Como siempre, salimos a las 9 de Oviedo; el grupo de la Pola nos sacaba ventaja y nos encontramos en el alto de La Campa, con cielo nublado, aire frío, pero habiendo disfrutado de unas vistas preciosas a Picos de Europa. Después de la foto de grupo de rigor, iniciamos el descenso hacia Valdediós. La vista del valle, amplio, verde, con el monasterio al fondo, nos acompañó todo el trayecto.
Habíamos concertado una visita y guiada, y Roberto un guía entusiasta, nos enseñó con todo lujo de detalles, las maravillas que el antiguo Valle de Boiges alberga: el "Conventín" y el Monasterio.
San Salvador de Valdediós, joya del preorrománico asturiano, impresiona su belleza, su proporción, sus pinturas originales; presenta un porche en el lado sur con unos capiteles magníficamente decorados y una celosía original. Fué inaugurada en el año 892, según consta en una inscripción cincelada sobre mármol blanco.
Y a su lado, el Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós iniciada su construcción a partir de 1218, después de una obra de ingeniería que consigió desviar el cauce primitivo del río Asta. Su iglesia austera, posee un retablo imponente y un órgano magnífico, que ya habíamos tenido la oportunidad de disfrutar en algún concierto. La visita incluía el claustro. Ahora después de la marcha de los últimos monjes... haber que pasa.
Después de reponer fuerzas, nos dirigimos hacia Camoca, donde nos esperaban Lidia y Jesús, artesanos del cuero en su taller de Tilomar, que nos dieron la oportunidad de conocer algo sobre la elaboración de los bolsos que hacen, y nos permitieron comer nuestros bocadillos bajo el horreo. Los cantares no faltaron en la sobremesa, como es costumbre y nos pusimos en marcha hacia Villaviciosa, visitando por el camino, San Juan Bautista de Camoca, hermosa iglesia construida en la segunda mitad del S. XIII.
Finalizamos la excursión en San Juan de Amandi, en Villaviciosa, templo románico tardío, con una portada principal con cuatro arcos profusamente decorados, y un ábside románico maravillosa.. otra joya
![]() |
![]() |
![]() |
Grupo al inicio en el Alto La Campa | Descendiendo hacia el valle | Con "el Conventín" al fondo |
![]() |
![]() |
![]() |
Monasterio de Santa María de Valdediós | Comiendo bajo el hórreo | Jesús de Tilomar y el cuero |
![]() |
![]() |
![]() |
San Juan Bautista en Camoca |
por la ruta |
En San Juan de Amandi |
Después del parón navideño, retomamos las salidas para hacer senderismo y visitar INICIATIVAS llevadas a cabo por personas o empresas para sobrevivir y crear empleo, en contraposición a los DESPILFARROS que venimos denunciando.
Teníamos ganas de conocer la senda fluvial del Río Nora, que partiendo de la presa de un antiguo molino y la estación de FEVE, en cuyas inmediaciones también existe una chimenea industrial, discurre por la margen derecha del río prácticamente llana y accesible. Dejando atrás un embarcadero de piraguas llegamos al hermoso puente de Romanón por donde transcurría una calzada romana y en cuyas inmediaciones existe una fuente. Continuamos el camino hacia Los Corros entre praderías siguiendo los meandros del río y divisando la Peña Careses y el Picu Fariu.
Por un camino más estrecho e irregular paralelo a la autovía, llegamos a Lieres donde empalmamos con la senda verde de La Viona que une Solvay con Castañera. Dice la canción... “hay una línea trazada, San Martín del Rey Aurelio que pasando Lieres arriba,atraviesa La Collada”… Esta canción se refería a lo que más tarde se conocería como ¡La Viona!, antiguo recorrido de un deseado ferrocarril iniciado allá por el año 1906 por la compañía "Ferrocarriles de San Martín-Lieres-Gijón-El Musel" y que casi finalizado, nunca entró en funcionamiento.
Al llegar a Santianes el grupo se dividió, parte por la carretera y parte por la loma de la Berruga hasta encontrarse en la hermosa iglesia de Santa María de Narzana, donde nuestra historiadora oficial Victoria Sallés (Vivi) nos dio una estupenda clase de Arte e Historia. Nos contó, entre otras muchas cosas, que quizá el nombre de Narzana deriva del poseedor de una villa romana que dio nombre a todo este espacio; Que Bermudo II donó el valle de Sariego al monasterio de San Pelayo de Oviedo y en 1201 Alfonso IX y su esposa Berenguela lo donaron a Sta. Mª de Valdediós.
