La actividad que hoy iniciamos, no pretende ser una crónica o guía de viaje del Camino de Santiago del Norte en su paso por Asturias. Se trata de llamar la atención sobre aquellas cuestiones, que a nuestro juicio, se pueden y deben mejorar para hacer mas atractivo este Camino a los visitantes. Suele decirse que el camino de Santiago no es solo para los creyentes, sino que es también una forma de encontrarse a uno mismo. Nosotros decimos que además puede ser, una importante fuente de ingresos y un estupendo escaparate para las personas que nos visitan de todos los rincones del mundo. De ahí, que no podemos ni debemos menospreciar este importante recurso. Por tanto no entendemos como se pueden destinar tantos fondos para construir o acondicionar sendas, que no llevan a ninguna parte y que en muchos casos, no se utilizan; y que se permita que un camino centenario, con tanta historia y atractivo, esté abandonado e incluso desaparecido en alguno de sus tramos. - ¿Cómo se puede entender que en una Comunidad con tantos atractivos naturales y culturales existan bastantes tramos del camino que transcurren por carreteras nacionales o comarcales? - ¿Conocen los responsables políticos el Camino de Santiago? ¿se tomaron la molestia de hacer algún trozo de algún tramo? ¿saben la repercusión que tiene? -¿En manos de quién estamos? PRIMERA ETAPA: BUSTIO-BUELNA Aunque la etapa estaba prevista hasta LLanes, debido al temporal, la finalizamos en Buelna. Iniciamos nuestra andadura en el puente de Bustio con vistas al río Deva. El camino bien señalizado que asciende al alto del Cantu está hormigonado y revestido de plaqueta de piedra, con numerosos puntos de luz, en su mayoría destrozados (¡qué gasto!). En Colombres disfrutamos de la maravillosa arquitectura Indiana y del pueblo en general, con casas preciosas muy cuidadas. Pasando por El Peral, llegamos a la nacional N-634 por la que continuamos compartiendo recorrido con abundante tráfico. Desde aquí por la AS-346 en dirección a Tresgranda, y por un tramo de camino de tierra, llegamos al puente del Campo sobre el río Cabra. Después de una corta subida entre árboles, llegamos a la Venta de San Yuste, que se encuentra bastante deteriorada a la que ya hace mención Jovellanos, como lugar de acogida para los caminantes. Poco después, volvemos a la N-634, que ya no abandonamos hasta Buelna, aunque viendo todo el rato su preciosa costa (¡una vergüenza!). Para compensarlo, salimos de la ruta para visitar la playa de Cobijeru, donde la erosión de la roca, permitió crear este puente natural que impresiona al visitante.... Terminamos la jornada dando buena cuenta del bocadillo en un bar del Pueblo, a cobijo de la tormenta que duró el resto de la tarde
|
||||
Salida desde Bustio | Focos rotos subida al Cantu | |||
Tramo de carretera 1 | Tramo de carretera 2 | |||
Venta de San Yuste | Puente Natural de Cobijeru |
Documento remitido a todos los Grupos Parlamentarios, Presidencia y
Consejerías de Agroganadería, Medio Ambiente y de Presidencia del Principado de Asturias.
Trascurrido un año desde que iniciamos nuestras actividades, y más concretamente, la visita a una serie de recursos construidos o acondicionados con dinero público, como son las sendas, los museos, aulas y centros de interpretación, cerrados o mal utilizados, y con el objetivo fundamental de ayudar a la creación de empleo y ocupación, hemos llegado a las siguientes CONCLUSIONES:
1ª.- En general, se observa un progresivo abandono en cuanto al mantenimiento y conservación de las sendas y áreas recreativas; dándose la circunstancia, que por alguna de ellas, rara vez transita algún senderista por carecer éstas de interés.
2ª.- Además del gran número de museos, aulas didácticas y centros de interpretación cerrados, una parte importante de los que se mantienen abiertos, lo están en precario, por lo que previsiblemente también están condenados al cierre.
La mayoría no aporta nada o casi nada; consisten en unos cuantos paneles y una pantalla que ni siquiera se molestan en actualizar su contenido. Da la impresión que únicamente son unos recursos que en su día justificaron la inversión de unos fondos gastados de manera improvisada por personas incompetentes e irresponsables.
El personal que los atiende, en general, está con contratos temporales o en prácticas. También hay autónomos y de empresas de gestión ambiental, que no tienen garantizada su continuidad.
