Invitados por la Asociación de Vecinos de Candás, hemos acudido esta tarde-noche para participar en un programa de radio, que esta asociación pone en onda todos los miércoles. Durante una hora, su presidente Luis Fernández junto con Esther y Victoria, miembros también de este colectivo, entrevistaron a Manolo, nuestro representante. Fue una entrevista muy agradable y distendida, donde pudimos hacer un resumen de nuestros objetivos, la actividad realizada, y los planes pendientes de ejecutar.
Desde aquí queremos agradecer a esta asociación, la oportunidad que nos brindaron la oportunidad de poder transmitir a los vecinos de la Comarca del Cabo Peñas, nuestras inquietudes y planes de trabajo. Y al tiempo, darles la enhorabuena, porque es una asociación que nos consta se mueven muchísimo, totalmente independientes, que se preocupan muy directamente de los problemas cercanos a sus vecinos, y a los que nos resultó un placer conocer y compartir cosas en común.
VALLES DEL TRUBIA:“DE LA NATURALEZA AL ABANDONO”
Teniendo en cuenta las especiales condiciones naturales, paisajísticas, etnográficas y monumentales de los Valles del Trubia, y sobre todo lo que representa la Senda del Oso como motor turístico de la zona, queremos llamar la atención sobre las siguientes cuestiones:
1.-Por falta de limpieza y mantenimiento de los márgenes de las carreteras AS-228 y AS-229 en muchos de sus tramos la vegetación invade la calzada y oculta los letreros y las señales, lo que además de ser un peligro, da aspecto de abandono y decadencia.
2.-En cuanto a la Senda del Oso la situación es aún más preocupante, no sólo por el grado de abandono y la falta de mantenimiento, principalmente de los tramos que transcurren por los ayuntamientos de Santo Adriano y Proaza, en los que las ortigas y la maleza obligan a circular en fila india, sino por el considerable deterioro que se detecta en general.
3.-Ejemplos como que las piscinas del área de Buyera sigan cerradas, que haya basura por todos los sitios, que la señalización y los carteles informativos sean de todo tipo y colorido o que no exista ningún criterio en cuanto a las actividades vinculadas a la senda y que el cercado de las osas se gestione como se está gestionando, dan al entorno un aspecto cada vez más cutre y deprimente que nada ayuda a atraer visitantes a la zona, sino más bien todo lo contrario.
4.- Aunque esta situación no es novedosa ya que desde Sendas de Asturias la venimos denunciando desde hace más de dos años , a la vez que presentando propuestas para la gestión y que los ayuntamientos y Gobierno del Principado de Asturias sigan pasando del asunto sin caerles la cara de vergüenza, nosotros seguiremos insistiendo.. En concreto, en noviembre de 2012 la Directora de Recursos Naturales, Fina Álvarez se comprometió a estudiar nuestras propuestas y darnos una respuesta ¡Seguimos esperando!
5.-En este caso como en otros como los museos y centros de interpretación cerrados, se pasan la pelota unos a otros, los ayuntamientos al Principado y viceversa, en concreto, en noviembre de 2012 la Directora de Recursos Naturales, Fina Álvarez, se comprometió a estudiar nuestras propuestas para este y otros espacios y darnos una respuesta ¡Seguimos esperando!
6.- Al final, no es de extrañar que ocurra lo que está ocurriendo con la Senda del Oso, un espacio natural que debería de mimarse por ser uno de los principales motores económicos de la zona, se esté convirtiendo en una senda cutre y abandonada por la falta de interés o incapacidad de los gestores públicos.
Ante la noticia: la Mina de Arnao estará lista para su apertura al público a partir del próximo día 23, cuya gestión correrá a cargo de la empresa Procoin adjudicándose el contrato en 54.395,65 € por un periodo de seis meses (aparecida en el periódico La Nueva España con fecha 13-7-13), nuestra Asociación Sendas de Asturias, solicita al ayuntamiento de Castrillón:
Copia de toda la documentación relacionada con el expediente de contratación y los correspondientes pliegos de cláusulas administrativas y técnicas, aprobadas por Resolución de Alcaldía de fecha 11 de junio de 2013, todo ello en relación con la "Contratación del Servicio de Apertura del Centro de Interpretación de la Mina de Arnao"
Aprovechamos para acercarnos esta misma tarde hasta Arnao, para comprobar que el Museo de la Mina sigue cerrado, a pesar de las tan anunciadas y reiteradas palabras de su Alcaldesa y otros miembros de la corporación, comunicando su inmediata apertura...(véase en este mismo apartado de Actividades, reunión convocada en Piedras Blancas con fecha 23-1-2013)
Aquí se gastaron más de 5.000.000 € ¿Y AHORA...QUÉ?
Acudimos esta tarde en Corvera, a presenciar el inicio de una etapa terrible: la demolición de un edificio denominado "Casa de Encuentros". Edificio construido con dinero público en 1999, por el que se pagó 1.600.000 € provenientes de los fondos europeos "URBAN" y de las arcas municipales, sin contar con los gastos de los procesos judiciales entre el ayuntamiento y la empresa constructora...
