Aprovechando nuestro recorrido hacia Picos, nos paramos a revisar esta finca de Les Llanes (Cangas de Onís) que había sido comprada por el Principado de Asturias hace 8 años, en el 2006, por unos 3.000.000 de euros (el equivalente a un millón de menús escolares) además de la concesión de una serie de prebendas urbanísticas al anterior propietario, un constructor de la zona.
La finca formaba parte de otro de los faraónicos proyectos de Vicente Álvarez Areces, y en ella se pretendía construir un gran aparcamiento y la base de un remonte o elevador que conduciría a los visitantes y peregrinos directamente a la explanada de Covadonga, teniendo el proyecto un coste inicial de unos 7 millones de euros....
Al día de hoy, la finca continúa en lamentable estado de abandono y nosotros seguimos reclamando algún tipo de uso y por supuesto, actuaciones penales contra los responsables de este DESPILFARRO de dinero público
Finca Les Llanes (Covadonga) 3.000.000 de euros!!!!!
Una salida a los edificios del despilfarro
La asociación Sendas de Asturias recorre a pie la comarca para conocer Avilés y denunciar despilfarros de dinero público...
Con orbayu y humedad bastante, salimos de Oviedo con dirección a Avilés. A las 10 en punto, nos reunimos todo el grupo con Begoña la guía que nos acompañaría en la visita por la Villa. En la plaza España, centro neurálgico del conjunto historico-artístico, iniciamos nuestro recorrido: el ayuntamiento construido en el periodo de expansión conocido como ensanche barroco (fuera de la muralla medieval), comparte espacio con el Palacio de Ferrera otro ejemplo de construcción barroca que en la actualidad es un hotel y con el palacio de Llano Ponte también conocido como Casa de los Garcia-Pumarino (hasta hace poco tiempo, salas de cine denominadas Marta y María en tributo a la novela escrita por Palacio Valdés)
Por la porticada calle de San Francisco encontramos la fuente de los seis caños, el antiguo convento Franciscano y la iglesia de San Nicolás de Bari. La plaza en la que termina, presenta algunos edificios llamativos como el Palacio de Balsera, en la actualidad conservatorio de música y ejemplo del "poderío" de la época...
Posteriormente nos dirigimos a la casa de Baragañas o Palacio de Valdecarzana, único testimonio de la arquitectura civil medieval. Continuando por el magnífico empedrado de esta misma calle que se estrecha al final, llegamos a la Iglesia de los padres Franciscanos, románica, con capiteles bien conservados y que en su interior guarda la tumba de Pedro Menendez "el adelantado de la Florida", fundador de la ciudad mas antigua de Estados Unidos (San Agustín en Florida). Adosada a esta iglesia se encuentra la Capilla de los Alas, capilla funeraria gótica: ¡una verdadera sorpresa!
En la plaza del Carbayo, antiguo barrio de pescadores y extramuros de la muralla medieval, se encuentra la Iglesia vieja de Sabugo, románica, proporcionada, bella.... (una pena que no se pueda visitar). Y desde aquí a la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, conocida por la nueva iglesia de Sabugo que se construye al inicio del siglo XX por la próspera burguesía avilesina, para suplir las funciones de la vieja iglesia, y que se construye a espaldas del viejo barrio marinero....
El Palacio de Camposagrado edifico con dos torres de estilo gótico tardío; la parte posterior que da hacia la ría, se fusionó con la muralla y presenta una preciosa galería con diez arcos; La parte anterior da a la plaza de Camposagrado, con una fachada barroca con dos torres y alberga en la actualidad la Escuela Superior de Arte. Ocupando el centro de esta plaza, y mirando al palacio, se encuentra una escultura de Carreño Miranda con sus pinceles, pintor de cámara de la corte de Carlos II. Y en homenaje a Eugenia Martinez Vallejo "La Monstrua" que aparece en uno de sus cuadros, Favila realizó una escultura que se encuentra en el barrio de Sabugo. Para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento de Carreño Miranda, se hicieron unos moldes de poliuretano y distintos artistas, han ido decorando a estas "monstruas" que se localizan en diferentes lugares de la Villa.
Y desde la confirmación del Fuero de la ciudad por Alfonso VI en 1155, Avilés fue haciendo su historia en torno a la ría, y desde el Medievo, con el apogeo de la burguesía, la instauración de la potente industria... nos permitió un recorrido variado y muy interesante, que finalizamos en la modernidad: en el Centro Cultural Oscar Niemeyer. Y entre sus curvas blancas nos fuimos perdiendo, con el humo de las altas chimeneas de la siderurgia al fondo.
Después de reponer fuerzas en San Juan de la Arena, continuamos el recorrido: unos a través de las dunas y aprovechando la bajamar por las arenas firmes y húmedas el resto...
Y llegamos a Arnao a realizar la visita que teníamos concertada; Y lo sentimos, pero después de conocer su rehabilitación seguimos considerando un DESPILFARRO porque no nos parece que por lo realizado, se haya podido gastar mas de cinco millones de euros (unos 1.000 mil millones de las antiguas pesetas...)
Su pobre contenido no hace atractiva la visita ni incita a repetirla ni recomendarla, como ocurre con el Museo de la Minería (MUMI) y que con tantos "competidores" para el mismo tema nos lo estamos cargando...
Entendemos que esta mina tenga un interés sentimental para la zona, pero de ahí a montar todo lo que se ha montado alrededor... habría que ser un poco más comedido y hacer las cosas con más sentido común y no obrar a la ligera por tratarse de dinero público. Creemos que si se hubiese hecho unos estudios de necesidad y de viabilidad serios, la obra no sería la que es, porque no se sostiene hacer la inversión inicial que se ha hecho, para la demanda de visitantes que existe ni para tener que hacer la aportación municipal que hay que hacer para garantizar su apertura. Sólo se entiende, como en los casos anteriores y otros muchos más, por una cuestión de captar votos y repartir prebendas.
De los algo más de cinco millones de euros que costaron las obras, 3,5 fueron aportados por la Unión Europea a través de los fondos FEDER y el resto por el Ayuntamiento siendo alcaldesa Ángela Vallina (IU)
Ángela Vallina de la Noval fue investida alcaldesa en 2003, aunque un moción de censura la desalojó del Gobierno local de Castrillón. En 2007 vuelve a la alcaldía y permanece en el cargo hasta mediados de 2014 cuando es elegida eurodiputada. Hemos de decir que de todos los Ayuntamientos a los que nos dirigimos solicitando información sobre los equipamientos que veníamos denunciando como despilfarros, el de Castrillón fue con mucho, el mas oscurantista y menos colaborador. Cuando nos interesamos por el modelo de gestión previsto para el museo (público, privado, mixto…) y si existía algún estudio de viabilidad que garantizase su pervivencia, se nos contestó que el estudio lo tenían pero que era privado y no podíamos acceder a él…
La empresa SADIM fue la encargada de realizar las obras de rehabilitación de la mina y el castillete, y es que ha vuelto a obtener el contrato de gestión del Museo de la Mina de Arnao por 134.400 euros y un periodo de un año desde el pasado 1 de abril. SADIM pertenece al Grupo HUNOSA del que es presidenta María Teresa Mallada y director Javier Sopeña.
María Teresa Mallada de Castro fue consejera de Cajastur, y en la actualidad vicepresidenta territorial del Partido Popular en Asturias y presidenta del partido en Aller.
Javier Sopeña Velasco inicia su carrera política en 1991 como concejal del ayuntamiento de Oviedo, cargo que desempeñó durante ocho años, fue Teniente de Alcalde y concejal de Infraestructuras y Urbanismo. En el 2000 pasa a senado hasta el 2008 compartiendo el cargo con el de Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Oviedo.