Los orígenes de la iglesia son imprecisos pero se ubican hacia fines del s. XII. Es unos de los mejores ejemplos del Románico clásico en la zona centro-oriental y está emparentada con las iglesias de Aramil, Selorio, Priorio, Villamayor, Lugás, Arguelles, Manzaneda y Arrojo. Por su tipología constructiva se considera que el románico de esta iglesia está más influido por el románico internacional que por el rural, tendencias que vinieron de las manos de los monasterios y por el influjo de los peregrinos del Camino de Santiago. La portada es una de las más importantes del románico asturiano.
De vuelta al camino, pasando por las poblaciones de Barbechu, Aramandi y por San Pedrín de la Cueva, llegamos a Castañera donde nos esperaban las hospitalarias Pipa y Victoria con bollos preñaos, tortilla de patata y buena sidra de la zona: Pipa una convencida agricultora ecológica y Victoria Casielles, una apasionada artesana de la madera.Tanto una como otra nos enseñaron una muestra de sus productos con los que van sobreviviendo con dignidad y pagando los impuestos que otros despilfarran (ampliado en el apartado de LAS INICIATIVAS)
La última visita del día fue a Preparados y Salsas Clavero, una empresa familiar ubicada en Fuentemil (Siero), que se dedica a la elaboración de salsas desde hace ya tres generaciones, y que por la calidad de sus productos y la profesionalidad y seriedad de sus propietarios están alcanzando gran proyección dentro y fuera de Asturias (ampliado en el apartado de LAS INICIATIVAS)
Grupo al inicio en Pola de Siero | Por la senda fluvial | Puente Romanón sobre el Nora |
Senda de la Viona | Hacia Santa María de Narzana | El grupo con perra incluida |
Victoria y la madera |
Pipa y la huerta |
Mario enseñándonos "Salsa Clavero" |
Con una considerable representación de medios de comunicación, presentamos en nuestra sede, lo que puede considerarse el broche a mas de dos años de actividad y denuncia de los DESPILFARROS cometidos en Asturias. Después que la Fiscalía haya decretado que "estas actuaciones pueden resultar dignas o susceptibles de censura o críticas, aunque no constituyan infracción penal", nuestra asociación aprovechando las fechas en las que nos encontramos, ponemos en marcha la campaña "POR LAS SENDAS DE LOS DESPILFARROS " con la que pretendemos:
- que los responsables de tales derroches, se comprometan a poner en marcha un plan coherente que permita la utilización de los equipamientos que venimos denunciando, para que no lleguen a convertirse en monumentos a la incapacidad y desmesura de su gestión (antes de que continúen derribándolos sin ser inaugurados)
- y que los causantes de todos estas barbaridades, que en su momento se daban codazos para salir en la foto, tengan el valor y la decencia de dar la cara y pedir disculpas públicamente, por la mala gestión de unos fondos públicos que pagamos todos.
Con una helada curiosa pero con una luz espectacular, salimos del embalse de Valdemurio en Quirós hacia Villanueva, pudiendo comprobar la existencia de varios argayos y falta de iluminación de los túneles de Entrepeñas.
Volvemos a reiterar la necesidad de garantizar el mantenimiento y conservación de la Senda del Oso, como eje vertebrador para la promoción del turismo en los Valles del Trubia. De nada sirve inaugurar kilómetros y mas kilómetros de sendas, si después no podemos garantizar el buen estado de los que ya están hechos y algunos como el que nos ocupa, tan transitados.
A pesar de todo, disfrutamos de la compañía y del precioso entorno donde discurre esta senda. El río transparente nos permitió ver varios salmones preparándose para el desove (como consecuencia de la demolición del machetón de Trubia).
La jornada finalizó en el Sabil disfrutando de un pote compartiendo fotografías y anécdotas de las actividades que realizamos durante todo el año. Se entregaron a los miembros de la asociación el folleto " Las sendas del despilfarro" que se presentará públicamente en los próximos días.