NUNCA SE ABRIÓ y ahora se pagan unos 27.000 € para su destrucción... Si no fuera tan trágico, daría la risa pensar que incluso el diseño, fue el ganador de un concurso internacional.
¿Dónde están los responsables? ¿Quién paga las consecuencias de tan nefasta actuación? ¿En manos de quién estamos? ¿Hasta cuando podemos soportar estar "gobernados" por personas tan irresponsables e incompetentes?
Nuestra Asociación está pendiente de recibir un informe jurídico que valore la posibilidad de presentar demandas contra las Administraciones (Ayuntamientos y Principado de Asturias) donde se están produciendo estos desastres.
Con mañana fresca pero sin lluvia, después de tanta agua, salimos con dirección hacia Luarca; los avances de la autovía, nos permiten estar en una hora. Desde el área recreativa. obtenemos la primera panorámica de la playa de Barayo, Reserva Natural Parcial que posee arenales, cañaverales, bosque y marismas; alberga nutrias y ostreros.
La senda trascurre siempre próxima al acantilado y alejada de cualquier ruido, que no sea el del mar o de los pájaros. La primevera tarde, pero llegó... un maravilloso colorido de flores, nos acompañó durante todo el recorrido.
En Puerto de Vega tuvimos la suerte de coincidir con la celebración del Corpus, con las calles engalanadas con banderas y pendones; los suelos tapizados por alfombras de gran colorido y variedad de formas, compuestas de flores, hojas y otros materiales de distintos colores. Incluso tuvimos la oportunidad de felicitar a una de las artistas, Carmen Lanza, responsable de una de las alfombras con la Virgen de la Guía; y ver pasar procesión de niños de Primera Comunión, acompañados por un grupo de gaitas.No pudimos visitar el Museo Etnográfico y de Historia del Mar "Juan Pérez Villamil", por estar cerrado por la fiesta.
Después de comer en el puerto disfrutando del sol y de unas botellas de sidra, continuamos la ruta hasta llegar a la playa de Frejulfe, declarada Monumento Natural por su importante ecosistema y vegetación dunar; toda la senda fué un derroche de belleza: el mar enfadado, con unos colores azul turquesa, nos ponía la música y el color, el jardín silvestre que nos acompañó toda la excursión.
Finalizamos la jornada, visitando el Castro de Coaña; aunque con poco tiempo, tuvimos el privilegio de contar con las explicaciones de Luly, una guía estupenda; uno de los principales asentamientos castreños del Noroeste de la Península.
Barayo | Grupo | Entre el verde y el azul |
Flores en el acantilado | Puerto de Vega | Alfombra para la procesión |
Siempre por la costa | Playa de Frejulfe | Castro Coaña |
Iniciamos la salida en San Esteban de Pravia; después del frío y granizo de los días anteriores, las nubes y los claros sobre la desembocadura del Nalón nos animaron muchísimo. Siempre resulta agradable el paseo por este precioso lugar, con La Arena en frente, el mar a un lado y las montañas nevadas en el opuesto; un par de alemanes grandes, rubios y con años, a las 9 y media de la mañana, nos preguntaron donde quedaba el albergue... la riqueza de nuestra tierra, tan ignorada por la mayoría de nosotros!!!!
Desde el mirador del Espíritu Santo, derruido en la parte final después de las intentas lluvias de años atrás, disfrutamos de una panorámica de la playa de los Quebrantos, playón de Bayas, el espigón del puerto de San Esteban y el recorte de la costa que se extiende hacia Galicia.
La senda pasa por Muros del Nalón con la mar acompañándonos casi siempre y por algún tramo entre árboles mas sombrío, siempre silenciosa y agradable. Y llegamos a la playa de Aguilar con sol y un buen aperitivo. Regresamos por la misma senda hacia San Esteban y fuimos a visitar la maravillosa iglesia de San Juan en Santianes; Templo del siglo VIII construido por el Rey Silo de Asturias, una de las primeras construcciones del prerrománico asturiano. Pero como somos torpes e incapaces de admirar esta maravilla, alguien consideró necesario construir a unos 100 metros un museo para enseñarnos a interpretar el románico asturiano (construcción que costó 466.000 € y que está cerrada, por lo que la docencia resulta en grado de excelencia)
Después en Pravia visitamos la azucarera, obra de rehabilitación inacabada, en la que se llevan gastados 4.176.263 € y que en lugar de pancarta, esta vez, ponemos la pintada de algún espontáneo... Por la parte de atrás de este inmenso edifico, como era pequeño, y se llevaba gastado poco, también alguien tuvo a bien realizar una "cosa" destinada, esta vez al salmón, adefesio que nunca se abrió, que está deteriorándose y que además tapa parcialmente la parte trasera del edificio de la azucarera... sin palabras.
