A petición de "PODEMOS", hoy mantuvimos una reunión en nuestra sede con los representantes de esta organización política, Daniel Ripa y Emilio León, con la finalidad de informarse sobre las actividades que nuestra asociación viene realizando, cambiar impresiones sobre las próximas elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo y planes de futuro para Asturias.
Representantes de "PODEMOS" en la sede de nuestra asociación
Iniciamos ruta en Valbúcar (Villaviciosa); a través de una senda sombría y a la vera del Río Profundo, nos fuimos adentrando en la espesura que la vegetación nos acompañó durante todo el recorrido. Cantidad de árboles de ribera, helechos, musgos, líquenes y flores que lucían sus colores entre el verde.
Así fuimos avanzando siempre al lado del río, pudiendo ver algunos de los 20 antiguos molinos de agua, que la mayoría están en ruinas y comidos por la vegetación.
La ruta es preciosa, fácil y bastante transitada; nos sorprendió las aguas turbias que nos parecieron contaminadas, y sin ningún tipo de peces. También pasamos al lado de un vivero de arándanos
Esta vez la visita fué festiva; Y en la casa que en Selorio tienen nuestros amigos Carmen Y Chema, celebramos nuestra particular fiesta de primavera: tortillas, empanadas, fiambres, quesos y buena sidra de Mestas - Nando; con estupendas tartas y deliciosos frutos rojos y mermeladas de la huerta de Pipa.
Y como "la danza sal de la panza" enseguida empezaron los cánticos, las risas y el buen humor... Otro buen día ¡Muchísimas gracias a nuestros anfitriones!
El grupo en Valbúcar | Por la ruta | Molino del Río Profundo |
Vivero de arándonos | caminando | Lirios |
La comida |
El grupo con la escayolada |
El coro en la "fiesta de primavera" |
Cada vez que nos acercamos a Somiedo, retornamos con sentimientos encontrados: por un lado, maravillados con el entorno natural y la arquitectura popular que se mantiene, y por otro, indignados por los desastres urbanísticos y las "cacicadas" por parte del "omnipresente alcalde" Belarmino Fernández.
En La Pola visitamos el Centro de Interpretación de Somiedo (municipal) y el Museo del Oso (gestionado por la Fundación Oso Pardo).
En Caunedo vimos el Ecomuseo en la antigua escuela.
Posteriormente nos acercamos al Valle de Saliencia haciendo una parada en lo que parece ser, una "obra escultórica" abandonada, con pintadas, absolutamente fuera de lugar ... otro DESPILFARRO.
En Veigas hicimos una parada para ojear unas casas con el teito de escoba y que anuncian como "Ecomuseo, La casa".
A continuación llega "la joya de la corona" de Somiedo: el Área Industrial de Ríos de Bobia, ubicada entre los pueblos de Veigas y Villarín. La broma costó 1.700.000 € pegada al cementerio y sin ningún tipo de uso (VER SECCIÓN DE DESPILFARROS EN COMARCA CAMÍN DE LA MESA)
Para reponernos del mal humor y de la indignación que tales robos nos provocan, subimos al alto de La Farrapona desde donde disfrutamos de una espectacular panorámica del Valle de Saliencia y caminado llegamos al Lago de la Cueva: las palabras sobran, los sentimientos las sustituyen... No podríamos quedar con mejor sabor de boca ....
Centro de Interpretación de Somiedo | Museo del Oso | Ecomuseo de Caunedo |
"Escultura" | La casa en Veigas | Área industrial Rios de Bobia |
Alto de La Farrapona a 1708 m. |
Valle de Saliencia |
Lago de La Mina |
A petición de UPyD, hoy mantuvimos una reunión en nuestra sede con los representantes de esta organización política, María Basante y Bernardo Fernández, con la finalidad de informarse sobre las actividades que nuestra asociación viene realizando en la Comarca Camín de la Mesa, y mas concretamente, las relacionadas con la Senda del Oso.
Representantes de UPyD con Miguel Morales y Manuel López en la sede de nuestra asociación
VISITAS:
En el Polígono Industrial de Mántaras en Tapia de Casariego, visitamos la conservera "El Viejo Pescador", un pequeño negocio familiar puesto en marcha por Emiliano y Conchita en el año 2000.
Después de explicarnos el proceso de elaboración, tuvimos la ocasión de degustar parte de los productos que elaboran de forma artesanal aprovechando los saberes tradicionales de muchas generaciones de tapiegos.
Las conservas de Tapia han sido durante décadas sinónimo de calidad, y esta calidad, es la que ha sabido recuperar "El Viejo Pescador", renaciendo así uno de los mas preciados patrimonios de este pueblo.
Por nuestra parte, y con la voluntad de colaborar en la promoción de los productos de nuestra tierra, aprovechamos para surtirnos de bonito, anchoas, mejillones y sardinillas...
