Asturias, es difícil saber el dinero invertido, únicamente disponemos de datos fiables de 45 millones de euros. La mayoría sufren un considerable abandono por falta de mantenimiento.
OTROS
En nuestra campaña de denuncia, también visitamos otros equipamientos (otros despilfarros) que aparecen en nuestra web, cuya inversión supera los 1.300.000.000 €
CONTROL DE LAS AYUDAS
Calcular con exactitud cuánto dinero de las arcas públicas se recibió en Asturias se convierte en una tarea casi imposible, sólo en el sector de la minería hay quien lo cifra en 25.000.000.000€ y otros, como el economista Arturo Taibo en 26.000.500.000, prejubilaciones aparte. En cualquier caso, cantidades astronómicas sobre las que no hubo ningún tipo de control.
Alguien se preguntará cómo ha podido ocurrir tan enorme catástrofe, pero no resulta difícil de explicar. En Asturias, a diferencia de otros lugares, la corrupción no ha sido exclusivamente de pelotazos puntuales, sino que es fruto de la degeneración de un sistema corrupto instalado en nuestra comunidad desde hace demasiados años.
Pues aunque teóricamente los fondos fueron gestionados por el Estado, el Gobierno del Principado, los sindicatos y los ayuntamientos que tenían minería, quien aparentemente tenía el poder sobre el reparto de toda esa lluvia de millones era José Ángel Fernández Villa, histórico líder del SOMA-UGT, ahora acusado de un delito de apropiación indebida de 1,2 millones de euros que regularizó con la amnistía fiscal de 2012.
Cuesta creer que una persona hubiera llegado a ostentar tanto poder, si no fuese porque la connivencia del PSOE y PP, que como un partido único, controlado por un reducido grupo de empresarios y banqueros, viene detentando el poder durante más de treinta años en Asturias. Eso sí, con el consentimiento y la colaboración del resto de organizaciones políticas y sindicales, que en función de la porción que les correspondiese en cada momento en el reparto del pastel, apoyaban en mayor o menor medida. Tampoco están libres de culpa los ciudadanos, que siendo conscientes de la situación, seguían manteniendo con sus votos este sistema corrupto. Unos porque de ello dependía su puesto de trabajo, y otros porque aspiraban a conseguirlo.
Baste como ejemplo, que la Intervención General de la Administración del Estado visitó durante tres años a las empresas mineras para revisar sus cuentas del periodo 1998 a 2001, concluyendo que habían cobrado 494,4 millones sin respetar la normativa. Los expedientes de reintegro se empezaron a tramitar, a lo que se opusieron los sindicatos y los empresarios. Victorino Alonso, como presidente de la patronal, amenazó que la devolución supondría mil despidos.
El Consejo de Ministros de 30 de enero de 2009, con José Luis Rodríguez Zapatero al frente, optó por plegarse, y reconoció que los interventores habían aplicado “criterios contables razonables” pero que al hablar de minería “deben tenerse en cuenta factores sociales”. Anulados así los expedientes, nunca más la administración central trató de investigar la gestión de las ayudas al sector del carbón.
En julio de 2012, el entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, relató en una comparecencia parlamentaria cómo se habían repartido 5.492 millones de ayudas directas a las empresas mineras, de las que el 38,4% (2.100 millones) beneficiaron a yacimientos de Victorino Alonso, (900 millones más que a la propia Hunosa, cuya subvención quedaba en 1.289 millones).
![]() |
||
Facultad de Turismo | ||
El mal tiempo no impidió que un reducido número de "valientes", se animase a hacer la ruta prevista. Siempre en paralelo al río Nora. Era tanta el agua que caía que el río no paró de crecer hasta desbordarse e innundar toda la vega, desapareciendo tramos de senda, obligándonos a la vuelta a ir con agua hasta la rodilla...
A pesar de todo, llegamos aSan Esteban de Aramil o San Esteban de los Caballeros, situada en La Rebollada, preciosa iglesia románica de la que se desconoce su origen; Y resguardados bajo nuestros paraguas, Vivi nuestra profesora particular de arte, nos introdujo en lsus caracteríticas : aparece mencionada en una donación hecha al monasterio de Valdediós en 1240; aunque algunos creen en un probable origen monástico, otros inciden sobre su carácter mitad rural mitad palaciego, para el servicio del pueblo y del contiguo palacio (que dejamos la visita para otra ocasión debido al mal tiempo).
Los elementos decorativos más importantes se encuentran en las dos portadas, oeste y sur, y en el ábside. La portada oeste está formada por dos arquivoltas en arco de medio punto, la interior lisa y la exterior con una decoración en zig-zag, que apoyan en dos columnas con capiteles con motivos vegetales y guardapolvos ajedrezados. Sobre esta portada se encuentra una calavera de piedra, procedente de otro lugar de la iglesia y que hasta 1960 estuvo en el cementerio.