Para levantar la moral, acabamos comiendo unos bocadillos de carne bárbaros en Cornellana ¡Salud!
|
|
|
||
San Esteban | Senda Costera | |||
Playa de Aguilar | Azucarera de Pravia | |||
Aula del Salmón | Museo del prerrománico |
RELACIÓN DE RECURSOS EXISTENTES
Siguiendo la distribución geográfica que se utiliza para el reparto de las ayudas provenientes de los Fondos Públicos, como son las Comarcas, hemos localizado los siguientes 163 equipamientos, entre museos, aulas y centros de interpretación:
Comarca Oscos-Eo
-Casa del Agua de Bres (Taramundi)
-Centro Regional de Artesanía de Bres (Taramundi)
-Museo Etnográfico de Esquíos (Taramundi)
-Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi (Pardiñas-Taramundi)
-Conjunto Etnográfico de Teixóis (Teixóis-Taramundi)
-Mazonovo.Museo Etnográfico de los Molinos (Mazonovo-Taramundi)
-Museo del Telar (Taramundi)
-Casa del Marco.Museo de la Casa Campesina (San Martín de Oscos)
-Ecomuseo del Pan (Villanueva de Oscos)
-Centro de Interpretación de la Arquitectura Desnuda (Martul-Villanueva de Oscos)
-Centro de Interpretación Arqueológica (Villanueva de Oscos)
-Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos (Santa Eulalia de Oscos)
-Centro de Interpretación de la Naturaleza (Santa Eulalia de Oscos)
-Mazo de Mazonovo (Mazonovo-Santa Eulalia de Oscos)
-Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo (San Tirso de Abres)
-Mazo de Meredo (Meredo-Vegadeo)
-Centro de Interpretación de la Ría del Eo (Castropol)
Comarca del Parque Histórico del Navia
-Museo Etnográfico de Grandas de Salime
-Museo del Castro Chao San Martín (Grandas de Salime)
-Museo Etnográfico y de Historia del Mar “Juan Pérez Villamil” (Puerto Vega)
-Aula de Didáctica del Castro de Coaña
-Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública (San Luís-Boal)
-Colección Museográfica de Rozadas (Rozadas-Boal)
-Colección Museográfica Casa de la Apicultura (Los Mazos-Boal)
-Centro de Interpretación Artesanía del Hierro (Rozadas-Boal)
-Museo de la Forja (La Caridad- El Franco)
-Casa de África (La Braña-El Franco)
-Museo Etnológico de Pesoz
-Centro de Interpretación de Paisajes Protegidos de Montaña (Villayón)
-Museo de Cámaras Fotográficas “Everardo Fernández Cadenas” (Tapia)
-Centro de Recepción Los Señores de las Casas-Palacio (Tapia)
Comarca Vaqueira
-Exposición Permanente Severo Ochoa (Luarca-Valdés)
-Aula del Calamar Gigante (Luarca)
-Centro de Artes Escénicas y Museo del Cine (Luarca)
-Casa de las Ciencias (Luarca)
-Fundación de los Selgas (El Pitu-Cudillero)
-Aula de los Pixuetos y la Mar (Cudillero)
-Museo del Oro de Asturias (Navelgas-Tineo)
-Museo del Bosque (Muñalén-Navelgas. Tineo)
-Museo Prerrománico San Martín de Salas (Salas)
-Museo de Arte Sacro de Tineo (Tineo)
-Aula del Conde Campomanes (Sorriba-Tineo)
-Museo Vaqueiro de Asturias (Naraval-Tineo)
Comarca de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
-Museo Etnográfico del Vino (Santiso-Cangas del Narcea)
-Centro de Recepción de Visitantes “Alejandro Casona” (Besullo-C. del N.)
-Centro del Oro de Las Montañas (San Pedro de las Montañas-C.del N.)
-Centro de Interpretación “Casa del Parque de las Fuentes del Narcea” (Corias- C. del N.)
-Centro de Interpretación de Muniellos (Obacho-Cangas del Narcea)
-Centro de Interpretación del Paisaje “Casa Florencio” (Cerredo-Degaña)
-Aula de la Naturaleza del Parque Natural de las Fuentes del Narcea (San Antolín-Ibias)
-Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias (San Antolín-Ibias)
-Centro de Expositivo Senda del Oro (Cecos-Ibias)
Comarca del Camín de la Mesa
-Museo del Jurásico (Teverga)
-Centro de Recepción del Parque de las Ubiñas-La Mesa (Teverga)
-Casa del Oso (Proaza)
-Museo Etnográfico de Quirós
-Museo Etnográfico de Grado
-Centro de Información y Recepción de Visitantes (Palacio Fontela-Grado)
-Centro de Recepción e Interpretación del Parque de Somiedo (Pola Somiedo)
-Ecomuseo de Somiedo (Pola de Somiedo)
-Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo
-Aula y Cercado del Lobo (Belmonte de Miranda)
-Aula del Oro (Belmonte de Miranda)
Comarca de la Montaña Central
-Aula del Ferrocarril de Loredo (Mieres)
-Museo Etnográfico de Gallegos (Mieres)
-Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello (Mieres)
-Museo de la Lechería y los Quesos de Asturias (Morcín)
-Centro de Interpretación de la Carisa (Nembra-Aller)
-Aula El Nido del Urogallo (Santibáñez de Murias-Aller)
-Aula Didáctica del Prerrománico Asturiano de la Cobertoria (Lena)