3ª.- La suma de los fondos destinados a los recursos cerrados que hasta el momento visitamos supera los 55.000.000 euros, sin incluir las sendas y áreas recreativas, que son capítulo aparte.
4ª.- Respecto a los contactos y entrevistas con los alcaldes y otros cargos públicos, detectamos un excesivo localismo que no favorece la cooperación entre los municipios y las administraciones. No son capaces de ponerse de acuerdo para gestionar y garantizar la conservación y mantenimiento de los recursos de la zona, incluso perteneciendo a la misma organización política, como es el caso de los Ayuntamientos de los Valles del Trubia respecto a la Senda del Oso.
5ª.- Los políticos con los que tratamos, da la impresión que no viven nada más que su propia realidad, no se hacen copartícipes de la situación actual. Tampoco se sienten responsables de la “inversión” de tantos millones en unos recursos, que ahora no pueden gestionan ni garantizar su uso, “si no hay subvenciones…”
También les cuesta entender, que haya un grupo de personas dispuestas a colaborar sin pedir nada a cambio, excepto que ellos estén a la altura de las circunstancias. Baste decir, que trascurrido un año desde que, por escrito, nos dirigimos a los 78 Ayuntamientos de Asturias y a los Grupos Parlamentarios, presentándoles nuestro Proyecto y manifestándoles nuestra predisposición a colaborar en el aprovechamiento de estos recursos, sólo tres ayuntamientos respondieron a nuestra oferta: Santo Adriano, Belmonte de Miranda y Las Regueras. El resto de Ayuntamientos, Grupos Parlamentarios y Gobierno del Principado de Asturias, pasaron y siguen pasando del asunto.
6ª.- A diferencia de los anteriores, si nos encontramos con pequeños empresarios y personas con iniciativa dispuestas a colaborar y participar en nuevos y alternativos proyectos vinculados, principalmente, al turismo, el ocio y al medio rural.
También encontramos voluntad de colaboración entre algunos vecinos y organizaciones sociales donde se ubican los recursos.
7ª.- Por último, y por si reconsideraran su postura y les interesase disponer de mayor información respecto a las actividades y objetivos de nuestra asociación, decirles que disponemos de la página www.sendasdeasturias.com
En Oviedo, a 24 de enero de 2013
A las 8 de la tarde del miércoles 23-1-2013, acudimos al centro cultural Valey de Piedras Blancas , a la charla coloquio “La Mina de Arnao, rehabilitación y aprovechamiento turístico” convocado por el Club de Prensa de La Nueva España. La mesa la formaban: la Alcaldesa de Castrillón Ángela Vallina, el concejal de Turismo y Festejos de Castrillón, Enrique García, Alfonso García archivero de Asturiana de Zinc y Guillermo Laine como representante de SADIM.
Después de ser presentados al público asistente por el representante del Club de Prensa de la Nueva España, cada uno de los componentes de la mesa, tomaron la palabra para explicarnos los proyectos municipales para la mina rehabilitada, las expectativas creadas en el pueblo de Arnao, y de todo el concejo, la documentación histórica con la que se cuenta, y por último, las características técnicas, pioneras incluso, con las que este explotación contó.
A la pregunta formulada sobre la fecha probable de apertura al público, la Alcaldesa contestó que se preveía para el próximo mes de abril.
También se preguntó por la locomotora “Leonora” que en la actualidad se encuentra en el Museo del ferrocarril en Gijón, pendiente de su traslado definitivo a Arnao.
Un miembro de nuestra asociación pregunta a la Alcaldesa, si después de un año de terminar la rehabilitación de la mina de Arnao, habiendo gastado más de 5.000.000 de EUROS, y teniendo prevista la apertura para el próximo mes de abril, qué modelo de gestión tenían previsto (pública, mixta, privada). Su contestación fue que aún no se sabía y que aunque la inversión había sido muy importante, merecía la pena dado el significado sentimental que la mina producía entre los habitantes de la zona, donde casi todas las familias habían tenido algún antecesor allí trabajando, y que además no se podía olvidar la importancia de rehabilitar un patrimonio industrial como este.