Para mas información, se puede consultar en el apartado de esta página INICIATIVAS
Está considerada como la catedral del barroco rural asturiano; fue levantada por contribución popular, especialmente, por el Gremio de Marinería y Comercio sobre las ruinas de un templo gótico y un monasterio aún anterior. A destacar sus impresionantes retablos barrocos y un órgano de finales del S. XVI..... ¡ Algo asombroso!
La villa donde falleció Gaspar Melchor de Jovellanos, cuenta con este interesante museo, creado a iniciativa de la asociación "Amigos de la Historia", una vez que en el año 1995, se concede a Puerto de Vega el premio "Pueblo Ejemplar de Asturias".
Lleva el nombre del jurista, nacido al lado de la Iglesia de Santa Marina, instigador del bando de Independencia, que último término, desencadenaría la guerra de Independencia.
El museo, que lleva el nombre del jurista, nacido al lado de la Iglesia de Santa Marina, instigador del bando de Independencia, que último término, desencadenaría la guerra de Independencia. se ubica en una antigua conservera; busca la representación simbólica de la vida marinera y campesina a lo largo del tiempo, con la recreación de 8 oficios o ambientes como son: filandeiros, redeiros, canteiros, madreñeiros, cesteiros, zapateiros, canteiros y ebanistas. Aunque lo más característico de la zona fué la tradición ballenera que también queda reflejada en el museo. Nos emocionó especialmente la voz que acompañaba las imágenes de las mujeres, antiguas trabajadoras de las conserveras.
RUTA: " SENDA COSTERA: PUERTO DE VEGA - RESERVA NATURAL DE BARAYO - PUERTO DE VEGA"
Después de comer el bocadillo en el puerto con buena sidra y a una hora poco montañera, iniciamos la preciosa senda que bordeando la costa, nos permitió disfrutar durante los aproximadamente 10 kilómetros de ida y vuelta, de unas maravillosas vistas con un mar embravecido y matas de flores silvestres sobre los acantilados, que fueron acompañándonos todo el trayecto hasta la playa de Barayo.
Otro día redondo... y muy completo
Visita Consevas "El Viejo Pescador" | Iglesia Santa Marina | Museo Juan Pérez Villamil |
Con José Luis el guía | La comida en el Puerto | Puerto de Vega |
El grupo |
Playa de Barayo |
Senda costera |
Invitados por la artista Cristina Ferrández Box, asistimos a la mesa de debate que con el título "Ideas del progreso, crítica y realidad en Asturias", se organizó en torno a su obra "Pasos de Gigantes" en LABoral como aportación del centro de Arte y Creación Industrial al Festival de Miradas de Mujeres 2014.
Participaron Luis Feás, crítico de arte y editor de la revista Atlántica XXII; Juan Carlos Gea, escritor y crítico de Arte; Charo Hernández, escritora; Federico Sáez, arquitecto; Jose Ramón Fernández Vazquez de Prada, vocal de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de asturias; Lluis Álvarez, Catedrático de Estética de la Facultad de Filosofía UniOvi; Emilio León del CSOA La Madreña; y la propia Cristina Ferrández.
La discusión pretendía analizar las consecuencias de la proliferación de grandes infraestructuras públicas, hoy en estado de suspensión y/o abandonadas, que nosotros denominamos DESPILFARROS.
Acudimos a esta convocatoria, pensando que se realizaría un análisis de la situación y se presentarían propuestas para el aprovechamiento de, al menos, parte de estos equipamientos construidos con dinero público.
Pero la mayoría de los posicionamientos se centraron en cuestiones filosóficas (de altos vuelos para nuestra ignorancia) incluso algunos, llegaron a plantear que lo importante era mirar hacia el futuro y estos DESPILFARROS verlos como algo que viene ocurriendo históricamente y que incluso pueden resultar "bellos"...
¿ Será que lo que nuestra asociación viene denunciando como DESPILFARROS resulta que son obras de arte y no lo sabíamos?
Mesa redonda en LABoral
Esta mañana se entregó en la Consejería de Hacienda y Sector Público del Principado de Asturias, la documentación necesaria para solicitar que nuestra asociación Sendas de Asturias, sea declarada de utilidad pública.
Miguel Morales y Manuel López ante el edificio de Servicios Múltiples
Para comenzar bien la jornada, parada obligatoria en el café-bar Casino de Cornellana donde dimos cuenta de un sabroso bocadillo de carne empanada y nos aprovisionamos de los estupendos productos que elabora esta empresa familiar: carajitos y casadielles.
VISITA A PELLETS ASTURIAS
Sobre las 10,30h., nos recibe en el Polígono Industrial de La Curiscada (Tineo) Luis García, gerente de Pellets Asturias, que tuvo la deferencia de ser nuestro anfitrión y guía durante la interesante visita que realizamos a la empresa, de la que con orgullo nos fue explicando todo el proceso de fabricación.