Una pequeña joya...
Los valientes | Iniciando ruta | Los obstáculos |
El Romanón a la ida | San Esteban de Aramil | El detalle de la puerta principal |
El Romanón a la vuelta | Contracorriente | La inundación |
NOTA ENVIADA A PRENSA Y NO PUBLICADA:
En Asturias durante los años de las vacas gordas se construyeron museos y centros de interpretación de todo tipo y condición, hasta superar los 150.
Algunos son edificios impresionantes, casi faraónicos, como el Centro de Arte y Creación Industrial impulsado por Vicente Álvarez Areces de manera frívola para hacerse la foto.
En ninguno se tuvo en cuenta si cumplían los requisitos que justificaran su construcción, ni se hicieron estudios de viabilidad para garantizar su funcionamiento futuro. El único argumento utilizando eran los presuntos beneficios para el turismo local.
Algunos nunca abrieron, otros se cerraron y otros sufren recortes que los hace inviables, como ocurre con Laboral Centro de Arte. Una instalación de 14.000 metros cuadrados, que se abrió el 30 de marzo de 2007 con vocación internacional, y como complemento de Laboral Ciudad de la Cultura, con un coste aproximado de 11 millones y un presupuesto anual para su funcionamiento de 3,8 millones.
En septiembre de 2008, la entonces directora, Rosina Gómez Baeza, anunció que desde su inauguración habían participado en las actividades programadas por el centro 465.145 personas. Además cifró en 81.211 el número de visitantes, y añadió que en los talleres y seminarios habían logrado reunir a 10.263 participantes.
Pero en años posteriores se fue demostrando que todo se había sustentado sobre una gran mentira, para justificar inversiones millonarias y colocar amigos y amigas del señor Areces, y que la afluencia real al centro apenas alcanzaba el 10,3% de lo que aseguraba Rosina Gómez Baeza.
Sólo en los primeros nueve meses de actividad, de marzo a diciembre de 2007, el centro gastó en autobombo más de 5 millones de euros (más de 18.000 euros al día), 1,2 millones más de lo presupuestado para todo el año.
La situación actual es muy grave, tiene una deuda que se estima en torno a 1,7 millones de euros, que con la aportación actual de 600.000 euros por parte del Principado y las donaciones particulares bajo mínimos, será difícil que se pueda afrontar.
De esta gran mentira tampoco se salva el resto de profesionales participantes en el desaguisado, como directores, personal, críticos, comisarios, artistas,…). Todos participaron en el reparto del pastel, y en una farsa que intentaba copiar e importar un modelo de Museo de corte internacional a sabiendas de que no tenía sentido en una ciudad como Gijón, ni en una Comunidad Autónoma como Asturias, con poca población y sin apenas tradición y cultura tradición en Arte Moderno.
El caso es que todos se fueron de rositas, especialmente el señor Vicente Álvarez Areces, principal responsable de este y otros muchos de despilfarros repartidos por Asturias, de los que nadie le pide cuentas, a pesar de estar localizado.
Y lo grave del asunto, es que a una pregunta formulada por la diputada de Podemos Lucía Montejo, sigue manteniendo el Gobierno regional, por boca del consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso, que merece la pena apostar por un centro de referencia nacional e internacional como Laboral Centro de Arte.
Ante esta situación debemos plantearnos qué hacer. Nosotros consideramos que es una irresponsabilidad mantener equipamientos abiertos, abocados al fracaso, por no aceptar que fueron un error y sin intentar buscarles alternativa.
Para este caso concreto y para otros, en similar situación, nuestro planteamiento es que no se trata de cerrar lo que está abierto sino de re-imaginar las actividades y los objetivos para que funcionen. Como ejemplo se puede poner La Casa Encendida de Madrid, que con mucho dinero antes y bastante menos ahora, apostó por ser a la vez un lugar para las Artes y para la actividad vecinal.
En cuanto al resto de los equipamientos de menor relevancia, si no se pueden mantener sin subvenciones, ni destinarlos a los fines para los que fueron concebidos, parece lógico y de sentido común, que habría que buscarles otro tipo de financiación y otro tipo de uso, antes de permitirnos el lujo de tenerlos cerrados y deteriorándose.
Pero como la lógica y el sentido común es lo que más escasea, y encima habría que pensar, nos tememos que ahí se irán quedando todos esos despilfarros, que como monumentos a la incapacidad y a la desmesura, están repartidos por Asturias.