¡Feliz Navidad y hasta el año que viene!
|
|
|
||
Grupo | Embalse de Valdemurio (Quirós) | |||
Argayo en la Senda del Oso | Paisaje | |||
Esperando al pote | Un año de imágenes entre amigos |
Salimos con ganas, parecía que la luz por la costa se animaba y un buen café en el bar el Trasgu en Nueva de LLanes nos animó muchísimo. Con nuestros coches llegamos a San Antolín de Bedón, monasterio benedictino en las inmediaciones de la desembocadura del Río Bedón en la playa del mismo nombre. La iglesia proporcionada e imponente, cuenta con algunos canecillos bien conservados; la parte del ábside presenta humedades y abundante vegetación en sus muros y tejado, incluso árboles. Alrededor de la iglesia, quedan unas viviendas prácticamente en ruinas. Es una vergüenza que una joya arquitectónica de inicios del S. XIII como ésta, se encuentre en tal estado de abandono, cuando llevamos denunciado tantos millones de euros en DESPILFARROS
Atravesamos toda la playa de San Antolín, con oleaje importante, grandes rocas perforadas y recibiendo generosa al río; aquí numerosas gaviotas aprovechaban para beber y juguetear en sus aguas dulces.
A través de la senda costera, llegamos a la playa de Gulpiyuri, Monumento Natural, donde el mar se cuela a la pradería, después de perforar durante muchísimos años, el relieve kárstico de nuestra costa oriental.
Y por la rasa costera entre la montaña y el mar fuimos avanzando, y visitamos la capilla de Santa Olaya, bien cuidada, con espadaña separada, blanca, preciosa… Enseguida llegamos a la inmediaciones de la playa de la Huelga en Villahormes: aquí se encuentra un islote conocido por el Castro de las Gaviotas, donde una roca enorme se sostiene apoyada sobre otra de características similares; Un abrupto acantilado que el mar talló tierra adentro, sirve para que la gente del lugar, aproveche la extracción del ocle mediante unas poleas
Atravesando el pueblo de Villahormes, continuamos senda adelante y por las proximidades de la ermita de San Antonio sobre un acantilado, llegamos a la playa de Cuevas del Mar.
Por carretera finalizamos en Nueva y en el mismo bar del Trasgu, con un caldo bien caliente, nuestros bocadillos, y unos “cantarinos” de postre, finalizamos encantados nuestra excursión.
Monasterio San Antolín de Bedón | Playa de San Antolín | En la Capilla de Santa Olaya |
En la Playa de Gulpiruyi | Entre la montaña y el mar | El Castro de las Gaviotas al fondo |
Saliendo de la playa de la Huelga |
Capilla de San Antonio en el acantilado |
Playa de Cuevas del Mar |
La mañana lluviosa, húmeda y fría ayudaba poco cuando nos dirigíamos en nuestros coches hacia La Collá; Iniciamos la ruta y en la primera bifurcación (sin señalización como en el resto del recorrido) tomamos el camino de la derecha lleno de hojas de castaño y después de embarrarnos bien, nos condujo hasta una finca; así que tuvimos que retroceder, para reiniciar el ascenso al punto de partida. A medida que íbamos ascendiendo, la niebla empezaba a dejarnos unas vistas preciosas: cumbres de caliza, pastizales verdes con algún pueblín suspendido... Desde más arriba, visualizamos Santa Eulalia de Morcín, el polígono de Argame y al fondo el Naranco.... El ascenso corto pero con pronunciada pendiente, lo fuimos realizando con calma, disfrutando muchísimo cuando un cielo azul nos permitió ver todo de otro color, por un rato.
Y llegamos a la "majada de Les Capilles": la niebla volvía a nuestro encuentro con rapidez desde lo mas alto y pudimos admirar la primera Capilla de la Magdalena de planta rectangular, proporcionada, que a través de la rejilla de la puerta, nos mostraba una imagen sencilla y suspendida en la pared de su patrona; el tejado presenta alguna teja rota, y no le vendría mal que fuera saneado. Tan rápido se cubrió con la niebla, que de repente nos impidió ver la segunda; Por una pista verde ascendimos hacia su encuentro: esta Capillla de Santiago, octogonal, muy bien conservada, impresiona en aquel lugar tan alto y tan alejado…
Según cuenta la historia, la invasión musulmana de la península ibérica, propició el traslado del Arca Santa y otras reliquias procedentes de Jerusalem, desde Toledo hasta el Monsacro para su salvaguarda. Posteriormente estas reliquias fueron trasladadas a la Catedral de Oviedo, donde se encuentran en la actualidad.