Así nos enteramos: que la mejor madera para los pellets son las resinosas (pinos), que dos kilos de pellets equivalen a 1 litro de gasoil o a un m3 de gas natural, que 2.000 litros de gasoil cuestan unos 1.780 euros y 4 toneladas de pellets, el equivalente, cuestan 920 euros (860 euros menos). Y que en España únicamente se explota el 33% del total de masa forestal aprovechable para estos menesteres.
La madera que no se utiliza para la fabricación de pellets, se emplea como combustible para la caldera de secado de madera, que entra con una humedad del 50% aproximadamente, y para generar la energía eléctrica que necesita la planta para su funcionamiento.
Pellets Asturias fabrica una 30.000 toneladas de pellets al año (6 toneladas / hora) que se comercializan en España principalmente, incluso exportan a algunos países como Bélgica y Alemania.
Estas visitas están incluidas entre las actividades programadas para el año 2014 por nuestra asociación, con las que queremos resaltar y dar a conocer iniciativas que generan empleo y riqueza cuando están basadas en proyectos sólidos y coherentes, en contraposición con los DESPILFARROS que venimos denunciando desde hace más de dos años.
Pellets Asturias es un proyecto empresarial impulsado por cinco empresas del sector forestal, que pretende, y así lo está haciendo, poner en valor una parte importante de la riqueza natural que disponemos en Asturias como son los bosques, aprovechando parte de la madera que éstos producen para convertirla en combustibles sólidos (pellets).
Esta empresa es un buen ejemplo de cooperación empresarial y de colaboración de la Administración con la iniciativa privada, pues en ella se llevan invertidos unos 10 millones de euros, de los que un 30% aproximadamente, proceden de diferentes programas de ayudas públicas, y han supuesto hasta el momento la creación de 14 puestos de trabajo directos y unos 140 indirectos.
En esta línea de colaboración se encuadra la propuesta remitida por Sendas de Asturias al Gobierno del Principado de Asturias el pasado día 6 de marzo para la captación de 39,2 millones de euros del Fondo Social Europeo para potenciar este sector en el periodo 2014-2020, y a la creación de empleo y riqueza en el ámbito rural asturiano.
Para mas información entrar en el apartado de nuestra página INICIATIVAS
RUTA: " FOCES DEL RÍO ESVA"
Después de despedirnos de nuestro guía y agradecerle todas sus explicaciones, nos dirigimos por la N-634 desde La Espina hasta el pueblo de Brieves, donde nos desviamos hacia Bustiello, para hacer la ruta del día: “ Las Foces del Rio Esva”, creado después de siglos de erosión.
Antes paramos a comer y echar los cantarinos de costumbre en Casa el Obispo en el precioso pueblo de San Pedro de Paredes, premio Príncipe de Asturias en el 2001. Además se tuvo la oportunidad de conocer su preciosa iglesia del S. XVIII , gracias a una señora atentísima que la estaba limpiando y que se llama Libertad que comentó a cerca de los preciosos retablos barrocos central y laterales, con tallas muy interesantes. En un compartimento oculto del retablo mayor, se encuentra un Cristo articulado.Parece ser que montan un nacimiento estupendo por Navidad, que nos obliga a volver para contemplarlo.
Para visitar este paraje natural existen varias opciones; nosotros elegimos la P.R. AS-2 que es la mas corta, partiendo desde el Centro de Interpretación de las Foces del Esva en Longrey , cerrado. Tras cruzar el puente sobre el río Esva, llegamos al pueblo de Bustiello bien ciudado, iniciando una pequeña subida que conduce a un bosque de eucaliptos que nos lleva hasta una bifurcación cuyo ramal descendente llega a la antigua central eléctrica del Esva, que visitamos a la vuelta. Seguimos el ascenso hasta el Cabanón, desde donde se ven las hoces oradadas por el río, entre escarpadas paredes. Desde aquí, en suaves descensos, nos adentramos en las hoces propiamente dichas; en determinados tramos están dispuestas maromas y escaleras para facilitar el paso. No tardamos en divisar las antiguas instalaciones de la presa, punto final de nuestro recorrido, pudiendo disfrutar de un día de sol y calor, con las aguas cristalinas del Esva, incluso pudimos ver huellas de nutrias en los arenales.
El regreso nos dio pie a recrearnos con las flores, los helechos, las cabras, los múltiples tonos que pigmentan las rocas, siempre con el sonido del agua cerca... ¡Un día completo!