De nuevo hicimos uso de la palabra para pedirle información si ya se tenían estudios económicos serios que garantizaran el mantenimiento de esta inversión y si podíamos conocerlo, que no pasase como en tantas y tantas obras realizadas, cerradas, con gastos millonarios, como estamos denunciando en nuestra asociación, sin ir más lejos y por proximidad, la casa de encuentros de Corvera….y si no resulta algo excesiva esta “inversión patrimonial industrial”, cuando el Prerrománico Asturiano, ejemplares únicos en el mundo, entra el agua en San Miguel de Lillo, por ejemplo… ; la contestación fue que desde luego que el estudio de viabilidad económica lo tenían , pero era privado…
Todo ello sale publicado en L.N.E. del 24-1-13, excepto las dos intervenciones efectuadas por miembros de nuestra asociación (por cierto, nos hemos presentado)
Ojalá dentro de 10 años, estemos todos felicitándonos por la afluencia numerosa de público a esta obra rehabilitada, que la permita mantener abierta otros cinco por lo menos…
Después de un sábado de lluvias torrenciales, el domingo amaneció frío pero sin lluvia e iniciamos la jornada visitando uno de los primeros ejemplos del despilfarro en Asturias: La Casa de Encuentros de Corvera, ubicada en la cuesta de Los Campos. En esta especie de "trinchera" o "cancha de tiro al plato" se gastaron hace 10 años, 1.600.000 euros y actualmente se encuentra cerrada, abandonada y en avanzado deterioro. Todo lo que se diga sobre esta mole de hormigón de 1.500 m2 es poco; hace falta verlo para creerlo y así hacernos una idea de hasta donde llega la desfachatez e irresponsabilidad de nuestros "gobernantes". Continuamos la mañana visitando La Mina de Arnao, edificio singular donde estaba previsto abrir un museo, en el que se invirtieron para su rehabilitación 5.000.000 de euros, y que pasado mas de un año, continúa cerrado. El problema que ocurre con todas estas infraestructuras que vamos visitando, es que los responsables de este despilfarro de dinero público, solo piensan en dejar su impronta: construir o rehabilitar lo que sea, sin realizar un estudio preliminar de viabilidad que garantice su funcionamiento (el que venga detrás...que arree) Desde el Castillete de Arnao, iniciamos el tramo de la Senda Norte que nos llevó a la Playa de los Quebrantos en la desembocadura del río Nalón, donde pudimos comprobar el resultado de la reciente crecida de los ríos. Es desolador, por no decir otra cosa, comprobar como quedan las playas cada vez que crecen los ríos en Asturias: árboles, plásticos, muebles, electrodomésticos, neumáticos etc... Cuando ves este desastre uno se pregunta: ¿cómo es posible que esto ocurra si hasta en el último rincón de Asturias hay recogida de basura?, ¿es todo producto de la crecida o se aprovechan estas, para tirar todo lo que sobra e incluso para limpiar los pantanos?, ¿que hace el SEPRONA y la Fiscalía de Medio Ambiente que no controlan los basureros piratas?, ¿porqué no se invierte en la limpieza y desbroce de los márgenes de los ríos para no tener que gastar en limpiar las playas y evitar el deterioro del Medio Ambiente?. |
||||
Casa de Encuentros (Corvera) | Mina de Arnao (Castrillón) | |||
|
|
|||
Senda Norte (Arnao-Bayas) | Playa de los Quebrantos (Muros del Nalón) | |||
Siguiendo nuestra línea de trabajo, en la que por una parte denunciamos la situación en la que se encuentran una serie de infraestructuras construidas o acondicionadas con dinero público, como son los museos, centros de interpretación, aulas de la Naturaleza, etc. cerrados o poco aprovechados, y por otro, haciendo propuestas y dando alternativas para su uso, hoy nos reunimos con la Alcaldesa de Belmonte de Miranda, Rosa Rodríguez González, para hablar sobre el Aula y Cercado del Lobo que visitamos el pasado día 18 de noviembre. Por parte de Sendas de Asturias asisten a la entrevista las siguientes personas: -María Carmen García (Ingeniera Técnica Forestal y Educadora Ambiental) -Rosario Díaz (Profesora de E.G.B. y Animadora Cultural) -Leticia Suárez (Trabajadora Social y Monitora de Tiempo Libre) -Manuel López y Miguel Morales (Presidente y Vicepresidente de Sendas de Asturias respectivamente) Esta entrevista, puede considerarse como una toma de contacto para analizar la posible utilización de los medios, su situación administrativa, y las actividades vinculables a los mismos, partiendo de la premisa de que si los equipamientos no pueden destinarse al uso para el que fueron concebidos, hay que buscarles un uso alternativo, con el objetivo fundamental de crear empleo y ocupación. Pues consideramos que sería un lujo, más bien una irresponsabilidad el tenerlos cerrados. En este sentido, nuestra propuesta es que se valore la posibilidad