De nuevo la niebla se disipó y pudimos disfrutar de una hermosas vistas con las dos capillas y la majada con su pequeña laguna…
Descendiendo hacia el pueblo de Los Llanos nos llamó la atención unas inscripciones en las peñas con una cruz, un corazón y jaculatorias a María… y durante la bajada, nos encontramos con un grupo numeroso, variopinto de edad y condición, algunas de las mujeres con hábito malva, que nos dijeron pertenecer al grupo de oración Jesús de Nazareno… que venían de toda España todos los terceros domingos de cada mes…
Antes de llegar a la Foz de Morcín, contemplamos las antiguas tolvas del Pozo Monsacro rehabilitadas para albergar el museo de los quesos que nunca llegó a abrirse y en el que se gastaron mas de 1 millón de euros. Acabamos comiendo nuestro bocadillo en un bar con una estufina que nos dio la vida…
Una excursión preciosa con dos construcciones que datan de los siglos XII-XIII tan cerca de Oviedo y desconocidas para la mayoría de los asturianos... una pena.
Primer tramo desde La Collá | Camino mas transitable | Grupo con las vistas del fondo |
Hacia las Capillas | Con la Capilla de la Magdalena | Con la Capilla de Santiago |
Majada con las dos Capillas | Descenso hacia Los Llanos | Al final con el Valle de Morcín |
Debido a la indisposición de uno de los componentes del grupo, se modificaron los planes previstos.
Y en lugar de hacer la ruta de Brañagallones, parte del grupo hizo la Ruta del Alba.
Queremos agradecer la comprensión de Rafael Fernández, taxista de Bezanes, con el problema surgido y esperamos tener la oportunidad de contar lo antes posible con sus servicios.
Como al final se resolvieron favorablemente los problemas, la jornada se finalizó en Entralgo en el bar Casa Sara celebrándolo con unas raciones de buenos callos y picadillo.
Como es sabido, desde hace más de dos años nuestra asociación viene denunciando los despilfarros que se cometieron en Asturias respecto a una serie de “equipamientos” construidos con fondos públicos, una gran parte de ellos sin uso, y alguno en estado de abandono, fruto del cual ya han sido derribados dos edificios sin ser utilizados.
Temiendo que otros edificios pudieran correr la misma suerte, el pasado 3 de octubre presentamos en la Fiscalía Superior del Principado de Asturias la documentación correspondiente a veinte de ellos, cuyo coste asciende a 37 millones de euros, solicitando que como garante de la legalidad y del interés público, iniciase las acciones que considerase oportunas por si los gestores públicos, en su forma de proceder pudieran haber incurrido, o estar incurriendo en una utilización ilícita y fraudulenta de las subvenciones y ayudas públicas que pudieran ser constitutivas de delito.
El 18 del mismo mes, la Fiscalía decreta el archivo de la denuncia por considerar que no se aprecian hechos de relevancia penal, aunque reconoce que “resulta llamativo que la mayor parte de los proyectos emprendidos han sido abandonados, posiblemente por el coste económico que el mantenimiento de los mismos conlleva, pero es claro que esto puede resultar digno o susceptible de censura o críticas en el ámbito de la gestión política, pero ello no constituye infracción penal alguna”.
Además de la rapidez en la tramitación, dado que se trata de un expediente que contiene casi 300 folios, es de reseñar que nada dice la Fiscalía respecto a los dos edificios derribados y mantenidos en pie hasta que se cumplieron los plazos exigidos por la Ley para no tener que devolver las subvenciones, como se refleja en la documentación aportada.
Aun reconociendo que el despilfarro no está tipificado como delito en nuestro ordenamiento jurídico, la resolución resulta poco alentadora, pues consideramos que por parte de la Justicia debería de haber una respuesta proporcional al daño que ocasionan este tipo de conductas. Es decir, se debería tener en cuenta, que el dinero despilfarrado se obtiene de los impuestos que pagamos todos, incluso las futuras generaciones, y que estas conductas, son en gran parte, causantes de la crisis que vivimos. Crisis económica e institucional, derivada en gran medida del sentimiento de impunidad del que gozan los gestores públicos.