Visita Pellets Asturias | En las instalaciones con Luis García | San Pedro de Paredes |
Comiendo en "Casa el Obispo" | En el Cabanón | Por la ruta |
![]() |
||
Con el río Esva cerca |
La presa |
La antigua central eléctrica |
Nuestro presidente Manuel López, fué entrevistado a las 8.20 h en la radio RPA, para hablar sobre la propuesta presentada al Gobierno del Principado de Asturias y con la que pretendemos, que a través del Fondo Social Europeo (FSE) se puedan poner en valor una serie de recursos, sobre los que venimos trabajando desde hace mas de dos años; con la que brindamos nuestra colaboración, en la creación de empleo para jóvenes y personas desfavorecidas
Iniciamos la marcha en Fuensanta junto al antiguo balneario, hoy planta embotelladora. Cruzando el puente sobre el río Pra y por la senda que asciende, llegamos a "Los Fornos", pudiendo disfrutar de las primeras vistas en una mañana de luz aunque amenazando lluvia.
Cruzando una pequeña campera tomamos la senda tallada en roca, que a media ladera, y como si un sueño se tratase, nos fue permitiendo disfrutar del espectáculo maravilloso que nos ofrece el desfiladero del río Pendón o río de la Peña, que con sus aguas bravas y cristalinas, se iba abriendo paso entre los murallones calizos, donde lo observaban las fallas, robles y avellanos cubiertos por un manto de musgo, que les protegía del frío y del agua que se despeñaba buscando unirse a esta sinfonía de belleza.
En "Les Meceures" tomamos el aperitivo y siguiendo la riega de Bumalu, nos adentramos en un bosque encantado hasta llegar al puente Pendón, de donde parte un antiguo camino empedrado, que hasta hace pocos años, sirvió para acarrear la hierba de los "praos" de Pendón hacia los pueblos de Buyeres y Ovies.
Después de ascender en zig-zag disfrutando de unos parajes bellísimos, llegamos al "collao de la Boca de la Canal", descendiendo poco después al "mayau Pastor" con numerosas y cuidadas cabañas, donde se contempla el valle de Nava.
Desde aquí, en continuado descenso por una pista hormigonada y con algo de lluvia, fuimos llegando al punto de partida, para posteriormente desplazarnos a Nava y disfrutar del "bocadillo", la sidra y los cantarinos....
Finalizamos la jornada abrazados por los árboles, que en formación, nos fueron dirigiendo a los talleres de las apasionadas y acogedoras artesanas del cuero y la palabra: Consuelo, Casilda y Breza en su casa de la Cogolla en Nava.
Fuensanta | Las Foces | Cascada |
Por el bosque encantado | Río Pendón | Salvando obstáculos |
La recompensa |
Onde s´abracen los árboles |
En la Cogolla con las artesanas |
Aprovechando el domingo luminoso que amaneció, salimos hacia el concejo de Amieva. Desde la desembocadura del río Dobra en el Sella y después de cruzar el puente colgante del mismo nombre, iniciamos la ruta del Camín de la Reina (PR. AS. 149), siempre paralelo al río Sella, de buen trazado y mejor andar, exceptuando un tramo después de pasar el pueblo de Pervís, y con la intención de visitar alguno de los despilfarros que nos quedaban por la zona.
El primero el Centro de interpretación del Karst y el hábitat rupestre Justo del Castillo: cerrado, abandonado y con dificultad para acceder por cierre intencionado, que solo costó 490.000 €, en Santillán: una vergüenza y un atraco del que nadie responde
El segundo la pista polideportiva cubierta y cerrada de Santillán, en el que se gastaron 284.593 € , para dar servicio a un pueblo sin jóvenes y con mal acceso. Por cierto, al lado del área recreativa Trambesagües, preciosa.
El tercero el Mirador de la Collada en San Román: una mole de hormigón sin sentido en un entorno natural extraordinario, para ver lo mismo que sin él... 270.000 €
El cuarto "los aparcamientos pál cuchu": desviación de la carretera antes de llegar al pueblo de Carbes, a través de pista hormigonada y muy pendiente. Parece ser que la intención era para el tratamiento de purines y nunca se utilizaron por supuesto; ahora aparcan algunos tractores..
Y por último, El Centro de Empresas en Vega de Sebarga: sin finalizar, en medio de la nada, habiendo sido objeto de actos vandálicos en el que se tiraron 2.000.000 €.... SUMA Y SIGUE
|
|
|
||
Camín de la Reina | Centro de interpretación del Karst | |||
Pista polideportiva de Santillán | Mirador de la Collada | |||
Planta para el tratamiento de purines | Centro de Empresas en Vega de Sebarga |
¡Que día! si lo buscamos... no lo encontramos mejor: cielo azul sin una nube, sol, luz como pocos días para visitar el Jardín de La Fonte Baixa, cuya visita teníamos reservada hace unos meses para contemplar las flores de esta época: camelias, azaleas y rododendros.
Según nuestro guía José Manuel, hombre ameno y entendido, se trata del segundo jardín privado de España por su extensión: 20 hectáreas; dispone de 568 variedades de plantas de todo el mundo y tiene ejemplares muy valiosos por su rareza.