-Museo del Hórreo (Bueño-Ribera de Arriba)
-Aula de Interpretación del Pozo Espinos
-Centro de Interpretación del Pozo Fortuna (Turón-Mieres)
-Centro de Arte Moderno Casa Duro (Mieres)
Comarca del Valle del Nalón
-Casa del Agua de Rioseco (Sobrescobio)
-Centro de la Trucha (Laviana)
-Casa del Urogallo (Tarna-Caso)
-Museo de la Madera de Caso (Veneros)
-Museo de la Madreña (Veneros-Caso)
-Taller de la Madreña (Pendones)
-Museo de la Apicultura de Caso (Tanes-Caso)
-Centro de Recepción e Interpretación del Parque de Redes (Campo Caso)
-Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés (Laviana)
-Ecomuseo de la Mina de Montaña Coto Musel (Laviana)
-Museo de la Minería MUMI (El Entrego)
-Museo del Movimiento Obrero del Pozo San Vicente (El Entrego)
-Centro de Encuentro para la Creatividad “El Trabanquín” (El Entrego)
-Museo de la Siderurgia de Asturias (La Felguera)
-Museo de la Memoria de San Martín del Rey Aurelio (Blimea)
-Pinacoteca Municipal de Langreo “Eduardo Úrculo”
-Ecomuseo de Samuño (Langreo)
Comarca del Oriente de Asturias
-Centro de Arte Rupestre “Tito Bustillo” (Ribadesella)
-Museo del Territorio de Ribadesella
-Museo de los Bolos (Panes)
-Centro de Interpretación Montañas del Quebrantahuesos (Benia-Onís)
-Aula de la Fauna Glaciar (Onís)
-Centro de Interpretación del Quesú de Gamoneu (Demués-Onís)
-Museo de la Emigración, Archivo de Indianos (Colombres-Ribadedeva)
-Centro de Interpretación de San Emeterio y la Cueva del Pindal (Pimiango-Ribadedeva)
-Aula del Mar (Llanes)
-Museo Etnográfico del Oriente de Asturias (Purrúa-Llanes)
-Centro Regional de Artesanía y Artes Plásticas (Póo-Llanes)
-Aula Didáctica de la Cueva de la Loja (El Mazo-Peñamellera Baja)
-Aula de Interpretación del Ídolo de Peña Tú (Llanes)
-Museo de Covadonga
-Centro de Visitantes “Pedro Pidal” (Área de la Buferrera-Covadonga)
-Cueva del Quesu (Cabrales)
-Centro de Interpretación del Karst y Hábitat Rupestre “Justo del Castillo” (Amieva)
Aula del Reino de Asturias (Cangas de Onis)
-Museo de la Cerámica y los Relojes Basilio Sobrecueva (Muñíu-C. de Onis)
Comarca de la Sidra
-Museo del Jurásico de Asturias (Colunga)
-Museo de la Sidra (Nava)
-Casa Museo de la Cerámica Popular Asturiana (Piñera-Cabranes)
-Museo de la Escuela Rural (Viñón-Cabranes)
-Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve (Gobiendes-Colunga)
-Centro de Interpretación El Gaitero de Libardón (Libardón-Colunga)
-Casa de las Radios (Suares-Bimenes)
-Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes de la Ría de Villavisiosa
-La Casina de la Oliva.Centro de Recepción e información de visitantes del Románico de Villaviciosa
Comarca de Gijón
-Museo del Pueblu D´ Asturies y Museo de la Gaita
-Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
-Museo Casa Natal de Jovellanos
-Termas Romanas de Campo Valdés
-Museo del Ferrocarril
-Museo Nicanor Piñole
-Museo Juan Barjola
-Fundación Museo Evaristo Valle
-Jardín Botánico Atlántico
-Centro Cultural Cajastur
-Torre del Reloj
-Centro de Arte y Creación Industrial (La Laboral)
-Laboral Ciudad de la Cultura
Comarca del Nora
-Museo Fernando Alonso (La Morgal-Llanera)
-Museo del Sifón (Pola de Siero)
-Museo de la Romería (Lugones-Siero)
-Museo de Títere (Vega de Poja-Siero)
Comarca de Oviedo
-Museo de Bellas Artes
-Museo de la Iglesia
-Museo Arqueológico
-Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano (El Naranco)
-Museo de Geología –Universidad de Oviedo
-Aula de La Manjoya
Comarca Cabo Peñas
-Museo Marítimo de Asturias (Luanco-Gozón)
-Centro de Interpretación del Medio Marino de Cabo Peñas (Gozón)
-Semáforo del Cabo Peñas (Gozón)
-Centro de Escultura de Candás.Museo Antón (Candás-Carreño)
-Museo de la Industria Conservera de Candás (Carreño)
-Nuevo Museo de la Pesca y las Conservas (Candás-Carreño)
-Aula del Neolítico del Monte Areo (Guimarán-Carreño)
-Museo de Pintura al Aire Libre de Candás (Carreño)
Comarca de Avilés
-Museo de la Mina de Arnao (Castrillón)
-Observatorio Ornitológico de Bayas (Castrillón)
-Museo de Anclas Philippe Cousteau (Salinas-Castrillón)
-Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer (Avilés)
-Museo de la Historia Urbana de Avilés
-Centro de Interpretación del Cementerio de la Carriona (Avilés)
-Museo de la Cerámica Negra (Miranda-Avilés)
-Casa de Encuentros de Corvera (Los Campos-Corvera)
-Casa del Agua (Molleda-Corvera)
Comarca del Bajo Nalón
-Museo del Prerrománico de Santianes (Pravia)
-Centro de Interpretación de la Ría del Nalón (La Arena)