ASÍ QUE COMO TODO QUEDA EN CASA, NOSOTROS SEGUIMOS RECLAMANDO QUE ANTES DE ACOMETER INVERSIONES DE ESTA CATEGORÍA, DEBERÍAN REALIZARSE LOS ESTUDIOS DE NECESIDAD Y DE VIABILIDAD QUE LOS JUSTIFICASEN
En la plaza España | Palacio de Valdecarzana | Plaza de Camposagrado |
En la plaza del mercado | El grupo | Centro Niemeyer |
Despedida |
Playa de Salinas |
Museo de Arnao al final de la tarde |
Aprovechando un paseo por la senda del oso durante esta mañana del sábado, pudimos comprobar las obras que se están acometiendo para eliminar las humedades de este valioso edificio del prerrománico. Desde esta página felicitamos a las autoridades por emplear el dinero público en bienes de interés y no en tantos despilfarros como nos tienen acostumbrados...
Obras de reparación en Santo Adriano de Tuñón
Con una lluvia fina pero continua amaneció el día y nos acompañó durante toda la travesía. Desde San Martín de Teverga, y dejando la población de Páramo, llegamos a la Braña de la Puerca a unos 1200 metros de altitud, en una esplanada donde dejamos nuestros coches. Aunque nos recibió la neblina, pudimos contemplar enseguida la belleza del lugar: el bosque de fayas de Monte Grande nos mostraba toda una variedad de colorido en sus hojas: amarillos, naranjas, algún granate, marrones, ocres.... a través de una pista amplia, llana y con buen firme (incluso en los primeros tramos adaptada para discapacitados) nos fuimos adentrando en aquel espacio mágico, lleno de color, humedad, silencio interrumpido únicamente por el agua de lluvia.
Enseguida llegamos al "regatu" que baja de las Navaliegas, el que unos 200 metros arriba, forma la "cascada del Xiblo" y que decidimos no subir, dadas las condiciones del terreno (probablemente volveremos en primavera). Después de cruzarlo, continuamos por un camino mas estrecho, bien señalado por muros de piedra cubiertos de musgo, o ramas entrecruzadas cubiertas de líquenes, o incluso vimos tramos "tejidos" con acebo...
Llegamos al pueblo de la Foncella donde encontramos a otros montañeros de Pola de Siero y retomamos el camino-pista hasta al Collada de Pandu, disfrutando de unas vistas maravillosas. Y de nuevo nos fuimos introduciendo en otro bosque de mil colores, de troncos grandes, pequeños, retorcidos, tiesos, con la niebla escondiéndose entre ellos y con la senda cubierta de hojas y barro, que necesitábamos apoyarnos con el paraguas de un lado y el bastón del otro, para bajar seguros (algunas convalecientes, fueron unas jabatas...). Cada poco, nos deteníamos para alzar la vista y emocionarnos con aquella maravilla.. Después del bosque llegaron los claros, y pudimos contemplar todo el Valle de Teverga, antes de llegar a Cueva Huerta.
En Teverga nos esperaba un pote de primera especial en "La Posta del Camín Real", además de jabalí, corzo.... que Arturo había encargado y que después de la caminata, la humedad y el cansancio, nos dió la vida...
Y terminamos, como nos gusta hacerlo, complementando la salida con una visita cultural, de la mano de Vivi a la Colegiata de San Pedro De Teverga; esta Colegiata, no solo es una obra de arte, sino que es todo un legado histórico: la primera documentación aparece hacia el año 1069, y en un principio se trataba de una fundación laica; A mediados del S. XII se organiza como una canonía rural aunque los canónigos también pertenecían a la Catedral de Oviedo; A finales del S. XV, con los Reyes Católicos, la colegiata pasa a estar vinculada a la Casa de Miranda quien se une posteriormente a la familia Valdecarzana. Esta unidad familiar Miranda-Valdecarzana, era a finales del S XVIII, considerada la mayor poseedora de vasallos y cotas jurisdicionales de Asturias (y se recogen todo tipo de atropellos...) y las momias que se conservan pertenecen a algunos de sus miembros.
Con respecto a la Iglesia de San Pedro, muestra el paso del Prerrománico al Románico asturiano, como lo muestra la planta basilical, los sillares, contrafuertes, canecillos y la forma de las ventanas. La escultura, como ocurre en todo el Medievo, está subordinada a la arquitectura, y tiene un carácter simbólico, didáctico: oso (orgullo), cerdo (bajos instintos). sapo (pecado, fealdad)...
Y al atardecer, nos despedimos en la plaza con el "adiós con el corazón, que con el alma no puedo"...
Iniciando la ruta | El grupo al llegar al regatu de Las Navaliegas | Camino con muros de piedra y musgo |
Algunas de las chicas | La Foncella | El bosque |
El Valle de Teverga |
En la mesa |
Delante de la Colegiata de San Pedro |
En el periódico "El Comercio" aparece en el día de hoy una entrevista realizada a Manuel López, cuyo encabezamiento dice:
"ES DIFÍCIL QUE VUELVA A REPETIRSE ESTE DESPILFARRO, NI HABRÁ TANTO DINERO NI TANTO INCOMPETENTE"
Museo de la Lechería y los Quesos de Morcín. La intención era buena. Un tributo a lo grande para la bebida patria, con permiso de la sidra. Inversión, 1,1 millones de euros. Las obras de construcción concluyeron en 2008, pero el museo nunca llegó a abrir. Hoy, seis años después, este equipamiento se deteriora corroído por las humedades y el paso del tiempo. El de la Lechería y los Quesos es solo uno de los despropósitos financiados con fondos públicos, léase fondos mineros, europeos y subvenciones varias. La dimensión de los proyectos da cuenta del despilfarro en el que se movieron los gestores en tiempos de bonanza económica. En total 72 millones de euros, casi 12.000 millones de las antiguas pesetas, invertidos en centros educativos, interpretativos y de servicios, casas de encuentros y aulas recreativas, entre otras ingeniosas ideas que, después, víctimas de la crisis, quedaron empantanados y en la actualidad permanecen cerrados, abandonados y, en el peor de los casos, incluso han sido derribados. Es el ejemplo de la Casa de Encuentros de Corvera que con un gasto de 1,6 millones de euros fue demolida en 2013 después de pleitos entre el consistorio y la empresa constructora. O del Centro de Estudios Medioambientales de San Martín del Rey Aurelio, que costó 900.000 euros y también fue reducido a escombros. Cada proyecto concreto fue objeto de disputas en su concejo, por diversas cuestiones. Bien porque había vecinos visionarios que entendieron pronto que aquello no tenía ningún fin útil, bien por mera oposición política. Pero han sido los promotores de la Asociación Sendas de Asturias, un colectivo que nace con el objetivo de recuperar y mantener el paisaje, el que ha acabado por denunciar ante las instituciones este tipo de desmanes arquitectónicos. Eso sí, sin respuesta clara. Las cifras registradas por este colectivo son alarmantes. Aseguran tener datos fiables de al menos 110 equipamientos cerrados, abandonados o a medio construir. Muchos de ellos ni siquiera llegarán a ser inaugurados. También reflejan en sus denuncias otro tipo de instalaciones que ni son museos ni centros de interpretación, pero que también se construyeron con el dinero de todos, como piscinas, geriátricos, polígonos industriales o bibliotecas, en los que se calcula que fueron invertidos 1.260 millones de euros. En esta última cifra incluyen el superpuerto de El Musel, la regasificadora y los túneles del metrotrén de Gijón. Actuaciones de las que no se libra ni uno de los 78 ayuntamientos de la comunidad y que evidencian una absoluta falta de control en el uso del erario público. Mas información
Comienzan las obras de rehabilitación del quiosco del Bombé de cuyo deterioro y riesgo alertó nuestra asociación SENDAS DE ASTURIAS el 13-3-2013. ¡ Nos alegramos de la recuperación de este bien público !
Obras de reparación del quiosco del Bombé
Como viene siendo habitual en nuestras salidas, la actividad la centramos en torno a tres objetivos: la cultura, el ejercicio físico y las visitas (despilfarros/iniciativas) disfrutando de una buena compañía...
Comenzamos el día visitando la iglesia de Santa María de Villamayor, uno de los restos del mejor románico asturiano. Esta iglesia monacal, perteneció a un convento benedictino fundado en el S. X; después de varias desavenencias, fué anexionado al de San Pelayo de Oviedo hacia el año 1530. Mas tarde el monasterio de Villamayor quedó reducido a un simple priorato y posteriormente se convirtió en templo del cementerio. En el año 1836 fué desamortizado y realizó labores de prisión y escuela.