El recorrido tiene un trazado fácil y serpenteante, que permite disfrutar de cerca todo su contenido. Árboles de una diversidad increíble: acebos, palmitos, granados, cedros del Líbano, madroños, abedul, bambú, haya, naranjo, tuca, pinsapo, laurel, leptospermum, algarrobo, olivo, sauce, tejo, brezo de Sudáfrica....
Pero las estrellas de la época de múltiple colorido como corresponde a la época, fueron las camelias (mas de 10.000) rojas, blancas, rosas, de dos colores, triples... Los rododendros tempranos en tonos rosas y las azaleas grandes y pequeñas, solas o en grandes grupos... Todo ello en la parte mas sombría quedesciende hasta llegar a la parte inferior mas húmeda.
La ladera izquierda con menos vegetación y mas soleada, permite contemplar una vista de Luarca preciosa, que aprovechamos para hacer una foto con toda la gente que coincidimos en la visita.
Finalizamos comiendo en el mismo jardín, en un lugar que José Manuel y su mujer Angelina, nos proporcionaron sillas, compañía y un café después de terminar nuestros bocadillos. No faltaron los "cantarinos" de rigor y después de un paseo hasta la Playa de Tauran, terminamos en Luarca, donde pudimos comprobar los destrozos que la mar ocasionó en el museo del calamar gigante... una pena
Un día de luz, calor y belleza... en el que las "chicas" del grupo fuimos homenajeadas con un clavel rojo, por parte de Matilde la mas veterana y detallista, en conmemoración del día de la mujer trabajadora: ¡muchas gracias!
Iniciando el recorrido | Camelias de dos colores | Azaleas |
Los primeros rododendros | Panorámica de la ladera izquierda | Las chicas del grupo... |
![]() |
![]() |
|
Todo el grupo con la Villa al Fondo |
Reponiendo fuerzas |
El puerto de Luarca |
Ante las nuevas perspectivas de ayudas de la Unión Europea para el periodo 2014- 2020, nuestra Asociación vuelve a brindar su colaboración en la búsqueda de oportunidades de empleo y ocupación para jóvenes y personas desfavorecidas.
En este sentido, hoy presentamos al Gobierno del Principado de Asturias una propuesta con la que pretendemos, que a través del Fondo Social Europeo (FSE) se puedan poner en valor una serie de recursos, sobre los que venimos trabajando desde hace mas de dos años, y que son la base sobre los que se asienta la propuesta que se entrega.
Nuestros amigos Gallegos llegaron a Villaviciosa la noche del viernes, donde algunos de nosotros los fuimos a recibir. El resto nos vimos en la mañana espléndida del sábado, que después de tanta lluvia, tanta mareona.. no nos lo creíamos. Allí estaban en el hotel "El Manquín" listos para emprender la marcha.
Todos juntos subimos al Mirador del Fito, y pudimos ver las praderías, las diferentes elevaciones montañosas y al fondo, toda la Cordillera con Los Picos de Europa nevados justo enfrente. A nuestra izquierda, un mar azul grande y tranquilo que bañaba las playas de la Vega, El Arenal de Morís, La Espasa, La Isla; y a los extremos en la zona oriental el faro de Ribadesella y en el opuesto, el pueblo de Lastres, suspendido en la ladera. La llegada de unos visitantes, nos permitió hacer la foto del grupo al completo: 41
Allí se ofertaron dos posibildades: subir al Pienzu o un paseo por la costa.
El paseo por la costa, lo hicimos desde La Espasa; nos sorprendió que la playa había quedado sin arena, sólo cantos rodados la cubrían después del último temporal; del mismo modo que el tramo peatonal a través del segundo tramos de la playa, haya sido arrastrado por la mar, dejando importantes derrumbes. El recorrido como siempre, suave y precioso. El día ayudaba a disfrutar del color del cielo y del agua, azules intensos, y la brisa, mantuvo despejado la cordillera del Sueve, favoreciendo a nuestros amigos que iban hacia el Pienzu. En la playa del Arenal de Morís, pudimos ver la pérdida de arena llamativa de su playa; nos agradó muchísimo comprobar que los accesos habían sido recién limpiados. Si el paseo de ida resulta muy agradable, quizá se disfrute mas del regreso cuando puedes observar el recorte de la costa y el perfil del Sueve al mismo tiempo...¡un lujo!
Comimos en al área recreativa de La Espasa y nos acercamos a Lastres hacia la Iglesia y subimos al mirador de San Roque, donde la panorámica emociona... Un recorrido por la villa a través de sus casonas, algunas blasonadas, dan cuenta de su pasado boyante como puerto ballenero.
|
|
|
||
En el Mirador del Fito al completo | Con la Isla al fondo | |||
La Espasa sin arena | Por la senda costera | |||
Lastres | Mirador de San Roque |
La ascensión al Picu Pienzu (1.161 m) es una subida cómoda cuya mayor dificultad, son los 2,5 Km últimos que van desde la Majada de Mergulles a la cumbre. Las vistas que nos ofrece la cima son espectaculares, antes por un camino cómodo pasamos por la Majada del Bustacu donde pudimos contemplar algunos asturcones.