-Museo del Salmón (Pravia)
-Aula Museo “Alberto Martínez” (Arango-Pravia)
El domingo amaneció prometiendo luz y calor y durante todo el recorrido pudimos constatarlo... Iniciamos el viaje en el Observatorio Ornitológico de Bayas, edificio en deplorable estado de abandono, que había sido reconstruido en el año 2000 y que correspondía a un centro para extracción de cantos rodados de los acantilados de Bayas, destinados a la fábrica de Arnao, por su alta composición cuarcítica, pudiéndose ver con claridad, el sistema de arrastre por el acantilado. Desde la punta del Moro, se puede observar la isla de Deva, Monumento Natural y la de mayor tamaño del litoral asturiano, refugio de especies tan importantes como el cormorán moñudo. Poco mas adelante, en el mirador de Bayas, disfrutamos de la vista de este playón de 3.300 metros de extensión, de la desembocadura del Nalón y de todo el litoral hasta el Cabo Vidío. Durante el trayecto desde la rasa costera hasta la playa de Bayas, es un camino precioso, bien conservado que se estrecha y dificulta el último tramo. El playón inmenso y precioso, está lleno de restos de las últimas crecidas, como consecuencia de la falta de mantenimiento de las márgenes de los ríos y de los vertederos de basuras incontrolados. El paseo resultó muy agradable con cierta dificultad para acceder a la playa de los quebrantos por la subida de la marea. Y finalizó en San Juan de la Arena, visitando lo que pretendía ser el Centro de Interpretación de la Ría del Nalón, destinado a dependencias municipales . |
||||
|
|
|
||
Observatorio Ornitológico | Isla de Deva | |||
Bajada hacia el playón | Por el playón de Bayas | |||
Subida de la marea | C.I. de la Ría del Nalón |
Con una luz especial, la jornada comienza desplegando la pancarta de rigor delante del "semáforo" de Peñas; el edificio fue utilizado durante varias décadas del pasado siglo, como puesto de comunicación con las embarcaciones que faenaban en las inmediaciones de Peñas; y aquí se pretendía abrir otro centro de interpretación, de la Naturaleza esta vez, y un negocio hostelero. Iniciamos la senda en el Faro de Peñas donde se encuentra el centro de interpretación del Medio Marino de Peñas. Este tramo de la Senda Norte, es uno de los mas bonitos de la costa asturiana y prácticamente toda la franja por la que discurre, está declarada Paisaje Protegido, al albergar diversos ecosistemas como dunas, altos acantilados y ser hábitat de gran cantidad de aves marinas. Desde el pueblo de Ferrero, la senda asciende hasta la playa de Verdicio y posteriormente a las de Carniciega y de Aguilera, con excelentes vistas de toda la costa. En el puerto Llampero, en el Molín del Puerto, aún se ven las huellas de la última riada del pasado junio del 2010. En la rasa del Cabo Negro, se encuentra una estructura de hormigón que pertenecía a un antiguo teleférico de Ensidesa, dode vertía escorias. Y así llegamos a al acantilado desde donde se avista la impresionante playa de Xagó, y donde el bocadillo nos supo a gloria... Después de atravesar la playa en toda su extensión, la senda continúa hacia el noroeste por la rasa costera entre prados, tojos y brezo, hasta finalizar en el Faro de San Juan de Nieva, dando vista a la bocana de la ría de Avilés... ¡Un buen día! |
||||
|
|
|
||
"Semáforo" del Cabo Peñas | Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas | |||
Por la rasa costera | Cabo Peñas | |||
Playa de Xagó | Faro de San Juan de Nieva |
Nuestra actividad comenzó en Candás, a la vera del museo de pintura al aire libre, donde se encuentran varios edificios cerrados que correspondieron a la tradicional industria conservera. Pero aunque la industria se trasladó a Galicia, no por ello se dejó de restaurar un edificio estupendo, para albergar el museo de la pesca y de las conservas (vacío, sin rematar, sin contenido y cerrado) con una inversión de 1.400.00 €, cuando además Candás cuenta con otro centro dedicado a la misma temática (Industria conservera de Candás).
No pudimos visitar el Museo Antón por el horario, aunque ya lo hicimos en otras ocasiones y lo lamentamos.
Desde el puerto de Luanco, con los picos de Europa y El Sueve nevados, iniciamos la senda peatonal Luanco- Moniello - Bañugues, recorrido fácil y precioso, con el mar siempre cerca y el cabo de Peñas con su faro, siempre a la vista. Durante el paseo aprovechamos como siempre para recoger basura, que era abundante en la playa de Moniello, como se aprecia en la fotografía.