de destinar los dos equipamientos (Aula y Cercado del Lobo) a un Centro de Educación Ambiental, donde, además de la temática sobre el lobo, puedan desarrollarse actividades educativas compatibles, de comportamiento sostenible, con trabajos en la huerta, con animales domésticos, talleres de transformación de alimentos, rutas, etc., y con programas adaptados a cada tipo de público, con participación de los hosteleros y ganaderos de la zona. Cuestión que, en principio valoró positivamente la Alcaldesa, aunque señaló que ambas instalaciones, aun son competencia de la Consejería de Agroganadería, más concretamente de la Dirección General de Recursos Naturales. De la que por cierto, aún estamos a la espera que conteste a la propuesta presentada por nuestra asociación en la entrevista mantenida el pasado día 13 de noviembre en el mismo sentido. De seguir adelante el proyecto, entraríamos en cuestiones tales como, estimaciones presupuestarias, vías de financiación, modelo de gestión, plazos, etc., siempre procurando la autofinanciación de las actividades. |
||||
Ayuntamiento de Belmonte de Miranda | Delante de la Casa del Lobo | |||
Encuadrado dentro de nuestro proyecto "Amigos de la Senda del Oso" hoy participamos junto con la Asociación de Turismo de Proaza y Santo Adriano (ASTURPROC) y la Asociación socio-cultural "La Ponte" de Villanueva, en la sextaferia para limpiar el tramo de la Senda del Oso comprendida entre el área recreativa de Buyera y Villanueva. Con un cielo azul y un sol iluminando como un gran foco la Sierra del Aramo nevada y la Peña Forcada, salimos un grupo de amigos variopinto, entre los 80 años de la mayor y los 7 de Xuanín, con ganas de ponernos "manos a la obra" para combatir el único grado centígrado que nos acompañaba. LLegamos con nuestras herramientas a Buyera para unirnos al resto del grupo que nos esperaba. Antes de iniciar la faena, hicimos un foto conjunta y nos encontramos con TVE y la TPA que nos esperaban para tomar unas imágenes. Primero se recogió la basura de la zona del cercado de las osas (seis bolsas) y posteriormente iniciamos la limpieza de la Senda desbrozando los márgenes y limpiando la calzada, amontonando los restos para que mañana pasen a recogerlo con un vehículo. La actividad finalizó sobre las 14.30 y trasladándonos posteriormente a la Plaza de Proaza, donde los hosteleros con la colaboración de otros empresarios de la zona, nos invitaron a una suculenta y abundante comida (solamente tortillas eran 22...). Y como la danza sale de la panza, finalizamos la faena cantando. Esperemos que los responsables políticos tomen buena nota de iniciativas como ésta y estén a la altura de los ciudadanos, para garantizar , en este caso, que la Senda del Oso cuente con un mantenimiento periódico.
|
||||
Parte del grupo de participantes | Trabajando | |||
Resultado | El premio | |||
Nuestra salida en una mañana fría pero con luz, comienza con la visita al Museo del Movimiento Obrero del Pozo San Vicente, ubicado en la margen derecha del Nalón en el Entrego. Una explotación que se convirtió en símbolo del sindicalismo, al estar autogestionada por el SOMA y en la que se invirtieron 1.200.000 €. A continuación y en la misma zona, visitamos las instalaciones rehabilitadas de la antigua sierra minera del Trabanquín, lo que se pretendía fuese un centro de encuentro para la creatividad y en el que se invirtieron 1.020.000 €, también cerrado. Los centros anteriormente señalados junto con el Museo de la Minería (MUMI), están ubicados en un radio que no supera los 500 m. entre sí. Posteriormente desde Laviana, accedimos a las antiguas minas de montaña Coto Musel, que con la rehabilitación de las bocaminas y la reconstrucción de la casa de aseos, pretendían convertirlos en un centro de interpretación, con una inversión de 900.000 €, cuyas obras finalizadas en 2010, permanecen cerradas y en evidente deterioro, aunque mas limpio el entorno que en nuestra anterior visita. Desde aquí pudimos contenplar unas estupendas vistas de Laviana, con Peñamayor y Peña Mea nevadas de fondo. Por último visitamos el Centro de la Trucha: edificio compuesto por dos módulos a orillas del Nalón en Entrialgo (Laviana). Finalizado en 2009 y en el que se invirtieron 715.000 €, también permanece cerrado. Nuestra asociación, presentó una propuesta de uso para este centro a la Directora de Recursos Naturales del Principado de Asturias el pasado día 13 de noviembre de 2012 y de la que no obtuvimos respuesta alguna por el momento. Finalizamos el día recorriendo el tramo entre Laviana y El Entrego, de la senda del Nalón, intentando olvidar la indignación que nos produce comprobar el despilfarro de otros casi 4.000.000 € en tan corto recorrido...