No entendemos que si a la Fiscalía le resulta llamativo que la mayor parte de los proyectos emprendidos han sido abandonados, posiblemente por el coste económico que conlleva el mantenimiento de los mismos, no requiera al menos, los estudios de necesidad y viabilidad de los proyectos, para conocer en que se basan para ponerlos en marcha y solicitar las subvenciones.
A las 9 de la mañana ya estábamos en Villarino en las viñas de Antón Chicote, dispuestos a colaborar en la vendimia.
Cuando llegamos, ya había un grupo trabajando y Antón nos dio un curso acelerado de manejo de tijera y corte de racimos. Y rápidamente nos pusimos a la faena.
Nos llamó la atención lo cuidado que estaba todo: las cepas alineadas, sobre un terreno en pendiente; los apretados y gruesos racimos de uvas negras pendientes de un tallo que parecía fino para sostenerlas y que en ocasiones costaba localizar para dar el corte.
Emoción al depositar los primeros racimos y llenar el primer cesto, que disponíamos en la parte inferior para que las uvas fueran allí directamente, cuidándonos que no hubiera hojas. Los porteadores vertían nuestros cestos en maniegas grandes que llevaban a hombros al lugar donde se localizaba la báscula y posteriormente el triturado.
Durante toda la actividad, la gaita acompañó el trabajo, y de cepa en cepa, algunos de los hombres que recogían la uva, levantaban sus cuerpos para entonar una tonada, entre otros, el mismo Antón... Realmente fue emocionante.
La uva acabó de recogerse sobre la una de la tarde: unos 17.000 kilos... Y empezó la fiesta: llegaron mas gaiteros, y se acompañó de bailes con el "son de arriba", "la jota de Cangas"... hasta "el xiringüelu"....
La cosecha anterior se descorchó y con un cachu, fuimos saboreando el caldo.. Unas 200 personas tuvimos la ocasión de comer en mesas perfectamente dispuestas, jamón, chorizo, cecina, lomo, empanada de sardinas, carnes y chorizos a la parrilla como pa un regimiento...
Como era poco, tuvimos el privilegio de compartir mesa con Antón y su hermano Paco (los últimos en sentarse) y que no paramos de reírnos, porque además de generosos, son la mar de simpáticos
Queremos desde aquí agradecer a Antón su generosidad y la oportunidad que nos brindó a compartir una experiencia tan grata (y para la mayoría de nosotros única) que será inolvidable.
|
|
|
||
Grupo con Antón | Así encontramos las cepas | |||
![]() |
||||
vendimiando | La gaita y Antón entonando | |||
Comiendo... poco | La cuenta |
Por primera vez, fuimos directamente desde Oviedo a Cangas de Narcea como si ya tuviéramos una premonición y necesitásemos reservar tiempo y fuerzas; en una buena panadería como hay otras en la Villa, compartimos una buena bolla con cabello de ángel y café.
El día nublado nos acompañó toda la mañana, con lluvia fina puntualmente, mientras hicimos el precioso recorrido a pie entre Moal y Tablizas. La pista siempre al lado del río, con cortines, fuentes, árboles, setas y frondosa vegetación, nos amenizaba el paseo.
En Tablizas, visitamos el Centro de recepción de la Reserva Natural Integral de Muniellos de la mano de Ana. Pudimos realizar el recorrido inicial del Parque de Muniellos, preparado para personas con discapacidad y disfrutar de la frondosidad del bosque, que aún el otoño no lo desnudó.
Subimos al otro centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos en Obacho, en la carretera del puerto del Conio, donde nos recibió Eloina, y desde el mirador hacia el Bosque de Muniellos, el modo mejor de interpretarlo y de admirarlo, comimos nuestro bocadillo.
Por la tarde bajamos al Museo del Vino en Cangas del Narcea, cuya visita incluye la explicación por parte de la persona encargada Susana, del modo de hacer el vino en una bodega-lagar.