Continuando nuestro itinerario, hicimos un alto en el área recreativa de Canto Rodao, con magníficas vistas y muy bien cuidada. Finalizamos con lluvia en Bañugues, con algún valiente bañista.
|
|
|
||
Museo de la Pesca y las Conservas | Puerto de Luanco | |||
Basura en Moniello | Senda Luanco-Moniello-Bañugues | |||
Área recreativa Canto Rodao | Playa de Bañugues |
SOBRE LAS DIETAS Y LA DIGNIDAD DE LOS DIPUTADOS
Si tenemos en cuenta que, por regla general, los ciudadanos para acudir a nuestro trabajo tenemos que hacerlo por nuestros propios medios, bien sea caminando, en transporte público, privado o en cualquier otro, pero siempre costeándonos los gastos.
Y que, además, de cumplir con nuestras obligaciones con la Hacienda Pública, sufrimos las consecuencias de una crisis que no provocamos, con recortes de todo tipo, incluido el transporte sanitario.
A nadie debería extrañar, que nos sintamos indignaos cuando nos enteramos de que aquéllos que nos representan cobran dietas los 365 días del año por asistir a “su puesto de trabajo”, vivan donde vivan, con la única justificación de estar censados en una determinada localidad, e independientemente del número de asistencias.
No podemos admitir, que a nuestros diputados no les parezca suficiente el sueldo y las prebendas de las que gozan, sino que encima pretendan que les paguemos la comida y la gasolina, sin sonrojarse.
Llegados a este punto, y dado que nuestros gobernantes no tienen la voluntad ni la decencia de pedir disculpas por venir cobrando por un concepto, que además de injusto e insolidario, no se merecen, lo mínimo que deberían de hacer, si les quedase algo de dignidad, sería suprimir esa prebenda y ponerse a trabajar en iniciativas, que realmente sirvan para algo, y justifiquen los sueldos que perciben ellos y sus asesores.
Quizás eso sea pedirles demasiado y prefieran recluirse en sus cuarteles de invierno esperando que la tormenta amaine, entretenidos con algún asunto que parezca que hacen, como el Caso Marea (“mareando la perdiz”…), y seguir cobrando hasta las próximas elecciones.
Si les sirviese para algo nuestra opinión, les diríamos que dejasen de jugar a jueces y fiscales y a la política de salón y del “y tú más”, y dedicarse a buscar alternativas para la creación de empleo y generación de riqueza. Pero por favor, que no sea construyendo más puertos, metro-trenes, spas, hospitales de la fauna o de los recurridos museos, aulas y centros de interpretación, que parece ser lo único que se les ocurre (y por el momento estamos servidos…)
Sin ir más lejos, el pasado domingo, sólo en Gijón, visitamos alguna de estas instalación cuyas obras están paradas y sin ninguna utilidad, ascendiendo el despilfarro a 1.112.600.000 €.
Siguiendo con el mismo asunto, y en tanto en cuanto no se les ocurre alguna idea más brillante, podrían empezar por estudiar las propuestas, que fruto de más de un año de trabajo (sin subvenciones ni dietas) desde nuestra asociación remitimos a todos los Grupos Parlamentarios y a las correspondientes Consejerías, en las que se plantean alternativas para el uso y gestión de parte de los más de 160, entre museos, aulas y centros de interpretación repartidos por Asturias, cerrados o poco aprovechados.
La jornada de hoy fue bastante deprimente... Iniciamos nuestro periplo en el campus universitario de Viesques para visitar el Centro Tecnológico del Programa Campus de Excelencia Internacional, edificio en el que se invirtieron 3.000.000 de euros y que se encuentra cerrado.
Continuamos en esta misma zona, hacia el solar en el que se encuentra uno de los accesos al metrotren que se pretendía construir en la época de bonaza y megalomanía, con una inversión aproximada de unos 700.000.000 de euros. La obra se encuentra parada desde 2007 y desconocemos su futuro: cultivo de champiñones, refugio nuclear o tumba de faraones.
Seguimos hacia la Campa Torres (ya que no se permite acceder a la zona portuaria) para "contemplar" dos de las principales obras públicas realizadas en Asturias y de los mayores despilfarros posiblemente del país, sobre los que los asturianos aún estamos esperando que alguien nos explique su justificación. Estamos hablando del Nuevo Musel con 623.600.000 euros y la regasificadora con 380.000.000 de euros.
En resumen, como el que no quiere la cosa, esta mañana, nos tuvimos que tragar la friolera de 1.112.600.000 €, sin contar los 30.000.000 del palacio de justicia que también en Gijón, permanece cerrado.
¿Dónde están los proyectos , estudios de viabilidad y justificación de las necesidades que avalen estos disparates?
¡¡¡SI JOVELLANOS LEVANTARA LA CABEZA!!!