Vídeo:
|
||||
Museo del Movimiento Obrero (El Entrego) | El Trabanquín (El Entrego) | |||
Ecomuseo Coto Musel (Laviana) | Laviana | |||
Centro de la Trucha (Laviana) | Senda del Nalón |
Se transcribe a continuación, la redacción que hizo Alonso Díaz Díaz que nos acompañó en la actividad realizada el pasado día 18 de noviembre; la percepción de un niño de 9 años, que de mayor quiere ser periodista deportivo... ¡Y que puede ser cualquier cosa porque es saladísimo!
RUTA DEL SALMÓN
Nos levantamos a las 7:30 de la mañana para ir a caminar. Estaba lloviendo y parecía que íbamos a pasar mucho frío, pero al final no.
Fuimos a Belmonte a visitar el cercado del lobo en lo que se gastaron 413.000,00 euros y nunca hubo un lobo. Al lado del cercado había un río con un puente para pasarlo, es el río Pigüeña. Ya volviendo nos encontramos a un cazador y estuvimos hablando con él. En el pueblo de Belmonte visitamos la casa del Lobo, en la que se gastaron 887.000,00 euros y nunca se llegó a abrir. A mi me parece que está todo hecho con muy buenos materiales y muy “currao” para que nunca se haya abierto.
Después fuimos a caminar a La Ruta del Salmón que son unos 11 kilómetros. Había muchísimas paneras donde había “fabes”. En esta zona las paneras están encima de las casas. Caminamos al lado del río Narcea. Antiguamente se cultivaba tabaco y por el camino nos encontramos varios secaderos de tabaco, cultivos de maíz y muchos naranjos repletos de fruta. El paisaje tenía mucha vegetación arbórea y esos árboles daban un color al campo más vivo.
Nos paramos a comer unos 15 minutos en un pueblo llamado Láneo y después caminamos los 4 km. que nos faltaban.
Finalmente llegamos a Cornellana donde Victoria nos enseñó un monasterio que había sido arrasado por los franceses.
El día finalizó cuando fuimos a un bar. Al salir nos encontramos unos cazadores que tenían encima de la perrera donde llevaban los perros, una jabalina muerta.
Con una mañana lluviosa iniciamos nuestro recorrido en Belmonte; después de cruzar el puente de un crecido río Pigüeña y adentrarnos en el núcleo antiguo de la Villa, nos dirigimos al Cercado del Lobo a través de una preciosa senda paralela al margen derecho del río, a un kilómetro aproximadamente. Se trata de un cercado con una superficie de unos 8.800 metros cuadrados , con tres edificaciones: dos de madera y una de piedra. En el espacio comprendido entre los dos cercados, está creciendo la maleza con los destrozos secundarios correspondientes. La idea era crear todos los elementos necesarios para que "una manada de lobos" pudiera desarrollar su vida en condiciones de semilibertad, manejada y observada con plena seguridad… Posteriormente nos acercamos a la Casa del Lobo, edificio rehabilitado de las antiguas escuelas de Belmonte, terminado, pero con sus puertas cerradas. Previsto para alojar un centro de interpretación dedicado de manera monográfica al lobo. Primero se fijó la fecha de apretura en la primavera de 2011, después en el verano… Pero después de una inversión de 1.300.000 € nunca se abrió ni se dio uso. Después iniciamos nuestra andadura hacia Bárzana para iniciar la Ruta del Salmón, siempre al lado del Narcea y acompañados del sonido de sus aguas; la senda está muy bien señalizada y muy limpia. El recorrido de unos 11 kilómetros , nos permite contemplar la extensa y fértil vega y disfrutar de los colores otoñales en pleno esplendor. Bosques de robles, encinas y madroños lo pueblan. Impresiona el pueblo de Láneo con sus hórreos a rebosar de “fabes”, algunos ricamente ornamentados, sus casonas solariegas, y también edificaciones de los secaderos de tabaco que en otras épocas se cultivaban por estas tierras. Finalizamos en Cornellana, donde una de las componentes del grupo, nos proporcionó una magnífica exposición de la historia y del arte del Monasterio de San Salvador, en pleno Camino Primitivo. |
||||
Sendero hacia el cercado del lobo | Cercado del Lobo | |||
Río Pigüeña en Belmonte | Aula del Lobo (Belmonte) | |||
Ruta del Salmón | Láneo |
Sendas de Asturias junto con la Asociación de Turismo de Proaza y Santo Adriano (Asturproc) hemos mantenido una reunión con el Sr. Alcalde de Proaza, para transmitirle
Dado que nuestra asociación Sendas de Asturias ya presentó un proyecto (“Amigos de la Senda del Oso”) que recoge el interés, planificación,modo de actuación y presupuesto necesarios, y que Asturproc manifiesta su intención de colaboración, solicitamos a esa Alcaldía la información referente a:
La reunión tuvo lugar el día 16-noviembre -2012 habiendo encontrado muy buena disposición por parte del Sr. Alcalde y habiendo llegado a un acuerdo de colaboración y desarrollo conjunto, quedamos a la espera de su contestación a las cuestiones planteadas.