Laboral Centro de Arte |
||
Empezamos visitando el Palacio del Marqués de Santa Cruz, o Casa de los Povillones, situado en el parque Alfonso X, de esta villa, ejemplo de arquitectura palaciega barroca del último cuarto del siglo XVII. Actualmente alberga dependencias municipales.
A continuación nos dirigimos a la cercana parroquia de Celles, donde encontramos el Palacio de Celles de estilo barroco en la arquitectura civil de la provincia. Fue erigido a partir de una torre bajo-medieval en el siglo XVI y XVII. Actualmente está en ruinas y es una muestra mas, del abandono que sufren emblemáticos edificios y casonas, pertenecientes a la burguesía asturiana, sin que la Administración tome ningún tipo de medida.
Continuamos en dirección a la Iglesia de San Juan de Celles, tiene antecedentes prerrománico aunque no se conserva ningún elemento, y donde aprovechamos para tomar un pinchín; En el alto, contemplamos unas esplendidas vistas: toda la cordillera al fondo con una panorámica de Oviedo, Noreña, El Berrón y La Pola hacia el sur, y hacia el norte el mar ... ¡Un espectáculo!
Un poco más adelante pasamos junto al nuevo depósito de aguas de CADASA (130.000 m3), y nos dirigimos al barrio de La Cabaña y desde éste, al área recreativa donde comimos en unas mesas con manteles rojos que Marisa y Manolo se habían encargado de dejar dispuesto, incluyendo sidra, cervezas etc….
El viento nos empujó rápidamente a continuar ruta en dirección a Vega de Poja donde vimos la capilla de Santa Lucia y la Casona de los Arguelles, siglo XVIII , para a continuación subir un poco hasta la ermita del Cristo de la Bienvenida (emplazada en el Camino de Santiago). Bajando de la ermita en dirección ya a Pola pasamos sobre el Puente de Recuna, de origen medieval, y por el barrio del Rayu en dirección a las piscinas municipales y ya en la Pola, nos despedimos después de reponer fuerzas, de agradecer a nuestros anfitriones su excelente organización y cantando: “Pola de Siero, tu eres la villa mejor, tú te destacas en fiestas y en Orfeón”..
Palacio del Marqués de Santa Cruz | Palacio de Celles | La cordillera por un lado |
Y el mar por el otro | Capilla de Santa Lucía | La Casona de Argüelles |
La ruta | Ermita del Cristo de la Bienvenida | Puente de Recuna |
Con un día magnífico esta mañana de sábado, la dedicamos a analizar los orígenes urbanos de Oviedo, la morfología de la ciudad medieval. Recorremos una ruta melancólica y sentimental de perspectivas y espacios desaparecidos, el Oviedo redondo del plano de Reiter, cuya estructura se conserva parcialmente en el actual casco antiguo.
Comprobamos como la lista de joyas perdidas es larga: gran parte del caserio por el incendio de 1522, la iglesia de San Isidoro, las casas con soportales de la plaza de la catedral... La Revolución del 34 y la Guerra Civil destruyeron muchos edificios, aunque no tantos como la ignorancia, la frivolidad y el desprecio; son casos sangrantes y denunciables, el martillo del palacio Arzobispal y la Casa de los Maqua. El casco antiguo es un barrio herido y exigen medidas para regenerarlo.
Después de un gratificante descanso, entramos en el Museo de Bellas Artes para analizar, a través de una selección de obras, la pintura del Siglo XX y sus múltiples vías artísticas: Sorolla, Darío de Regoyos y Anglada Camarasa nos permiten repasar la pintura impresionista, realista y modernista.
Este magnífico museo, tiene una muy buena representaciónde pintura asturiana, la inciamos con Evaristo Valle y Nicanor Piñole porque sientan las bases de una nueva pintura astur, de ecos regionalistas y que discurrirá paralela a algunos avances plásticos cercanos a las corrientes vanguardistas europeas, son los casos de Aurelio Suárez y Luis Fernández. Comprobamos que pueden aflorar sentimientos a través de lenguajes muy diversos: desestructuración, aventuras geométricas, fantasías colorísticas, irracionalidad visual...
Nos despedimos con la obra de la única mujer presente, Marie Blanchard y nos preguntamos el por qué de esta escasa visiblidad, pero esto nos llevaría a otro tema
De la mano de Vivi, nuestra guía que con su conocimiento y experiencia pedagógica,nos permitió disfrutar una estupenda y "nutritiva" mañana de sábado; desde aquí, nuestro agradecimiento...
En la plaza de la catedral | Plano de Reiter | Martillo de Santa Ana |
En la plaza del Paraguas | En el museo | Autoretrato de Darío de Regoyos |
![]() |
![]() |
|
Sorolla | Casa de Maqua | Despedida en El Fontán |