El día finalizó con una cena-fiesta en Casa Milagros de Villaviciosa, con buen menú y buen precio. Después de reparar fuerzas en el Hotel Manquín y después del desayuno, nos acercamos a realizar una visita guiada a Santa María de la Oliva, donde nuestra guía oficial Bibi nos proporcionó una visión artística del románico, dentro del contexto social y económico de la época, permitiéndonos poder entender y disfrutar mucho mas del tesoro que la Villa tiene.
Después de despedirnos de nuestros amigos que retornaban a su Galicia, unos nos acercamos a San Juan de Amandi y otros a Valdediós.
¡Un buen fin de semana y hasta la próxima!
![]() |
![]() |
![]() |
Hacia el Pienzu | Asturcones en la majada del Bustacu | En el Pienzu |
![]() |
![]() |
![]() |
Abajo el mar | Los Picos de Europa | Majada de Mergulles |
![]() |
||
Cena en Casa Milagros |
En Santa María de la Oliva |
Los gallegos en el Conventín |
Menos mal que hacemos poco caso de lo que nos dicen, y a pesar de la amenazada "ciclogénesis" salimos con ganas, como siempre, camino de Infiesto. A la salida nos dirigimos hacia los pueblos de Espinaredo (conjunto etnográfico muy reconocido por el número y la calidad de sus hórreos) y Riofabar; y llegamos al área recreativa de la Pesanca, en una vega con bancos y mesas de madera y barbacoas.
Aquí dejamos los coches e iniciamos la caminata, por una senda ancha, cómoda, y ascendente por la margen derecha del río Infierno. Desde el inicio, los árboles desnudos de robles, castaños, avellanos y hayas, nos permitieron ver el sotobosque, la multitud de musgos que habitan pegados a las piedras, los troncos, los muros... y cantidad de distintos líquenes.
El río de aguas cristalinas, aportaba el sonido que de música cercana al inicio, y de fondo después, nos acompañó todo el trayecto.
A medida que se ascendía, la senda se iba estrechando hasta que entre enormes farallones, llegamos a los Moñacos, una pradería en donde aún se pueden ver restos de las bases del cargadero de teleférico que se usaba para bajar la madera.
Finalizamos la excursión en Infiesto en el Llagar Mestas - Nando, amigo de Marisa y Manolo, que nos esperaba con un par de mesas y abundante sidra. Pudimos celebrar el cumpleaños de Mayú con una tarta que nos llevó buenísima, y acabamos después de los "cantarinos" de rigor, conociendo el llagar y su historia...
![]() |
![]() |
![]() |
Grupo al inicio | Área recreativa de la Pesanca | Por la ruta |
![]() |
![]() |
![]() |
Río del Infierno | Árboles y musgos | Líquenes |
![]() |
![]() |
![]() |
LLegando a Los Moñacos |
El grupo en el Llagar |
La comida con la sidra |
Con motivo del saqueo del Centro de la Madera de Carbayín, la asociación Sendas de Asturias quiere manifestar su rechazo a este acto vandálico y a los que ahora, con tal de salir en la foto, se rasgan las vestiduras por lo ocurrido, recordarles lo siguiente:
El 9 de noviembre de 2012, nos dirigimos al Alcalde de Siero solicitando algún tipo de encuentro para estudiar la posibilidad de colaborar en la puesta en marcha el Centro.
El 24 del mismo mes, el Concejal Delegado de Economía y Hacienda D. Luis Vázquez Suárez nos responde que en ese momento están negociando la cesión de dicho local con la Administración del Principado, por lo que no pueden disponer de él.
En enero de 2013, hace ahora justamente un año, remitimos a todas las Consejerías con competencias en la materia, al Gobierno del Principado y a todos los Grupos Parlamentarios, un documento fruto de más de un año de trabajo donde se recogían una serie de conclusiones, entre otras estado de abandono en que se encontraban un gran número de equipamientos, entre ellos, el Centro de la Madera de Carbayín. En este documento también manifestábamos nuestra disposición a colaborar en la puesta en funcionamiento de alguno de ellos.
En marzo del mismo año, presentamos a los mismos gestores y Órganos Públicos, un documento más amplio denominado Propuesta para la Gestión Sostenible de una Red de Centros Ocupacionales y de Nuevas Iniciativas, del que tampoco tuvimos respuesta alguna.