Sobre la gestión de recursos
Una vez conocido el estado en el que se encuentran los recursos (museos, centros de interpretación, aulas etc...) fruto de más de un año de trabajo a día de hoy, nos reunimos con la Directora General de Recursos Naturales para transmitirle nuestra voluntad de colaborar en la creación de empleo y ocupación, mediente el aprovechamiento de los mismos.
También aprovechamos para entregar nuevamente, una copia de nuetro proyecto "Amigos de la Senda del Oso" reiterando la necesidad de garantizar su mantenimiento y conservación, así como nuestra predisposición a colaborar en éllo.
Para ambos asuntos la representante de la Administración se mostró receptiva y se compromentió a convocarnos una vez estudiada la propuesta.
Invitados por la Asociación de Turismo de Proaza y Santo Adriano (ASTURPROC) asistimos a una reunión en la casa de Cultura de Proaza en la que , entre otros, se acordaron los siguientes puntos:
- Resaltar la importancia de la Senda del Oso para los Valles del Trubia
- Elaborar un manifiesto conjunto dirigido a los alcaldes de la zona sobre la necesidad de garantizar el mantenimiento y conservación en todo su recorrido
- Trasladar al resto de las Asociaciones del Valle, la invitación para sumarse a la iniciativa
- En tanto no se produzca una actuación conjunta para todo el recorrido, y dado el mal estado de alguno de sus tramos, se acuerda reparar el piso en Peñas Juntas y en la parte baja del acceso al embalse de las Agüeras, para lo que se solicitará reunión con el alcade de Proaza por ubicarse en este Municipio estos tramos y reiterarle nuetra voluntad de colaboración
SÁBADO 3 Con un día bastante desapacible, comenzamos la jornada a las 10,30 h. visitando la Casa del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias en Corias (Cangas del Narcea), en la que se gastaron 1.720.000 € y que actualmente se encuentra CERRADA. También aprovechamos para ver el “futuro Parador de Corias”, en obras, y en el que se llevan invertidos 32.000.000 €, sobre el que tenemos muchas dudas si llegará a funcionar como tal. Continuamos la jornada visitando el Centro de Interpretación del Paisaje “Casa Florencio” en Cerredo (Degaña), en el que se gastaron 1.600.000 €, también CERRADO, aprovechando para disfrutar del paisaje otoñal de las Fuentes del Narcea , Muniellos y hacer la ruta del Bosque de Moal recogiendo castañas. Sobre las cuatro llegamos a Casa Perico de La Regla, donde estuvimos estupendamente alojados y donde dimos cuenta de un estupendo potaje de berzas. Finalizamos la jornada con una visita nocturna a la villa de Cangas y una suculenta cena a base de buenos productos de la zona regados con vino de las Bodegas de Antón Chicote, en el bar del mismo nombre, que además de buen viticultor, es una persona amable, abierta, simpáticay que canta bien, haciéndonos pasar una velada muy agradable y a la que estamos comprometidos responder.