Al anochecer hicimos un recorrido por la Villa, que iniciamos en el barrio de Ambasaguas , Puente Romano, Calle La Fuente, Plaza de la Oliva donde se ubican la Basílica de La Magdalena y el Palacio de Omaña; volvimos por la calle Mayor hacia el Palacio Conde Toreno y bajando por la calle "rastraculos" volvimos al punto de partida en Los Nogales. La cena imponente en Casa Perico en La Regla ... ¡Viva Cangas!
|
|
|
||
De Moal a Tablizas | Grupo | |||
C.I. Reserva Natural Muniellos Tablizas | C.I. de la reserva Natural Integral de Muniellos | |||
Museo del Vino | Puente Romano en Cangas del Narcea |
Comenzamos la ruta en el alto "Les Bedules" dando vista a la mole del Tiatordos y al macizo occidental de los Picos de Europa que se encuentran frente a nosotros de manera majestuosa. La pista que transcurre entre cabañas desperdigadas, era el camino que antiguamente cruzaba a Castilla, conocido como el "Camín de los Arrieros"; después de unos 4,5 km llegamos a la collada Granceno a 1.199 m donde confluyen la pista que viene del pueblo de Viboli, con la que sale hacia el Sen de los Mulos. Esta campera, marca el inicio del bosque Peloño propiamente dicho. La pista a partir de aquí, desciende hasta La Palanca a unos 3,5 Km donde un poco mas allá, en un claro conocido por los Peruyales, dimos cuenta del reconfortante bocadillo, con la compañía de una nido de avispas.
Peloño es fundamentalmente un bosque de hayas aunque también con buenos ejemplares de robles albares, siendo el mas famoso, el "Roblón de los Bustiellos" con mas de 8 metros de perímetro. También hay abedules, acebos, serbales, mostajos, avellanos y espineras, hasta ocupar una extensión de unos 16 Km cuadrados.
De retorno, aprovechamos para hacer una parada en San Juan de Beleño y visitar el edifico del Centro de Interpretación del Parque Natural de Ponga, que estaba cerrado con un teléfono de contacto y en el que se invirtieron 1.350.000 €, suma y sigue...
|
|
|
|
|
Cabaña y Macizo Occidental | Grupo en la Collada Granceno | |||
El Roblón de Los Bustiellos | Por el bosque Peloño | |||
El bocadillo en Les Peruyales | C. de Interpretación del Parque Natural de Ponga |
SENDAS DE ASTURIAS SOLICITA QUE INTERVENGA LA FISCALÍA
Hemos presentado a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Asturias la documentación correspondiente a veinte equipamientos sobre los que venimos llamando la atención respecto al estado en que se encuentran, y para los que solicitamos su actuación.
¿Porqué se presenta esta solicitud?
Como es conocido, desde hace más de dos años nuestra asociación viene denunciando los despilfarros que se cometieron en Asturias respecto a una serie de “equipamientos” construidos por las Administraciones Públicas.
A raíz de estas actividades, nos hemos encontrado con una gran parte de ellos sin uso, y alguno en estado de abandono, fruto del cual ya han sido derribados dos de ellos sin haberse utilizado. Nos estamos refiriendo al Centro de Estudios Medioambientales de El Entrego y La Casa de Encuentros de Corvera.
Temiendo que otros equipamientos puedan correr la misma suerte, es por lo que acudimos a la Fiscalía, solicitando que como garante de la legalidad y del interés público, inicie las acciones que considere oportunas por si los gestores públicos, en su forma de proceder pudieran haber incurrido, o estar incurriendo en una utilización ilícita y fraudulenta de las subvenciones y ayudas públicas que pudieran ser constitutivas de delito.
Queremos resaltar, que previo a esta medida que ahora adoptamos, Sendas de Asturias ya había remitido a los Ayuntamientos, Gobierno del Principado de Asturias y Grupos Parlamentarios, representados en la Junta General del Principado, reiterados escritos y propuestas sin haber tenido ningún tipo de respuesta, limitándose, en el mejor de los casos, a eximir su responsabilidad o dar traslado a quien consideran que la tiene.
Ante los Juzgados de Oviedo | ||||
Esta vez no hubo desplazamiento por carretera; directamente, por el Parque de Invierno en Oviedo, con botas, abrigados y con paraguas, iniciamos el camino. Enseguida llegamos al Aula de la Naturaleza, recién reinagurada con el bar abierto, incluso con mesas y sillas fuera, una persona atendiendo el bar muy amable y los baños por fin abiertos y en buenas condiciones para ser usados; en el piso superior, unos paneles "amueblan" el espacio. Muy satisfechos porque esta reivindicación y propuesta nuestra, haya sido atendida. Esperamos que los del Fapas, esta vez, lo mantengan en mejor estado y durante mas tiempo que la "temporada" anterior.