De la primitiva iglesia hoy solo queda la cabecera y un tramo de la nave mayor donde se abre la portada sur, destacando su traza, la calidad de sus materiales, los recursos ornamentales empleados y la esbeltez de sus proporciones. Fue declarada Monumento el 3 de junio de 1931
Como teníamos un programa bastante ajustado, la caminata fue corta, pero muy fructífera, ya que además de disfrutar del paisaje y de un paseo precioso, aprovechamos para recoger castañas para el "amagüestu"que teníamos previsto en la casa de nuestra amiga Chus.
Saliendo del barrio Carúa en Villamayor, iniciamos la senda que nos lleva al área recreativa del Chorrón y al abandonado pueblo de La Cueva. Esta senda que trascurre paralela al llamado "Río Pequeñu", que se cruza en varios puntos a través de puentes de madera, fue acondicionada en 2013 con una subvención de 150.000 euros provenientes de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. El tramo hasta "El Chorrón"de unos 2 km, es prácticamente llano, ancho y bien cuidado. A partir de este punto comienza una subida pronunciada pero corta, de unos 500 metros, continuando hacia el pueblo de La Cueva, con menos desnivel y con unas vistas preciosas hacia el valle y El Sueve, durante unos tres Km mas. La vuelta por el mismo trayecto pero con unos cuantos kilos de castañas.
De la mano de Valentín Carrocera, encargado de la finca, visitamos la plantación de Kiwis de la Vega de Aguín. Esta finca, propiedad de Emilia Fernández y Manuel Cimas, está ubicada en la localidad piloñesa de Miyares; tiene una superficie total de 21 hectáreas de las que en la actualidad se cultivan 10 (con la previsión de ampliarlas a 16). Cuenta además con 6 hectáreas de bosque, avellanos, manzanos, ciruelos y otros frutales, así como un invernadero para la reproducción de plantones.
La finca cuenta con mas de 8.000 plantas de kiwis y una producción de unas 150 toneladas anualmente. el mantenimiento corre a cargo de unos 4-5 puestos de trabajo fijos y en temporada alta, se amplía a unos 12-15. Se tiene previsto que en el plazo de unos 3 años, el empleo directo se pueda aumentar a unos 20 trabajadores. Para mas información ver el apartados de VISITAS (ALIMENTACIÓN)
Como casi siempre, finalizamos la jornada compartiendo el bocadillo , y en este caso, las castañas y la buena sidra de Nando en casa de nuestra amiga Chus Carvajal en el pueblo de Valle, próximo a la plantación de kiwis que acabábamos de visitar. Los cafés, chupitos y cantarinos pusieron el cierre a otro día redondo.
Gracias a Victoria Sayés, Valentín Carrocera y a chus Carbajal
Santa María de Villamayor | Ruta | Las castañas |
La corra en el área recreativa | En el Chorrón | En la plantación |
Aprendiendo con Valentín Carrocera |
Los kiwis |
Disfrutando en casa de Chus |
Prometía ser un día claro y de calor como los últimos de octubre y así fue. Llegamos al pueblo de Pajares sobre las 10 de la mañana. Allí nos unimos los que venían de Siero, los de Mieres y por supuesto, con los payariegos. Siguiendo los consejos de los de la zona y dado que por el verano parte del grupo ya habíamos hecho la ruta del bosque de Valgrande, salimos del pueblo tomando la carretera de la antigua estación de ferrocarril.
El edificio a pesar del abandono, refleja bien lo que tuvo que ser en su día: construcción sólida con grandes aleros, azulejos amarillos y azules con el nombre de PAJARES, ladrillos macizos en "pico" a modo de friso debajo del alero y enmarcando los arcos de las tres ventanas superiores, el hueco que los ladrones dejaron de su reloj sobresaliendo de la fachada a dos caras... A este nivel, tres vías dan cuenta de la tremenda obra del ferrocarril por estas tierras: inaugurado el 15-8-1884 que permitiría la comunicación entre Asturias y la Meseta, con un recorrido de 49 Km y que en linea recta no supera los 15, para salvar el desnivel de 817 m. entre Campomanes y Busdongo.
Pasada la estación encontramos la central eléctrica de RENFE, una fuente y un abrevadero; iniciamos la senda que discurre paralela al trazado ferroviario y pudimos comprobar el paso de varios trenes de mercancías y pasajeros. Desde el camino damos vista a varios pueblos: Flor de acebos (en la carretera genaral), Llanos de Somerón, Santa Marina y la capilla de Las Nieves.
A medida que nos adentramos en zona boscosa, pudimos comprobar como las hayas empezaban a adquirir los colores del otoño; pasamos el Prau L´acebu con buena representación de ejemplares bien floridos; dejamos a nuestra derecha el bosque de Mazariezas y cruzamos el río del mismo nombre, además de algún pequeño arroyo. En todo el tramo podemos ver las crestas de Las Ubiñas, La Tesa, Peñarueda... por encima del cordal que separa los valles de Pajares y del Huerna.
Después de pasar algunas cabañas y buenos pastizales, damos vista a la Romía de arriba. Desde aquí alcanzamos a ver buena parte de la Sierra del Aramo con el Gamoniteiru. Sin llegar a la majada de Torones, hicimos un pequeño descanso antes de retornar de nuevo a la estación.
En Ampueiros, cogimos el Camín de los Carros alejándonos del ferrocarril con unas vistas espectaculares y por un tramo de andadero verde, como si de una alfombra se tratase...Y llegamos a la parte de abajo de la mina (hoy cerrada) y al Río Pajares que se encuentra canalizado para el paso de la pista y, por fin, entramos en el Fayeu (bendita sombra que con el calor tremendo que soportamos por este tramo orientado al sur, agradecimos enormemente...). La pista continúa hasta Parisimón en la carretera nacional, que nosotros cortamos por un camino que nos condujo directamente al Ruchu.
Y terminamos el día, como no podía ser de otro modo, en casa de nuestros anfitriones payariegos: la sidra, el jamón, el chorizo, sin olvidarnos del café y de las galletas... nos repusieron fuerzas después de hacer una ruta preciosa con un calor tremendo... Nuestro agradecimiento para Berna y Mariti que fueron tan generosas... Y también para Manolín que nos sirvió una sidra fría y estupenda....
Pueblo de Pajares | El grupo | La antigua estación del ferrocarril |
LLanos de Somerón al fondo | Por la ruta | Cruzando el río Mazariezas |
Camín de los carros |
El grandioso paisaje |
En casa los payariegos |
CARTA DE “SENDAS DE ASTURIAS”
AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO SOBRE LA CORRUPCIÓN
Sr. Presidente:
Según su intervención en el Pleno de la Junta General con motivo del estado de la región, parece ser que está usted dispuesto a ser “implacable con cualquier conducta corrupta” y además ofrece un pacto contra la corrupción “porque no basta con el repudio”.
Por tanto, no se le escapa que debido al contexto de crisis generalizada que estamos viviendo en este País en los últimos años, producto del fenómeno de la corrupción fundamentalmente, se está generando entre los ciudadanos una profunda desconfianza hacia las instituciones y, especialmente, hacia los partidos políticos por su permisibilidad y falta de voluntad para acabar con esta lacra, en la que se ven involucrados aquéllos que deberían de servir como referente de limpieza y honestidad en la gestión de los bienes o servicios públicos.
Tampoco se le escapará, que en este contexto, agravado por los recientes acontecimientos, se está produciendo un auténtico desencanto e indignación generalizada, que reclama una urgente asunción de responsabilidades por parte de los políticos y gestores públicos. Pues a los ciudadanos ya no nos sirven las declaraciones de intenciones, más o menos rimbombantes, la expulsión de los partidos, de los sindicatos o de las instituciones a los corruptos. Lo que reclamamos los ciudadanos es que los que roban devuelvan lo robado y sean juzgados como se merecen.
Los ciudadanos ya estamos hartos de que las investigaciones por corrupción, se conviertan en una carrera de obstáculos que impiden, en la mayoría de los casos, llegar a que se produzca una condena por la utilización de multitud de vericuetos legales y, sobretodo, por la falta de una normativa que la recoja como delito expreso dicha conducta, recayendo además, la carga de la prueba en la parte acusadora y no en la imputada.