DOMINGO 4 La jornada comienza disfrutando del paisaje con parada en San Pedro de las Montañas para visitar el Centro del Oro de las Montañas (97.600 € también CERRADO) Desde Besullo, iniciamos la ruta hasta el pueblo y antigua serrería de Pomar de las Montañas, poblado en ruinas donde solamente vive una familia; se mantiene una capilla muy cuidada; y aún se mantienen algún molino durante el recorrido. Nos llamó la atención las pequeñas fuentes cuidadas, la cantidad de buenas castañas y "corripas" y la existencia de varios “cortines”, que según un vecino, son “visitados” con frecuencia por los osos. De regreso a Besullo, dimos un paseo disfrutando del cuidado pueblo , recordando a Alejandro Casona a través de sus versos, la casa de los siete balcones… y visitando el Centro de Recepción de Visitantes Alejandro Casona, CERRADO, con un coste de 251.000 €. Pudimos resguardarnos del frío a comer nuestros bocadillos en el bar la Panera, donde Carmina su propietaria nos brindó gran hospitalidad.
|
||||
Casa del Parque Natural de las Fuentes del Narcea | "Casa Florencio" (Cerredo) | |||
Centro del Oro de las Montañas | Centro Alejandro Casona (Besullo) | |||
Bosque de Moal | Pomar de las Montañas |
La Asociación Sendas de Asturias organiza la representación de la obra de teatro " María Castaña" por parte de la Compañía Gallega Avelaíña.
Obra escrita por Manuel Ayán y dirigida por Antón Lamapereira
La representación tendrá lugar el sábado 13 de octubre a las 19:30 horas en el salón de actos de La Biblioteca Pública "Ramón Peréz de Ayala"en Oviedo.
Entrada: Gratuita
SINOPSIS
¿Existió realmente María Castaña? ¿Es una personificación fabulada? Hablamos de una figura a la que los Señores de la Historia le negaron el relato, el tiempo y la patria y desterraron al espacio borroso de los cuentos para dormir. La rueda del olvido fue posando encima su polvo.
Sólo quedo un fantasma extraviado en el fondo de las cavernas y en la sinuosidad de las rocas, desde donde su voz resuena y resuena. El eco viene en la brisa de la noche y en el murmullo de las sombras, como un canto para recordar y busca una imagen y un lugar en la historia que la sitúe en el capítulo de los referentes, entre las luciérnagas. María Castaña, mujer, gallega, insumisa. Motivos suficientes para sepultarla en la cima del inconsciente onírico. Motivos suficientes para reivindicarla como una ventana de luz.
Aquí presentamos una hipótesis verosímil del desencuentro de María Castaña con el obispo don Pedro López de Aguiar:
"En la Alta Edad Media la ciudad de Lugo está en decadencia. El obispo se propone recuperarla mediante la construcción de la catedral, conforme al espíritu innovador de la época. La presión fiscal y la situación de crisis económica, política e ideológica son factores que propician la rebeldía de María Castaña, vasalla del obispo y matriarca de la tribu de los guímaros".
La representación tuvo lugar según lo previsto
Con una buena asistencia de público, hemos asistido a la representación de la obra "María Castaña", que resultó muy interesante.
Queremos agradecer a todos los componentes del grupo de teatro, su trabajo desinteresado, y hacer mención de la buena representación, puesta en escena, vestuario, música... logrando hacernos pasar un rato muy agradable
Dentro del calendario previsto, el 7 de octubre hicimos una salida a la Comarca de la Montaña Central, en el Valle del río Negro. Nuestra primera parada tuvo lugar en Santibañez de Murias para visitar el Nido del Urogallo. Este equipamiento fué inagurado en Mayo de 2005 y ocupa las dos plantas del edificio de las antiguas escuelas. En este centro se daban a conocer las características del urogallo, especie en peligro de extinción. La inversión realizada ascendió a 36.000 €. Para visitarlo, es necesaria cita previa Posteriormente, visitamos las instalaciones de lo que se pretendía fuese el museo de La Carisa. Se trata de una nave acondicionada en la Enfistiella que está cerrada y sin contenido, y en la que se invirtieron 450.000 €. El Ayuntamiento Allerano, pretende cederlo a la Fundación Oso Pardo (FOP) que se encargaría de buscar equipamiento y poner en marcha el inmueble. Continuamos la jornada realizando la Ruta de "Les Fuentes y Pico Moros" (15 Km) que va de Santibañez de Murias a La Agüeria. A pesar del nombre que lleva, las