Enseguida nos desviamos de la pista para dirigirnos hacia la nueva y fantasma urbanización de la Zoreda: avenidas, todo un bosque de farolas de tres brazos, rotondas. un parque infantil... Un bloque de viviendas nuevas al fondo, representan los únicos habitantes de tanto despliegue... El camino está bloqueado y seguimos la carretera hasta alcanzar en la parte mas alta, donde está el nuevo hotel del Bosque de la Zoreda, edificio restaurado de una antigua edificación de la primera mitad del siglo XX.
En el bosque de la Zoreda, se encontraban siete polvorines de la Fábrica de la Manjoya, para almacenamiento de los explosivos. Para amortiguar una posible explosión, y con la intención que si ésta se produjese,¡ no afectase al resto de los polvorines, se plantaron los árboles que dieron lugar al bosque actual.
El Ayuntamiento de Oviedo en el 2007 y a través de una escuela taller, llevó a cabo la limpieza del bosque , construcción de servicios públicos, realización de un área recreativa con zonas ajardinadas. Se trataba de dar salida a un área postindustrial e intentar reconvertirla en una recreativa, con un presupuesto de 1.260.000 euros. Y pudimos comprobar el lamentable estado en el que se encuentra: los edificios derruidos, el material arrancado, la vegatación "comiéndolo" todo, de pena...
De nuevo en la senda verde, nos unimos a gran cantidad de personas que hacían el recorrido hacia Las Caldas, en el llamado "paseo solidario puentes del mundo", personas de todas las edades, con una camiseta naranja bien visible... Día caluroso, en el que el paraguas sirvió a alguno para protegerse del sol .
Nos separamos al final de esta senda, para continuar hacia Fuso de la Reina, atravesando el alto puente que cruza el nalón; Después de reponer fuerzas, continuamos hacia Las Calda, y terminamos dándonos un baño de tres horas en las piscinas del balneario...Todo un lujo!!!!
|
|
|
||
Aula de la Naturaleza | Camino hacia La Zoreda | |||
Grupo en La Zoreda | Lamentable estado de la rehabilitación del bosque | |||
Senda Verde | Grupo en el puente de Fuso de la Reina |
Esta tarde pudimos comprobar que se están realizando labores de desbroce en los accesos y entorno del Centro de la Trucha en Laviana y del Hospital de la Fauna en el Castrín (Ladines-Sobrescobio), en el que empieza a aparecer vegetación por la techumbre y ya se tuvo que tapiar con madera una de las puertas, por rotura del cristal. Ambos centros continúan cerrados
|
||||
Centro de la Trucha en Laviana | Hospital de la Fauna en el Castrín (Ladines-Sobrescobio) | |||
Reiniciamos la temporada en el extremo occidental para finalizar el recorrido por el litoral como nos habíamos propuesto. Actualmente con la autopista, llegamos rápido a Tapia a la playa del Anguileiro: mañana fresca y muy agradable, luz otoñal, un mar azul tranquilo con marea baja y arenal grande. Caminar por estas sendas de la costa es todo un privilegio: fácil trayecto, vistas preciosas y descubrimiento de playas hermosísimas... y enseguida llegamos a la playa de la Paloma donde hay un castro.
El camino a tramos se separa de la costa porque las fincas llegan al borde de los acantilados, por lo que el recorrido se hace algo tortuoso. La caminata continúa por el pueblo de Villamil hasta la playa de Mexota, que presenta unas espectaculares losas verticales de piedra, y con Tapia y el faro al fondo... Un verdadero espectáculo. Y seguimos disfrutando del mar y sus acantilados, pasando la playa de Santa Gadea y la ermita de San Lorenzo; Desde donde damos vista a la espectacular playa de Penarronda, considerada Monumento Natural. Lugar ideal para saborear nuestro bocadillo con unas frías jarras de clara que nos supieron a gloria...
Desde aquí a través de una pista llegamos al área recreativa de Arnao, dentro de la reserva Natural de la Ría del Eo. En este enclave tan maravilloso, nos encontramos con una finca vallada y con una gran balsa para el riego impermeabilizada con plástico; y el terreno que tendría que ser cultivado con arándanos, en absoluto abandono.