Los ciudadanos queremos que quien ostenta poder o cargo público, asuma una responsabilidad proporcional al cargo que ocupa y se exponga a normas de control sobre su gestión, para evitar de este modo la indefensión y la alarma social que se está produciendo cuando descubrimos, de forma casual, el enriquecimiento desmesurado de algunos cargos públicos.
Sr. Presidente: si verdaderamente está usted por la labor de luchar contra la corrupción, un fenómeno que pone en cuestión, incluso, la legitimidad del sistema político, y sabiendo que nuestro sistema legal penal y procesal es manifiestamente insuficiente para enfrentarse a una lacra de tales dimensiones, le proponemos que en el pacto que ha ofrecido a las fuerzas políticas representadas en la Cámara incluya, como respuesta contundente contra la corrupción, LO SIGUIENTE:
La Junta General del Principado de Asturias acuerda solicitar al Ministerio de Justicia la inclusión en el Código Penal como delitos: el despilfarro público, la corrupción y el enriquecimiento ilícito. Teniendo como primera consecuencia, la incautación de los bienes adquiridos de forma ilícita y recaer sobre el imputado la carga de la prueba de los hechos que aduzca.
Nota: escrito presentado en la Consejería de Presidencia así como a todos los Grupos Parlamentarios representados en la Junta General del Principado el día 17-10-2014
Junta General del Principado de Asturias
La primera visita del día fue en Santa María de Carceda, acompañados por Mari Carmen que nos abrió sus puertas para poder disfrutar de esta joya. Ya aparece documentada en una permuta realizada por el Conde Piñolo, en fecha anterior a la fundación del Monasterio de Corias. La iglesia es un buen ejemplo del románico rural cangués y su construcción podría datarse en el S. XIII. La bóveda del presbiterio conserva un interesante conjunto de pinturas murales del S. XVI; el retablo mayor es barroco y contiene una virgen con Niño románica del S. XII. Un calvario con un cristo crucificado manierista gótico de finales del S. XIII. También posee un retablo rococó en un lateral dedicado a San Miguel pisando al diablo. Una iglesia desconocida por la mayoría de nosotros que es una joya!!!!
Finalizada la visita nos dirigimos al alto de Biescas, donde tomamos un cafetín en el chigre de Martín, "El Viveiro" la mar de agradable por cierto.
Aquí iniciamos la subida a pie, primero por carretera y después por una senda que la "cortaba"; durante todo el recorrido pudimos disfrutar de unas vistas estupendas de gran parte del sur-occidental asturiano: cimas suaves, lomas denominadas campas o chaos, con grandes y cuidadísimos pastizales, donde las vacas están a sus anchas... Durante todo el día vimos cantidad de setas que los mas ilustrados, nos enseñaban: lepiotas, coprinus, champiñones... algunas dentro de las huertas entre las berzas como vimos en el pueblo de Villanueva (está claro que por estos lares no se recogen...)
En la capilla de La Pilarina, un pequeño grupo de personas, esperaba para asistir a la misa de la Patrona. Por cierto, la imagen de esta capilla, la vimos en Santa María de Carceda (guardada para evitar hurtos)
Y llegamos al Santuario de Nuestra Señora del Acebo de una gran devoción en toda esta comarca. El edificio fue construido en 1590 por Diego de Argos, es de cruz latina. Tiene una torre al frente con sillar de piedra y con un pórtico en su parte baja abierto mediante tres arcos. El retablo mayor sigue el estilo marcado por el del Monasterio de Corias, con columnas salomónicas emparradas; fue tallado por Manuel Ron entre 1687 y 1691 y dorado por Juan Menéndez en 1709, ambos artesanos de Cangas.
Como "remate" comimos el mejor cocido del mundo en Casa del Río, con postres, café y los cantares de rigor.
Desde el alto en la Cruz pudimos disfrutar de una vista panorámica impresionante.
El descenso, perezoso al inicio, nos vino la mar de bien para bajar todos aquellos garbanzos y demás familia....
Como en otras ocasiones, el alojamiento lo teníamos reservado en Casa Perico en La Regla: un establecimiento familiar, con bar, tienda , comedor y un hotel con unas habitaciones estupendas y una relación calidad-precio excepcional
Santa María de Carceda | Ábside y parte del retablo mayor | Paisaje del sur-occidente |
Lepiota |
Santuario de Nuestra Señora del Acebo |
Descenso |
La noche del domingo al lunes llovió bien... la mañana amaneció triste pero en cuanto llegamos a La Galiana-Limés a casa de Antón donde también tiene las viñas, el sol tímidamente dejaba ver los restos de niebla que se alojaba en los valles. Este personaje tan entrañable, de carácter afable y bondadoso, nos estaba esperando a todos los que íbamos a participar en la vendimia, con un desayuno de campeonato: empanadas, chosco, tortillas, dulce, café recién hecho y vino para los mas atrevidos, (como para no trabajar...)
Bien repuestos, fuimos a recoger las tijeras y el cesto para iniciar la jornada. Hicimos nuestra primera foto de grupo y después de recibir unas instrucciones sobre la recogida, subimos todos los participantes al "pico" la parte mas alta para ir facilitando la tarea a los "cachicanes" que con grandes cestos, acudían a recoger nuestra recolecta al grito de: ¡¡¡UVA!!!!
Pronto pudimos comprobar que esta año la cosecha iba a ser menor y de hecho terminamos mucho primero que el año anterior. Sin embargo no faltó la música de gaita por las cepas animando el trabajo y algún personaje que se enderezaba para entonar la tonada.... resulta realmente emocionante.
Finalizada la vendimia, la foto de grupo de rigor, con música siempre de fondo y la parrilla dispuesta con la tarea que ocupó toda la jornada para prepararnos todos los tipos de carnes....
La nave que el año anterior estaba en obras, alojaba tres mesas enormes con un total de 158 cubiertos.... y pronto fuimos ocupando cada uno nuestro puesto; Comenzaron a desfilar las empanadas, el jamón , la cecina, las carnes.. siempre con buen vino, animación y humor; después de los postres, los cantos y la gaita....
Desde aquí queremos agradecer a Antón y a toda la gente que hizo posible esta comida tan abundante y tan buena para tantos comensales.
No quisimos marchar de Cangas, sin dar una vuelta por el barrio de Ambasaguas y la "calle de abajo" en una visita guiada llena de recuerdos y nostalgia....
Y como no podía ser de otro modo, nos acercamos hasta el Chicote, en homenaje, y el cartel que exponemos lo dice todo...
Amanecer en Villarín | Preparados para empezar | Durante la vendimia |
Comida |
Paseo por Cangas |
El bar de Chicote |
PROPUESTA DE SENDAS DE ASTURIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL ASTURIANO
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas Asturias asistió al final de un ciclo económico de desarrollo, en el que nuestra economía ocupaba los primeros lugares del PIB, pasando a una fase de declive que nos sitúo en los últimos puestos de las comunidades autónomas. Todo ello, debido a la profunda y brutal reconversión impuesta por la Unión Europea para actividades básicas y tradicionales como la pesca, la agricultura, la ganadería, la minería, la metalurgia y la construcción naval.
Para amortiguar los efectos económicos y el impacto social de la pérdida de miles de puestos de trabajo, se recibieron en Asturias, en forma de fondos mineros y de diferentes programas europeos, una gran lluvia de millones para destinarlos a la reindustrialización de las Cuencas y la modernización del Campo.
Ahora, casi dos décadas después, el balance es desolador. Las millonarias ayudas que debían destinarse a la reactivación económica se destinaron, entre otros, a crear empresas fantasmas, construir puertos sin barcos, autovías sin coches, polígonos industriales sin industrias, piscinas sin agua, sendas abandonadas, museos cerrados, hospitales para la fauna sin animales…, y otras ocurrencias por el estilo.
En este periodo de abundancia, en el que los ciudadanos “estábamos viviendo por encima de nuestras posibilidades” y la emigración de nuestros jóvenes era una “leyenda urbana”, el Principado y los Ayuntamientos también rehabilitaban casas rurales para familiares y allegados, compraban fincas y financiaban proyectos de lo más variopinto, para “asentar población” y “promocionar el turismo” como “principal motor económico de las comarcas rurales”.