Intentando compensar estas aberraciones y reponernos de la indignación que nos produjo, proseguimos la jornada haciendo el tramo de la Senda Costera que transcurre desde la playa de la Ñora a la playa de San Lorenzo. Un trayecto muy agradable aunque desgraciadamente, con el muselón y la regasificadora siempre al fondo.
|
|
|
||
Campus de Excelencia Internacional | Metrotren | |||
Regasificadora y el nuevo Musel | Senda Costera La Ñora - Gijón | |||
Litoral | Foto del grupo |
En contestación a la propuesta que para el uso y gestión de la red de centros que Sendas de Asturias presentó el pasado día 12-3-2013 a todos los Grupos Parlamentarios, Foro Asturias nos convocó para mantener una entrevista con el diputado Don Ramón Campo el día 18 del mismo mes.
Como resumen de esta entrevista, podemos señalar las siguientes cuestiones:
Nuestra Asociación Sendas de Asturias, lanzó la voz de alarma sobre el estado del quiosco de la música del Bombé, que sirvió para que se vallara el entorno de la construcción a primeros de año. Pasado este tiempo, y dado el riesgo de que la obra se venga abajo, y viendo el progresivo desplazamiento que se está produciendo en las piezas que se apoyan en las columnas para formar el cuerpo o armazón que soporta la cubierta (como se puede observar en las fotos), hemos mandado un comunicado a la prensa (que aparece publicado hoy en La Nueva España).
No podemos entender como con tanto "despilfarro" como denunciamos habitualmente, no existen medios para mantener obras de interés , como la de este quiosco de la música proyectado por Don Juan Miguel de la Guardia en 1885, que forma parte de nuestra querido Campo San Francisco... Y máxime cuando el Alcalde de Oviedo hace unos días, sale en los medios exponiendo que el ayuntamiento tiene un superávit de más de 20 millones de euros.
A pesar de no haber obtenido respuesta alguna respecto al escrito de CONCLUSIONES presentado el pasado 24 de enero de 2013, relativo a las actividades llevadas a cabo por nuestra asociación, en relación al estado en que se encuentran una serie de sendas, museos, aulas y centros de interpretación repartidos por Asturias, cerrados o poco aprovechados, hoy presentamos un nuevo documento al que denominamos PROPUESTA DE USO Y GESTIÓN DE LA RED DE CENTROS. Todo ello con el objetivo fundamental de ayudar a la creación de empleo y ocupación.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Si partimos del hecho que, además de las condiciones naturales, culturales y monumentales, Asturias cuenta con una gran dotación de medios e infraestructuras de todo tipo, hoteles, restaurantes, casas rurales, empresas de turismo activo, de servicios, etc. Que además, cuenta con una amplia red de sendas, museos, aulas y centros de interpretación, que en teoría, se construyeron con el objetivo fundamental de sumarlos a los anteriores para traer visitantes. Parece lógico, que para que dichos centros cumplan su función, habría que garantizar su funcionamiento, sobre todo si tenemos en cuenta las inversiones destinadas a estos equipamientos.
Si por el contrario, no se puede garantizar su funcionamiento, o el uso para el que fueron concebidos no tiene interés, también parece lógico que habría que buscarles un uso alternativo, antes de permitirnos el lujo de tenerlos cerrados. Aunque sólo sea para garantizar su conservación y mantenimiento.
Partiendo de estos simples y lógicos razonamientos, y con la voluntad de colaborar en la puesta en funcionamiento de un gran número de estos centros, es lo que se basa la idea que de forma resumida se desarrolla a continuación.
LA IDEA
Se propone la creación de una Red de Centros distribuidos por todo el territorio asturiano, con el propósito de destinarlos a la creación de empleo, ocupación y promoción de las zonas, actuando sobre tres ejes fundamentales. De un lado, sobre el turismo y tiempo libre. De otro, sobre los valores naturales y el aprovechamiento sostenible de los recursos. Y por último, sobre el apoyo a nuevas iniciativas económicas y ocupacionales.
Todas estas actuaciones estarían regidas por los siguientes principios básicos:
·Fomento del uso múltiple de los Centros, con la implantación de servicios complementarios.
·Desarrollo de un nuevo sistema de autofinanciación, introduciendo nuevas fórmulas de gestión de los equipamientos.
.Dar especial relevancia a la participación y repercusión de los beneficios sobre los habitantes de las zonas.
.Potenciar la colaboración y participación de los establecimientos vinculados al sector de la hostelería, tiempo libre y servicios.
·Promoción de la educación y el conocimiento de los valores naturales de las zonas, procurando el aprovechamiento sostenible de los recursos.
·Apoyo a las actividades e iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y su asentamiento en las zonas.
.Apoyo a nuevas iniciativas económicas, ocupacionales y de compromiso social.
LA RED DE CENTROS
La Red de Centros estaría constituida por más de sesenta edificios e instalaciones seleccionados en base a una serie de factores, como son: estado de conservación, dotaciones, ubicación, uso actual y uso previsto, accesibilidad, etc. Esta Red de Centros estaría organizada en base a tres áreas o campos de actuación:
Centros Ocupacionales:
Espacios de atención a las personas con discapacidad intelectual donde puedan desarrollar actividades ocupacionales preparándoles para enfrentarse a la vida cotidiana y al trabajo.