Después de estas y otras iniciativas en la misma línea, el 3 de octubre de 2013 acudimos a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Asturias solicitando que interviniese sobre el DESPILFARRO y el abandono de veinte equipamientos construidos con fondos públicos, entre ellos el Centro de la Madera de Carbayín, por si estas actuaciones pudieran ser susceptibles de delito.
Recalcábamos en nuestras alegaciones que debido al deterioro sufrido por el abandono, algunos edificios ya habían sido derribados y otros podrían correr la misma suerte por estar expuestos a actos vandálicos, entre ellos el Centro de Carbayín.
En el sorprendente plazo de diez días y sobre un dossier de trescientas páginas, la Fiscalía resuelve que estas actuaciones no constituyen delito, aunque puedan resultar dignas de censura política…
A la vista de lo anterior no debe extrañar que Sendas de Asturias saque en conclusión que, en el asunto del Centro de la Madera de Carbayín, como con el de otros muchos despilfarros que se reparten por Asturias como monumentos a la incapacidad y desmesura de los gestores públicos, en mayor o menor medida, todos tienen parte de responsabilidad.
Si los años 2012 y 2013 fueron los de la INDIGNACIÓN que nos produjeron las visitas que realizamos al gran número de DESPILFARROS repartidos por Asturias, y la incapacidad demostrada por los gestores públicos para buscarles algún tipo de solución a los equipamientos que denunciamos, por una cuestión de salud mental y para darnos un respiro ante tanto despropósito, el 2014 pretendemos que sea el de la SATISFACCIÓN por LAS INICIATIVAS ilusionantes.
Así que, sin dejar de hacer un seguimiento de los despilfarros denunciados, y de los que vayan surgiendo, durante este año visitaremos empresas e iniciativas privadas que fomenten la creación de empleo y ocupación con actividades vinculadas al campo, la artesanía, los oficios tradicionales y tiempo libre.
Las salidas las organizamos por comarcas procurando que las visitas estén próximas a alguno de los despilfarros denunciados, para de esta forma hacer una especie de comparación entre el uso que hacen los gestores públicos de los fondos que pagamos todos, y por los que nadie responde, y el uso que hacen las empresas y particulares de los recursos propios y/o ajenos por los que tienen que responder, incluso con su patrimonio.
Durante este mes ya realizamos visitas en las comarcas de la Sidra y del Nora que se pueden ver en nuestra web sendasdeasturias.com
Como siempre, salimos a las 9 de Oviedo; el grupo de la Pola nos sacaba ventaja y nos encontramos en el alto de La Campa, con cielo nublado, aire frío, pero habiendo disfrutado de unas vistas preciosas a Picos de Europa. Después de la foto de grupo de rigor, iniciamos el descenso hacia Valdediós. La vista del valle, amplio, verde, con el monasterio al fondo, nos acompañó todo el trayecto.
Habíamos concertado una visita y guiada, y Roberto un guía entusiasta, nos enseñó con todo lujo de detalles, las maravillas que el antiguo Valle de Boiges alberga: el "Conventín" y el Monasterio.
San Salvador de Valdediós, joya del preorrománico asturiano, impresiona su belleza, su proporción, sus pinturas originales; presenta un porche en el lado sur con unos capiteles magníficamente decorados y una celosía original. Fué inaugurada en el año 892, según consta en una inscripción cincelada sobre mármol blanco.
Y a su lado, el Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós iniciada su construcción a partir de 1218, después de una obra de ingeniería que consigió desviar el cauce primitivo del río Asta. Su iglesia austera, posee un retablo imponente y un órgano magnífico, que ya habíamos tenido la oportunidad de disfrutar en algún concierto. La visita incluía el claustro. Ahora después de la marcha de los últimos monjes... haber que pasa.
Después de reponer fuerzas, nos dirigimos hacia Camoca, donde nos esperaban Lidia y Jesús, artesanos del cuero en su taller de Tilomar, que nos dieron la oportunidad de conocer algo sobre la elaboración de los bolsos que hacen, y nos permitieron comer nuestros bocadillos bajo el horreo. Los cantares no faltaron en la sobremesa, como es costumbre y nos pusimos en marcha hacia Villaviciosa, visitando por el camino, San Juan Bautista de Camoca, hermosa iglesia construida en la segunda mitad del S. XIII.
Finalizamos la excursión en San Juan de Amandi, en Villaviciosa, templo románico tardío, con una portada principal con cuatro arcos profusamente decorados, y un ábside románico maravillosa.. otra joya
![]() |
![]() |
![]() |
Grupo al inicio en el Alto La Campa | Descendiendo hacia el valle | Con "el Conventín" al fondo |
![]() |
![]() |
![]() |
Monasterio de Santa María de Valdediós | Comiendo bajo el hórreo | Jesús de Tilomar y el cuero |
![]() |
![]() |
![]() |
San Juan Bautista en Camoca |
por la ruta |
En San Juan de Amandi |
Después del parón navideño, retomamos las salidas para hacer senderismo y visitar INICIATIVAS llevadas a cabo por personas o empresas para sobrevivir y crear empleo, en contraposición a los DESPILFARROS que venimos denunciando.