Mientras tanto, cada año 15.000 asturianos dejaban el campo y los concejos rurales para establecerse en poblaciones urbanas del centro, hasta llegar en la actualidad a 672 pueblos abandonados y 538 con menos de tres vecinos.
Esta sangría demográfica, el envejecimiento de la población, la falta de relevo generacional y la amenaza de que la situación pudiera llegar a agudizarse en los próximos años, es lo que llevó a diferentes expertos y entidades a dar la alarma y presentar propuestas para frenar o mitigar el proceso de despoblación que viene padeciendo Asturias en su zona rural, que es la mayor parte del territorio y la esencia de su personalidad histórica y cultural.
De nada sirvió: los sucesivos gobiernos asturianos siguieron con su habitual política fácil y complaciente, abriendo más sendas y más museos, y dando la espalda a los que más pueden aportar a que el campo tenga futuro.
Es cierto que el campo siempre sufrió el abandono. Todos lo hemos abandonado en algún momento. Lo preocupante es que ahora el éxodo no se debe a la industrialización o la aparición de nuevos servicios y oportunidades de empleo: se debe fundamentalmente a que el campo sigue siendo duro, poco rentable y los jóvenes no ven futuro en él.
Está claro que con las actuales estructuras de propiedad, las explotaciones agrarias y ganaderas cada vez lo tienen más difícil para sobrevivir, ya que la mayoría son pequeñas y se mantienen porque cuentan con otros ingresos adicionales, que van desapareciendo con la despoblación.
Pero el campo asturiano debería tener futuro y frenar su agonía por múltiples motivos: de él dependen muchos puestos de trabajo, nos proporciona una gran parte de nuestras necesidades básicas, ayuda a la preservación del paisaje y el medioambiente y en él están nuestras raíces, nuestras tradiciones, y nuestra identidad como pueblo.
Por eso, merece la pena dedicarle todos los esfuerzos y dinero que sean necesarios, siempre que éste sea empleado de una forma sensata y coherente, con una serie de medidas. Muchas de ellas no son ninguna novedad, y llevan muchos años siendo propuestas sin éxito por diferentes grupos y expertos, labor a la que también se viene dedicando nuestra asociación desde su creación hace casi cinco años.
Por tanto, no se trata de dejar improntas, ni de desarrollar grandes tesis sobre los diferentes problemas del campo asturiano, sino de colaborar en la mejora de un sector básico en peligro de extinción. En los siete apartados en que se divide este documento, se hace un pequeño análisis de la situación del sector y se proponen medidas para su desarrollo sostenible.
SOBRE EL SECTOR
La agricultura y ganadería aportan al total del empleo generado en Asturias un 4% de sus efectivos productivos, valor que iguala a la media nacional, colocándose ambas por debajo de la media europea que se sitúa en un 4,7 % del empleo total.
El campo asturiano contaba en 2009 según el Censo Agrario con 23.910 explotaciones, de las que 18.130 se dedican a la ganadería, es decir un 75,8 % prioritariamente al monocultivo del bovino, que con la entrada de España en la UE, pasó de estar prioritariamente orientada a la producción láctea a la producción cárnica en la actualidad. Existe una baja adscripción de la horticultura o los cultivos leñosos, con valores del 1,3 % y 2,3 % respectivamente, en una región con unas condiciones agroecológicas muy positivas para su desarrollo.
El 49,7 % de las explotaciones asturianas tienen una dimensión territorial en cuanto a la superficie agraria útil inferior a las 5 has.
Las explotaciones asturianas, además de caracterizarse por su especialización ganadera y su reducido tamaño territorial, tienen otro común denominador: el escaso volumen de trabajo que generan, menos de un puesto de trabajo por explotación (14.229 empleos en 2009).
El reducido tamaño de las explotaciones asturianas se pone de manifiesto en su dimensión económica, en la que la media regional cifrada en 18.723 € viene a representar casi la mitad de la nacional (34.525 €) y tres veces menos que la comunitaria (63.144 €)
En Asturias el 46,1 % de las explotaciones son las conocidas como explotaciones de subsistencia, que en España representan el 39,6 % y en Francia el 2,7 %.
Medidas:
-La necesidad más urgente es el establecimiento de una verdadera concienciación y decisión política para que, con el consenso social y en equilibrio con los objetivos de sostenibilidad y conservación, se diseñe y desarrolle un plan integral agroforestal a medio y largo plazo que dé solución a los problemas y a las necesidades reales del sector.
SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL Y SU DISTRIBUCIÓN
Del 1.060.357 has que conforman el Principado de Asturias 365.885 has tienen la calificación de Superficie Agraria Útil, lo que viene a suponer un 34,5 % del territorio, valor inferior a la media nacional que se sitúa en el 47 %, y dobla la media comunitaria situada en el 16,3 %.
A nivel municipal 47 concejos tienen más de un 90 % de su superficie agraria útil destinada a prados y pastizales, alcanzándose los mayores valores en los concejos del eje de la cordillera, como es el caso de Ponga que establece el máximo regional con el 98,9 % de su superficie destinada al citado uso. La dinámica paisajística observada en el campo asturiano en las últimas décadas es el abandono de una parte importante de la superficie agraria útil, con un trasvase de prados a pastizales y de pastizales a erial-matorral; en especial aquellas áreas con pendiente acusada que no permiten la mecanización.
Los cultivos permanentes representan la parte más exigua de la superficie agraria útil asturiana con 5.101 has, un 1,4 %, un valor muy por debajo de la media nacional con un 17,2 % y seis puntos inferior a la media comunitaria del 6,2 %. A nivel municipal el cultivo permanente por antonomasia e identitario de Asturias es el manzano, observándose una concentración en los municipios de la Comarca de la Sidra, con valores que en ningún caso superan el 10 % de la superficie agraria útil. Las excelentes condiciones agroecológicas de Asturias para el cultivo de los frutales contrasta con su escasa implantación territorial, que ha ido en retroceso, caso de la manzana de sidra, de la que se importa un 70 %, o que cuenta con un escaso desarrollo, como sucede también con los frutos rojos como el arándano, o el kiwi, todos ellos cultivos con una rentabilidad diferencial mayor que la ganadera por has de suelo agrario utilizado.
Medidas:
-Cambiar las estructuras de propiedad y aumentar la dimensión de las explotaciones, con una planificación de la gestión y los usos, basándose en criterios técnicos y científicos contrastados.
-Elaboración de un inventario de los terrenos en desuso con el objetivo de buscarles utilidad entre los demandantes de tierras que se quieran incorporar a la actividad.
-Apoyo al desarrollo y protección a la producción de kiwi y frutos rojos.
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
La superficie agraria útil en producción ecológica ha experimentado en Asturias una evolución exponencial, pasando de 26,6 has en 1997 a 18.280 has en 2010 (un 5,0 % de la superficie agraria útil total)
Esta evolución positiva no permite alcanzar todavía la media nacional con un 7,6 % ni la de la UE con un 5,6 %. Más lejos aún quedan las proporciones alcanzadas en los países con mayor superficie dedicada a producción ecológica como Suecia con un 15,7 % o Austria con un 19,6 %
Hablar de producción ecológica en Asturias es hablar de ganadería ecológica: de las 18.220 has sujetas a este tipo de producción 18.041,49 has son pastos y prados permanentes, es decir un 99 %, y de las 335 explotaciones 236 tienen ganadería como dedicación principal, un 70 %. A su vez, dentro de las explotaciones ganaderas hay un dominio del bovino de carne que concentran 200 explotaciones y 11.399 cabezas de ganado.
Entre las causas que han generado un menor despegue y más tardío de la agricultura y ganadería ecológica en Asturias cabría destacar:
-El precio elevado de forrajes y piensos destinados a la alimentación de la ganadería.
-Una estructura de comercialización en manos de los grandes intermediarios de la distribución, que compran las producciones ecológicas en origen casi a precio convencional y las colocan en los mercados a precios prohibitivos para los consumidores.