fuentes del recorrido se encontraban la mayor parte sin agua (estamos padeciendo una sequía importante). El recorrido resultó precioso, no solo por el buen estado en el que se encuentra, sino por las estupendas vistas y está bien señalizada. Como acostumbramos en nuestras salidas, aprovechamos para recoger la basura, en este caso llenamos tres bolsas. Por último, visitamos el Molín de Adela. Se trata de un molino harinero de maquila, con dos muelas, en la cabecera de un puente sobre el río Negro en el pueblo de Agüeria (Moreda). Desde hace años, sus propietarios trabajan ilusionadamente en mantener el molino como algo mas que un objeto de arqueología industrial-etnográfico, para considerarlo como aula didáctica en el mundo rural. El Molín de Adela está incluido en la guía de resursos educativos del Principado de Asturias, teniendo la particularidad de ser accesible para personas en sillas de ruedas. La visita resultó muy interesante y constituyó un verdadero lujo finalizar la jornada disfrutando de la hospitalidad de la familia que lo gestiona y especialmente, de los conocimientos y entusiasmo de Ricardo. ¡Muchas gracias! |
||||
![]() |
![]() |
|||
Museo de la Carisa | Nido del Urogallo | |||
![]() |
![]() |
|||
Ruta de "Les Fuentes" | Molín de Adela | |||
La Asociación Sendas de Asturias realizo la actividad prevista para este día visitando La Casa del Agua en Rioseco, el Centro de Recuperación de la Fauna en Ladines y la Casa del Urugallo en Tarna.
A parte de la indignación que produce comprobar donde y para qué se invirtieron tantos millones, la visita resultó muy interesante por las conversaciones que mantuvimos con las vecinas de la zona, especialmente con las de Tarna.
En este pueblo, como ocurre en otros, donde también existen recursos cerrados, aparte de sentirse absolutamente maltratados por todo el proceso de derribo de las antiguas escuelas del pueblo y la construcción del "Tanatorio", la Junta vecinal estaría dispuesta a colaborar para buscarle uso al edificio.
En cuanto a la ruta de la Cascada del Tabayón de Mongallu, decir que se encuentra en buen estado de conservación y mantenimiento, no siendo necesaria prácticamente la retirada de ningún tipo de basura. Sólo decir que que en la bifurcación de la Cabaña de La Campona debería señalizarse mejor A LA BASE DE LA CASCADA.
VIDEO:
La Asociación Sendas de Asturias presentará su página web y la campaña "Y ahora que?" el dia 18 de septiembre a 20:00 horas en el Club de prensa de La Nueva España.
Os esperamos a todos
Durante la primera semana de julio, un grupo de diez mujeres procedentes de Italia, Suiza y Alemania, recorrieron parte del Camino de Santiago y diferentes lugares de Asturias acompañadas por miembros de nuestra Asociación.
Esta visita es el resultado de otra anterior realizada por una de las componentes del grupo, auténtica apasionada de nuestro País y miembro de la Asociación Amigos del Español con sede en Locarno (Suiza), y puede enmarcarse dentro de los objetivos que nos planteamos desde Sendas de Asturias, como es el de potenciar el conocimiento de nuestra tierra, y el uso y disfrute de los espléndidos y numerosos recursos naturales e infraestructuras que disponemos.
Consideramos la experiencia altamente positiva, pues por una parte todo funcionó bien, incluso el tiempo, y por otra tuvimos la oportunidad y privilegio de conocer a unas personas muy interesantes, que disfrutaron de todo aquello que se les ofreció, y que a partir de ahora, estamos seguros, serán nuestras mejores embajadoras y colaboradoras en sus puntos de origen.
Por último, queremos agradecerles su generosidad por la donación económica y el compromiso que adquieren haciéndose socias y colaboradoras de nuestra Asociación.
¡¡ Un fuerte abrazo y buen Camino amigas ¡!
En la línea de la carta remitida al Alcalde de Oviedo el 15 Febrero de 2012, se entrega propuesta al Concejal de Patrimonio Sr.Reinares, en el que nos reiteramos en nuestra disposición de llegar a algún tipo de acuerdo para el uso y gestión de la Antigua Estación de FEVE en la Manjoya. Para más información ver: apartado de Proyectos - estación de la Manjoya.
El día 28 de abril haremos una salida a la “senda del oso” para realizar labores de limpieza básica de
recogida de basura (botes, botellas, plásticos, telas, etc.), con el siguiente Plan de Trabajo.