Teníamos ganas de conocer la senda fluvial del Río Nora, que partiendo de la presa de un antiguo molino y la estación de FEVE, en cuyas inmediaciones también existe una chimenea industrial, discurre por la margen derecha del río prácticamente llana y accesible. Dejando atrás un embarcadero de piraguas llegamos al hermoso puente de Romanón por donde transcurría una calzada romana y en cuyas inmediaciones existe una fuente. Continuamos el camino hacia Los Corros entre praderías siguiendo los meandros del río y divisando la Peña Careses y el Picu Fariu.
Por un camino más estrecho e irregular paralelo a la autovía, llegamos a Lieres donde empalmamos con la senda verde de La Viona que une Solvay con Castañera. Dice la canción... “hay una línea trazada, San Martín del Rey Aurelio que pasando Lieres arriba,atraviesa La Collada”… Esta canción se refería a lo que más tarde se conocería como ¡La Viona!, antiguo recorrido de un deseado ferrocarril iniciado allá por el año 1906 por la compañía "Ferrocarriles de San Martín-Lieres-Gijón-El Musel" y que casi finalizado, nunca entró en funcionamiento.
Al llegar a Santianes el grupo se dividió, parte por la carretera y parte por la loma de la Berruga hasta encontrarse en la hermosa iglesia de Santa María de Narzana, donde nuestra historiadora oficial Victoria Sallés (Vivi) nos dio una estupenda clase de Arte e Historia. Nos contó, entre otras muchas cosas, que quizá el nombre de Narzana deriva del poseedor de una villa romana que dio nombre a todo este espacio; Que Bermudo II donó el valle de Sariego al monasterio de San Pelayo de Oviedo y en 1201 Alfonso IX y su esposa Berenguela lo donaron a Sta. Mª de Valdediós.
Los orígenes de la iglesia son imprecisos pero se ubican hacia fines del s. XII. Es unos de los mejores ejemplos del Románico clásico en la zona centro-oriental y está emparentada con las iglesias de Aramil, Selorio, Priorio, Villamayor, Lugás, Arguelles, Manzaneda y Arrojo. Por su tipología constructiva se considera que el románico de esta iglesia está más influido por el románico internacional que por el rural, tendencias que vinieron de las manos de los monasterios y por el influjo de los peregrinos del Camino de Santiago. La portada es una de las más importantes del románico asturiano.
De vuelta al camino, pasando por las poblaciones de Barbechu, Aramandi y por San Pedrín de la Cueva, llegamos a Castañera donde nos esperaban las hospitalarias Pipa y Victoria con bollos preñaos, tortilla de patata y buena sidra de la zona: Pipa una convencida agricultora ecológica y Victoria Casielles, una apasionada artesana de la madera.Tanto una como otra nos enseñaron una muestra de sus productos con los que van sobreviviendo con dignidad y pagando los impuestos que otros despilfarran (ampliado en el apartado de LAS INICIATIVAS)
La última visita del día fue a Preparados y Salsas Clavero, una empresa familiar ubicada en Fuentemil (Siero), que se dedica a la elaboración de salsas desde hace ya tres generaciones, y que por la calidad de sus productos y la profesionalidad y seriedad de sus propietarios están alcanzando gran proyección dentro y fuera de Asturias (ampliado en el apartado de LAS INICIATIVAS)
Grupo al inicio en Pola de Siero | Por la senda fluvial | Puente Romanón sobre el Nora |
Senda de la Viona | Hacia Santa María de Narzana | El grupo con perra incluida |
Victoria y la madera |
Pipa y la huerta |
Mario enseñándonos "Salsa Clavero" |
Con una considerable representación de medios de comunicación, presentamos en nuestra sede, lo que puede considerarse el broche a mas de dos años de actividad y denuncia de los DESPILFARROS cometidos en Asturias. Después que la Fiscalía haya decretado que "estas actuaciones pueden resultar dignas o susceptibles de censura o críticas, aunque no constituyan infracción penal", nuestra asociación aprovechando las fechas en las que nos encontramos, ponemos en marcha la campaña "POR LAS SENDAS DE LOS DESPILFARROS " con la que pretendemos:
- que los responsables de tales derroches, se comprometan a poner en marcha un plan coherente que permita la utilización de los equipamientos que venimos denunciando, para que no lleguen a convertirse en monumentos a la incapacidad y desmesura de su gestión (antes de que continúen derribándolos sin ser inaugurados)
- y que los causantes de todos estas barbaridades, que en su momento se daban codazos para salir en la foto, tengan el valor y la decencia de dar la cara y pedir disculpas públicamente, por la mala gestión de unos fondos públicos que pagamos todos.