-La ausencia de canales cortos de comercialización reglamentados, sobre todo en el caso de las producciones mayoritarias, como es el de la carne.
-El escaso desarrollo de la demanda de productos ecológicos en Asturias y el bajo nivel de formación de los consumidores en las ventajas del consumo de este tipo de alimentos.
-El bajo nivel de los agricultores en materia de producción ecológica.
Medidas:
-Fomento de la agricultura y ganadería ecológicas aplicando principios básicos de la Soberanía Alimentaria, impulsando la creación de cooperativas y agrupaciones de productores, que sepan gestionar lo que el campo produce: alimentos, energía renovable, biodiversidad, etc.
- Poner en marcha canales cortos de comercialización de los productos.
CABAÑA GANADERA
El campo asturiano es ganadero por definición, siendo el bovino la especie dominante con un 70 %, coexistiendo con pequeños hatos de caprino y ovino en el seno de las explotaciones bovinas. La cabaña ganadera nacional muestra una estructura interna más diversificada que la asturiana, con valores de un 68,7 % para el bovino, un 27,4 % para el ovino y un 3,9 % para el caprino. En el caso de Asturias es un tanto paradigmático, pues en el marco de una región montañosa el ganado mayor vacuno domina en todos los municipios sobre el ganado menor, alcanzando en todos ellos el bovino valores superiores al 70 % de la cabaña, cifrando los mínimos los municipios del entorno inmediato a Picos de Europa.
De las 22.037 explotaciones bovinas que había en 2007 en 2012 quedaban 17.081 explotaciones (un 20 % menos), cebándose esta merma en las de menor tamaño y menor rentabilidad. En lo que respecta al ovino y caprino, difieren del bovino, y si bien el número de explotaciones ha permanecido más o menos estable, la cabaña es la que ha sufrido un retroceso más fuerte, pasando de 97.359 ovejas y 42.713 cabras, a 62.819 y 30.599 cabezas respectivamente, con pérdidas del 46 % y del 38 %. Tal es así que algunos de los productos con más identidad territorial y proyección económica de la región, como pueden ser el que Gamoneo o Cabrales, presentan problemas de acceso a la materia prima láctea por la ausencia de hembras de ordeño.
Las explotaciones bovinas asturianas tienen una orientación predominantemente cárnica, con la pérdida de protagonismo de las explotaciones lácteas.
Más del 50 % de la cabaña ganadera está conformada por razas autóctonas bovinas, dotadas de una rusticidad que las capacita para aprovechar los pastos más escabrosos y ricos de la región, en especial la asturiana de la montaña. El producto estrella del bovino autóctono son los terneros con edades medias de 12 meses, cuya crianza depende en la actualidad en gran medida de una fase de remate de en torno a 5 meses en la que se les suministra concentrado de cereal lo que, dado la volatilidad de los precios de esta materia prima y el estancamiento del precio de la carne, está reduciendo considerablemente el margen de beneficio de las explotaciones.
Medidas:
-Fomento de rebaños ganaderos mixtos con especial atención a aquellos que se articulen alrededor de razas autóctonas, que sirvan a la vez para el control del matorral, la prevención de los incendios forestales y el mantenimiento de la biodiversidad.
LA FUERZA LABORAL
Las explotaciones agrarias asturianas además de caracterizarse por su especialización ganadera bovina y su reducido tamaño, tienen otro común denominador en cuanto a la fuerza laboral que albergan: su carácter familiar y la ausencia de personal asalariado. El 90,4 % de la fuerza laboral del campo asturiano es familiar y casi dobla la media nacional (49,2 %) y se sitúa seis puntos por encima de la media comunitaria. Se pone pues de manifiesto una debilidad de las explotaciones asturianas, su incapacidad para generar empleo remunerado más allá del propio del titular en el marco del autoempleo. El número de agricultores y ganaderos dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 2009/2010 era de 12.230, frente a 184 afiliados por cuenta ajena al Régimen Especial Agrario, un 98,5 % frente a un 1,5 %.
De todos los factores limitantes que atañen al campo asturiano uno de los más importantes es el elevado envejecimiento de los titulares de las explotaciones y la falta de relevo generacional.
La edad media de los titulares de las explotaciones bovinas en Asturias es de 53,23 años, lo que de seguir así en el plazo de 15 años se perderá más del 50 % de las mismas.
En 2013 el 49,7 % de las explotaciones son de titularidad masculina (8.046) y el 50,3 % (8.135) lideradas por mujeres.
Medidas:
-Establecer una política fiscal de discriminación positiva hacia las empresas y residentes en las zonas rurales, en materia de Seguridad Social y exención de impuestos. También en servicios públicos básicos, especialmente la educación.
-Fomentar el mantenimiento del vínculo entre la ciudad y el campo, que por suerte en Asturias nunca se perdió, y crear un ambiente atractivo para que los jóvenes se impliquen en el medio rural, garantizándoles los mismos servicios y oportunidades que al resto de los ciudadanos.
SECTOR FORESTAL
Según los datos del IV Inventario Forestal Nacional, Asturias tiene una dedicación forestal en torno al 72 %, mientras que el 25 % tiene una dedicación agrícola. Dentro de la forestal el 59 % se corresponde con superficie arbolada y el 41 % restante con desarbolada.
En cuanto a la titularidad, en la forestal es de un 61 % de propiedad privada o desconocida y de un 39 % en Montes de Utilidad Pública.
Por tipos de bosque, las frondosas en conjunto representan el 85 % de la superficie forestal, las coníferas el 11 % y el bosque mixto tan solo el 4 %.
Medidas:
-Acabar con la política de las subvenciones, destinando en cada Presupuesto partidas económicas específicas para el mantenimiento y conservación del monte, caminos, sendas, pistas y otras infraestructuras.
-Poner en marcha una ventanilla única para el sector forestal que implique a las tres administraciones.
-Aprobación del Reglamento de Montes que simplifique los procedimientos administrativos en relación con los montes productores.
-Revisión de Plan Forestal de Asturias.
-Resolver el conflicto competencial en materia forestal entre el Principado y los ayuntamientos.
-Elaborar una estrategia y ordenación del sector silvícola y forestal.
-Proteger por su valor ambiental las manchas boscosas autóctonas, especialmente tejeras, robledales y bosques de ribera, pudiendo ser el resto de masas objeto de explotación forestal sostenible cuando así lo permita la zona.
-Poner en marcha nuevas formas de gestión sostenible de los montes públicos.
-Fomentar la agrupación de propietarios para hacer más viable la explotación de los montes.
-Impulsar la certificación forestal exclusivamente con el sello FSC
-Elaboración de un plan en el que se inventaríen, conserven, mejoren e integren paisajísticamente las infraestructuras agrarias y pistas forestales, dándoles un uso exclusivo ganadero, agrícola y forestal.
-Apostar por una política forestal basada en especies de alto valor añadido, especialmente el castaño.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS
La diversificación económica de las explotaciones agrarias asturianas, entendida como la existencia de otras actividades en la propia explotación diferentes de la agricultura y la ganadería afecta solamente a un 2 % de las mismas, concentrada principalmente en el agroturismo y en la pequeña agroindustria agroalimentaria.
El turismo iba a ser el elemento de diversificación económica del campo asturiano y en él durante las últimas décadas se gastaron ingentes cantidades de dinero proveniente de fondos públicos, sin que en dicho proceso fueran protagonista ni salieran beneficiados los titulares de las explotaciones agrarias. Así, de las 75.282 camas que hay en la región, 16.981 se encuentran distribuidas en 1751 alojamientos de turismo rural, que tienden a concentrarse en el oriente asturiano en virtud de la atracción generada por el Parque Nacional de Picos de Europa, en los municipios litorales y en aquellos adscritos a Parques Naturales y Reservas de la Biosfera. La desigual distribución territorial de plazas y alojamientos llega a plantear problemas de saturación en algunos municipios y déficit de alojamientos en otros; ejemplo del primero de los casos sería el de Ribadedeva, en el que número de camas sobrepasa al de habitantes sobradamente, mientras que el segundo podría ser Yermes y Tameza con tan sólo 5 plazas hoteleras.