Aulas de Educación Ambiental y de Apicultura:
Destinadas a la promoción de la educación y el conocimiento de los valores naturales y el aprovechamiento sostenible de los recursos, mediante iniciativas encaminadas al uso de los equipamientos. Desde visitas guiadas, hasta programas más complejos con presencia de monitores y personal especializado, como cursos, seminarios, campamentos, colonias, campos de trabajo, etc.
Teniendo en cuenta la función relevante que puede cumplir, la apicultura como actividad ganadera y medioambiental, se propone destinar parte de estos espacios a conocer, divulgar e impulsar la apicultura como actividad económica.
Centros de Recepción de Visitantes y de Promoción Turística
Estarían destinados a informar sobre los atractivos de la zona y a promocionar los productos y servicios.
Estos centros también tendrían la misión de colaborar en la promoción de Asturias como destino turístico sostenible, desde un punto de vista económico, social y ambiental, de calidad, accesible y atractivo.
En este sentido, se propone la creación de una agencia o servicio turístico especializado en promover y organizar viajes que se desarrollen exclusivamente por el territorio del Principado de Asturias.
EL USO
El uso de cada Centro puede ser único o compartido con una o varias actividades. De cualquier forma, se procurará mantener el uso para el que fueron concebidos, aunque sea de forma compartida.
Tanto la relación de los centros, como el uso previsto para cada uno de ellos, así como el Plan de Acción (objetivos, áreas, previsión de empleo, estimación presupuestaria, vías de financiación y modelo de gestión), viene recogido en el Estudio/Proyecto elaborado por nuestra asociación, y que está a la espera que tengan a bien tomarlo en consideración.
Por último, señalar que las actividades y campos sobre los que se pretende actuar entrarían en el ámbito competencial de los Ayuntamientos y de, al menos, las Consejerías de Economía y Empleo; Educación Cultura y Deportes; Bienestar Social y Vivienda y Agroalimentación y Recursos Autóctonos.
Oviedo, a 12 de marzo de 2013
Con una mañana de luz especial salimos hacia la Playa de Arenal de Morís en Caravia; una buenísima nitidez perfilaba perfectamente la sierra del Sueve, donde a diferencia de la última excursión, solamente dos pequeños neveros adornaban el Picu Pienzu. La playa del Arenal en marea baja y sin gente, nos permitió contemplarla en toda su extensión; el mar tranquilo, sin oleaje, reflejaba el cielo azul intenso del cielo que con sus escasas nubes, modulaban la intensidad de la luz... Solo por contemplar esta imagen, el viaje hubiera merecido la pena. El trayecto por la senda costera continuando el GR. E-9 es delicioso: el camino de buen andar con el mar a nuestra derecha dibujando su caprichosa costa y la sierra del Sueve a la izquierda te conducen sin enterarte a la playa de la Espasa, donde nos sorprendió los cambios que la mar dejó en ella, arrastrando mucha arena y aflorando mucha piedra. Después vino la Isla que pudimos atravesar entera y encaminarnos de nuevo a la senda que se encuentra muy limpia; un argayo tremendo interrumpía el camino, obligándonos a realizar un pequeño desvío. Y a través de un trayecto por un monte de eucaliptos, con subida primero y bajada después y con el precioso pueblo de Lastres suspendido en la ladera de en frente, llegamos a la playa de la Griega en Colunga, donde dimos buena cuenta de nuestros bocadillos en su magnífica área recreativa. Y como postre, fuimos al muso del Jurásico (MUJA): edificio singular con buen contenido, buena afluencia de visitantes que nos permitió hacer una visita guiada a los mayores, y donde los pequeños disfrutaron a su modo en el taller que tienen para tales menesteres. Un día espléndido de luz, paisajes, amigos.... de disfrutar en nuestro paraíso asturiano |
||||
|
|
|
||
Arenal de Morís (Caravia) | Senda Costera | |||
Ojalá lo cumplamos todos siempre | cerca de la playa de la Isla (Colunga) | |||
argayo | Museo del Jurásico (MUJA) |
Esta segunda etapa la retomamos en Buelna, un pueblo precioso y muy cuidado que atravesamos con mucho gusto. Después de nuestra anterior andadura por el arcén de la N-634 y sin hacer caso a lo recogido en las guías y a la señalización, decidimos realizar el trayecto por la senda costera (GR.E-9) disfrutando de los maravillosos parajes por donde discurre: unos andaderos anchos y confortables de tierra, siempre cerca del mar, y sobre todo, sin los ruidos, tubos de escape y salpicaduras del tráfico rodado de la carretera... No podemos entender que existiendo tantos edificios acondicionados tantos edificios públicos cerrados, en todo lo que llevamos recorrido desde Bustio hasta Llanes, no se disponga de ningún albergue público. Como es habitual en nuestras salidas, aprovechamos para recoger la basura que encontramos a nuestro paso, aunque en esta ocasión, solamente fueron dos bolsas. La jornada finalizó con una interesante visita guiada por el casco histórico de Llanes en una tarde lluviosa y fría |
||||
|
|
|
||
Senda Costera | Camino de Santiago alternativo | |||
Pradería | Costa Buelna - LLanes | |||
Foto del grupo | Casco histórico de Llanes |