Este primer despilfarro de la jornada, se trata de una finca de diez hectáreas de superficie, promovido por la Asociación Puente de los Santos, que preside el Alcalde de Castropol José Ángel Pérez, y en la que se gastaron al menos, 885.225 €, de fondos europeos.
Desde este punto, tenemos una panorámica de la Ría del Eo y el puente de los Santos, dirigiéndonos hacia el depósito de aguas de Teso de Lois. Y a los pies de la ría pasando por el Molín de marea de as Acías y continuando el paseo a través de una avenida marcada por árboles centenarios, llegamos a las Torres de Donlebún, que en la actualidad están rehabilitándose.
Fuimos alojados estupendamente en el Hotel Casa Soto de Vegadeo, para recomendar. por su relación calidad-precio y la profesionalidad y amabilidad con la que fuimos agasajados.
La mañana del domingo comienza visitando los vergonzosos y peligrosos taludes existentes en el solar anejo a las antiguas escuelas de Presno, de donde se extrajo el material utilizado para construir la balsa de la finca de los arándanos de Arnao (Castropol) y después de varias peripecias logramos información sobre la ubicación de la Finca denominada "A Cabanada" por la que el Principado de Asturias pagó 1.200.000 €.
Esta finca sin ningún tipo de interés, se ubica en una zona de difícil acceso por senderos hechos por los animales, y se encuentra en total y absoluto abandono. El edificio prácticamente está derruido, y mucho nos tememos, que el promotor de este derroche ni siquiera lo haya visitado, y que si tuviese que pagarlo de su bolsillo, otro gallo cantaría... De todas formas estos dos despilfarros, se incluyen entre los que pretendemos denunciar por vía judicial
Una vez repuestos del impacto, recorrimos el trayecto entre Lois y Castropol por la senda de la Ría que iniciaba la baja mar, con una tarde espléndida. Finalizamos la visita en el centro de Interpretación de la Ria del Eo, en ese momento, cerrado y que ahora explota una empresa privada que dispone de alquiler de bicicletas.
Senda Costera | Grupo | Playa de Mexota con Tapia al fondo |
Playa de Penarronda | Plantación arándanos Arnao (Castropol) | Talud Escuelas de Presno |
Finca "A Cabanada" 1.200.000 € | Senda por la Ría del Eo | Grupo en la Ría con Figueras al fondo |
Desde aquí, queremos mostrar nuestro agradecimiento al personal que nos ha atendido.
Nos contesta la empresa ALSA, de quien depende TUA, que NO ha considerado adecuado aceptar nuestra campaña denunciando los DESPILFARROS en sus autobuses por considerar que tiene intencionalidad política.
Nota:
Nosotros consideramos que con esta decisión la empresa ALSA está coartando la libertad de expresión puesto que no hacemos campaña a favor de ninguna organización política sino más bien todo lo contrario.
Quien realmente hace política es la empresa ALSA al no permitirnos denunciar los DESPILFARROS en sus vehículos y hacer el caldo gordo a los responsables de estos desmanes. Aunque no debería de sorprendernos esta actitud ya que esta empresa desde hace años tiene el monopolio del transporte público en Asturias y también come, y mucho, de los dineros públicos. ¿Quién está haciendo política?
La cadena SER, ha realizado una entrevista a nuestro Presidente sobre el estado de conservación de la Seda del Oso, y que nuestra Asociación viene denunciando su estado de abandono como se hizo manifiesto en varias ocasiones, y la última, en la noticia aparecida en el periódico de La Nueva España el pasado 14-8-2013.
Durante esta mañana de sábado entre las 13.30 y 14 horas, Manuel López tuvo ocasión de contestar a las distintas cuestiones que fueron planteadas durante la entrevista, y dejar claro como viene siendo habitual, que nuestra protesta va acompañada de propuestas, como se puede consultar en esta misma página web, en la sección de proyectos, y que se presentó a los distintos Ayuntamientos relacionados con el recorrido de la mencionada senda, hace ya tiempo, sin que hubiera respuesta.
Queremos agradecer desde aquí, la oportunidad brindada por la Cadena Ser, para hacer llegar nuestra opinión al público asturiano.