Con la escusa de atraer turismo, se construyeron en Asturias más de cien edificios para destinarlos a museos, centros de interpretación y aulas de la naturaleza. También se habilitaron más de 5.000 km. de senderos y multitud de áreas recreativas, dándose la circunstancia que la mayoría de los edificios se encuentran cerrados y gran número de sendas y áreas recreativas en estado de abandono. En cuanto a las casas de turismo rural rehabilitadas con subvenciones públicas, muchas de ellas se destinan a viviendas de allegados y amigos de políticos, dirigentes de los sindicatos agrarios, etc. Situación que Sendas de Asturias viene denunciando como despilfarros.
Medidas:
-Diversificación económica de las explotaciones hacia ámbitos productivos complementarios como el agroturismo, la artesanía, la pequeña agroindustria local o los servicios agroforestales.
-Fomento de la apicultura como actividad ganadera y preservación medioambiental.
Turismo:
-Promocionar Asturias como destino turístico desde una visión amplia y de futuro, en la que una parte fundamental sea la preservación del medioambiente y la superación de localismo, estableciendo un modelo o plan único de gestión.
-Restructuración y redimensionamiento del subsector del turismo rural, yendo hacia un modelo más equilibrado, profesionalizado y de calidad.
-Fomentar la conservación del patrimonio natural y cultural.
-Promover la rehabilitación y conservación de patrimonio monumental.
- Creación de una Red de Centros con parte de los equipamientos cerrados (despilfarros), destinándolos a las siguientes áreas o actividades:
.Centros ocupacionales de Integración y solidaridad.
.Centros de promoción ambiental y nuevas iniciativas.
.Centros de recuperación y promoción del Patrimonio.
.Centros de recepción de visitantes y promoción turística.
-Garantizar el mantenimiento y la conservación de la red senderos que existen en Asturias, incluido el Camino de Santiago.
Según aparece publicado hoy en el periódico "La Nueva España" (LNE) han sido adjudicadas las obras del quiosco de música del Bombé por 242.000 euros.
Nuestra Asociación "Sendas de Asturias"se congratula que por fin se acometan las obras, ya que habíamos denunciado su grave deterioro, como aparece publicado en LNE con fecha 3-4-2013 Mas información
Esta vez nuestro objetivo estaba en el concejo de Aller. Nos dirigimos hacia Felechosa donde nos esperaba Luisa Fernández, responsable de Artesanos de Cuevas S.L., para visitar las instalaciones que tiene esta empresa familiar, productora de miel y polen. Aunque elaboran distintos tipos de mieles ecológicas, nuestra anfitriona nos presentó como "la reina de la colmena" a la miel crema por su particular textura y delicado paladar, que tuvimos la oportunidad de apreciar in situ.
La apicultura es una de las actividades desaprovechadas en Asturias y que nuestra Asociación viene reclamando a la Administración del Principado, su apoyo y desarrollo en el sector agrícola.
Además de conocer sus estupendas instalaciones, Luisa nos explicó detalladamente: la organización de las abejas en colonias con la reina, las obreras y los machos; su diversidad en cuanto a morfología, función y longevidad; responsables de producción de miel, polen, jalea real y cera; y artífices de la polinización. Nos informó sobre el propóleo, sustancia que la abeja utiliza para rellenar las fisuras de las colmenas, y que debido a sus propiedades, cada vez se encuentran mayor tipo de aplicaciones. Una clase realmente magistral... (Mas información en nuestro apartado INICIATIVAS).
Impresionados por el conocimiento y el tesón de personas con iniciativas como esta, y reconfortados con la exquisita miel que tuvimos la suerte de probar y adquirir, iniciamos nuestra ruta desde El Pino. Llama la atención en este pueblo la existencia de varias casonas, algunas con arcadas de acceso e incluso con capilla y la mayoría en malas condiciones; gran cantidad de hórreos bien conservados y una notable iglesia.
A la salida del pueblo, pasamos por la fuente de la Salud y llegamos al Molín de Peón, ahora criadero de truchas; cruzamos el río e iniciamos la ruta a través de un camino con abundante arbolado autóctono (castaños, avellanos, robles...) ascendente, con praderías y alguna cabaña, hasta llegar a la fuente de las Gavilanceras, preciosa, pero sucia...
El río nos acompaña con su sonido y enseguida lo cruzamos con un puente de madera, permitiéndonos contemplar sus aguas cristalinas. El camino de piedra, hecho con el duro trabajo del hombre, siempre paralelo al río, nos conduce a una portilla y aquí comienza la parte mas agreste y encajonada de las foces: camino estrecho, paredes altas de las rocas erosionadas por las aguas... ¡una belleza!
Un puente de piedra nos coloca a la otra margen del río, haciéndose el camino de piedra con mayor pendiente y permitiendo una espectacular vista de las foces.
Al llegar al valle El Posaeru, cruce de caminos hacia La Caniella a la izda y PeñaRedonda a la dcha, decidimos "parada y fonda". Después de comer bien, retomamos la vuelta por el mismo camino, que como pasa siempre, tomamos realmente conciencia de la pendiente, cuando descendemos.
Camino de piedra, bien asentado, donde algunos le dan origen romano, transitado por peregrinos que desde el puerto de Vegarada se dirigían al San Salvador, ganaderos en busca de los pastos estivales y tantas gentes como nosotros, que aún podemos disfrutar de su belleza y excelente estado de conservación (sin palas, sin topografía, sin hormigón...)
Durante la bajada, nos pareció oír alguna "berrea" a pesar que aún faltaba tiempo para el atardecer.
Finalizamos con buena sidra y cantando: "entre la Pola y El Pino, hay una piedra reonda, onde se sienten los mozos, cuando vienen de la ronda"
El grupo delante de las instalaciones | Luisa explicándonos el proceso | Iniciando la ruta |
Mientras subíamos | Después de cruzar el puente de madera | En el puente de piedra |
Las foces del río Pino |
Comiendo en El Posaeru |
Entre La Pola y El Pino, hay una piedra ... |
Después del parón estival, retomamos nuestras salidas al monte y la iniciamos con una ruta preciosa y fácil, que trascurre entre Los Lagos de Covadonga y Demués, llamada también "Ruta de la Mantega", que une el concejo de Onís con los pastos del puerto y utilizada habitualmente por los ganaderos.
El día con una luz cambiante y algo otoñal, nos fue iluminando los parajes del Parque de Covadonga que por muchas veces que lo tengas visto, siempre emociona.
Desde los Lagos Enol y Ercina avanzamos hacia la Llomba; aquí pudimos observar como unos cuantos buitres abordaban una vaca muerta.
Una pista nos conduce hacia la majada de Belbín, con varias cabañas donde se elabora el queso de Gamoneo y que parece "de postal".
Continuamos hacia las majadas de las Mantegas, con unas peñas grandes en su centro, desde donde se divisan las jaulas en las que se introdujeron los tres quebrantahuesos, con los que la Fundación para la conservación de esta especie, pretende recuperar en el Parque de Picos de Europa (una de estas aves ya apareció muerta)
La majada finaliza con un tramo empedrado, que rodea el Cantón de Soñín. Aquí. comienza la pista descendente y desde el mirador de Camba, se puede ver el mar. Finaliza en el pueblo de Demués, donde se ubica el Centro de Interpretación de queso de Gamoneo, cerrado y sin uso, como otros tantos....
A nosotros nos pilló una impresionante tormenta de verano con rayos y truenos que nos obligó a resguardarnos, los que pudimos, hasta que escampó... La verdad es que impresiona por esos lugares (sino que se lo pregunten a Marisa).
Pero como vino, se fue; la tarde acabó soleada y pudimos disfrutar de un atardecer estupendo en Cangas de Onís...
Lago Enol | Lago Ercina | La Llomba |
Majada de Belbín | Majadas de Las Mantegas | Mirador de Camba |
El descenso |
Demués |
Puente Romano |
En el nº 34 de la revista ATLÁNTICA XXII correspondiente al mes de septiembre del 2014, aparece una editorial sobre el campo asturiano, en el que ha colaborado nuestra Asociación y que reproducimos a continuación:
En las últimas décadas Asturias asistió al final de un ciclo económico de desarrollo, en el que nuestra economía ocupaba los primeros lugares del PIB, pasando a una fase de declive que nos sitúo en los últimos puestos de las comunidades autónomas. Todo ello, debido a la profunda y brutal reconversión impuesta por la Unión Europea para actividades básicas y tradicionales como la pesca, la ganadería, la minería, la metalurgia y la construcción naval.
Para amortiguar los efectos económicos y el impacto social de la pérdida de miles de puestos de trabajo, se recibieron en Asturias, en forma de fondos mineros y de diferentes programas europeos, una gran lluvia de millones para destinarlos a la reindustrialización de las Cuencas y la modernización del Campo.
Ahora, casi dos décadas después, el balance es desolador. Las millonarias ayudas que debían destinarse a la reactivación económica, se destinaron entre otros, a crear empresas fantasmas, construir puertos sin barcos, autovías sin coches, polígonos industriales sin industrias, piscinas sin agua, sendas abandonadas, museos cerrados, hospitales para la fauna sin animales…, y otras ocurrencias por el estilo.
En este periodo de abundancia, en el que los ciudadanos “estábamos viviendo por encima de nuestras posibilidades” y la emigración de nuestros jóvenes era una “leyenda urbana”, el Principado y los Ayuntamientos, en estrecha colaboración con los Grupos de Desarrollo Rural, también rehabilitaban casas rurales para familiares y allegados, compraban fincas y financiaban proyectos de lo más variopinto, para “asentar población” y “promocionar el turismo” como “principal motor económico de las comarcas rurales”.
Mientras tanto, cada año 15.000 asturianos dejaban el campo y los concejos rurales para establecerse en poblaciones urbanas del centro, hasta llegar en la actualidad a 672 pueblos abandonados y 538 con menos de tres vecinos.
Esta sangría demográfica, el envejecimiento de la población, la falta de relevo generacional y la amenaza de que la situación pudiera llegar a agudizarse en los próximos años, es lo que llevó a diferentes expertos y entidades a dar la alarma y presentar propuestas para frenar o mitigar el proceso de despoblación que viene padeciendo Asturias en su zona rural, que es la mayor parte del territorio y la esencia de su personalidad histórica y cultural.
De nada sirvió: los sucesivos gobiernos asturianos siguieron con su habitual política fácil y complaciente, abriendo más sendas y más museos, y dando la espalda a los que más pueden aportar a que el campo tenga futuro.
Es cierto que el campo siempre sufrió el abandono. Todos lo hemos abandonado en algún momento. Lo preocupante es que ahora el éxodo no se debe a la industrialización o la aparición de nuevos servicios y oportunidades de empleo: se debe fundamentalmente a que el campo sigue siendo duro, poco rentable y los jóvenes no ven futuro en él.
Ante esta situación cabe preguntarse si tiene futuro el campo asturiano. ¿Merece la pena dedicarle más esfuerzos y dinero?
Está claro que con las actuales estructuras de propiedad, las explotaciones agrarias y ganaderas cada vez lo tienen más difícil para sobrevivir, ya que la mayoría son pequeñas y se mantienen porque cuentan con otros ingresos adicionales, que van desapareciendo con la despoblación.
Pero el campo asturiano debería tener futuro y frenar su agonía por múltiples motivos: de él dependen muchos puestos de trabajo, nos proporciona una gran parte de nuestras necesidades básicas, ayuda a la preservación del paisaje y el medioambiente y en él están nuestras raíces, nuestras tradiciones, y nuestra identidad como pueblo.
Por eso, merece la pena dedicarle todos los esfuerzos y dinero que sean necesarios, siempre que éste sea empleado de una forma sensata y coherente, con una serie de medidas. Muchas de ellas no son ninguna novedad, y llevan muchos años siendo propuestas sin éxito por socialistas asturianos que tuvieron responsabilidades de gobierno, como Jesús Arango, Jaime Izquierdo e Ignacio Quintana. Entre otras se pueden apuntar éstas:
· Una verdadera concienciación y decisión política para que, con el consenso social y en equilibrio con los objetivos de sostenibilidad y conservación, se diseñe y desarrolle un plan integral agroforestal a medio y largo plazo, que dé solución a los problemas y a las necesidades reales de la actividad forestal y agro-ganadera; y no seguir en cambio aplicando políticas conservacionistas bajo las premisas de un ecologismo de oficina, de doble moral y subvencionado.
· Cambiar las estructuras de propiedad y aumentar la dimensión de las explotaciones, con una planificación de la gestión y los usos, basándose en criterios técnicos y científicos contrastados.
· Impulsar la creación de cooperativas y agrupaciones de productores, que sepan gestionar lo que el campo produce: alimentos, energía renovable, biodiversidad etc. y poner en marcha canales cortos de comercialización.
· Fomentar el mantenimiento del vínculo entre la ciudad y el campo, que por suerte nunca se perdió, y crear un ambiente atractivo para que los jóvenes, especialmente las mujeres, se impliquen en el medio rural, garantizándoles los mismos servicios y oportunidades que al resto de los ciudadanos.
· Acabar con la política de las subvenciones, destinando en cada Presupuesto partidas económicas específicas para el mantenimiento y conservación del monte, caminos, sendas, pistas y otras infraestructuras.
· Resulta justo e imprescindible establecer una política fiscal de discriminación positiva hacia las empresas y residentes en las zonas rurales, en materia de Seguridad Social y exención de impuestos. También en servicios públicos básicos, especialmente la educación.
Pero, por desgracia, la realidad es bien distinta. Este verano, la consejera de Agro-ganadería, María Jesús Álvarez, presentaba el borrador de lo que se pretende que sea el Plan de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020.
Se trata de un documento meramente descriptivo de la situación, sin entrar en cuestiones importantes, y pasando de puntillas sobre aquellas que pudieran ser más conflictivas.
Si en los anteriores planes de desarrollo rural la solución a los problemas del campo estaba en el turismo, los museos y las sendas, en el actual Proyecto lo está en fomentar la investigación, la formación, las nuevas tecnologías y en el I+D+i.
Si a esto unimos que para el periodo 2014-2020 Asturias percibirá de los fondos europeos un 25 % menos que en los anteriores, y que la reforma de la nueva Política Agraria Comunitaria prevé la desaparición de las cuotas lácteas a partir de 2015, el panorama no se presenta nada esperanzador.
Con idea de preparar las próximas salidas del grupo, fuimos a dar una vuelta por Pajares. Y aprovechando que teníamos buenos anfitriones por esas tierras, nos acercamos al Puerto con una mañana fresca y nítida. Allí nos estaban esperando Tere, Pepe, Mari Carmen, Goyo, Berna y Rafa.
Desde el mismo Pueblo de Pajares y después de visitar la Iglesia que tiene un precioso retablo, iniciamos la caminata a través de la Ruta de pequeño recorrido de los Puertos de Bachota (PR-AS 93); se trata de una senda muy amplia que atraviesa zonas de bosque, donde predominan las hayas y los abedules. Con zonas de claros, podíamos contemplar todo el paisaje: el Cuitu Negro, el Parador, la autopista del Huerna al fondo... Nos encontramos con peregrinos del Camino de Santiago, que según nos comentaron, cada vez vienen mas.
Llegamos hasta la Vega de Mur, comimos el bocadillo con un vino estupendo que alguien tuvo la moral de cargar, y retomamos la vuelta; la niebla fue cubriendo las cumbres y sustituyó al sol. En animada charla y disfrutando de la compañía de Goyo que lo sabe todo de la zona, acabamos en el Ruchu tomando un café y con unos cantarinos de los payariegos que dá gusto oirlos...
La hospitalidad de estas gentes es tremenda: las galletas de Mariti, el bizcocho de Josefa, y la cena que Tere y Pepe dispusieron en su casa, pusieron el punto final. El broche: canciones sentidas y bien dirigidas por Gelito.
¡Un día precioso compartido con gente estupenda!
|
|
|
||
Pueblo de Pajares | Caminando por la ruta | |||
El Camino de Santiago | El grupo | |||
El Ayuntamiento ya ha cerrado el plazo para presentar las ofertas y ahora decidirá la empresa para iniciar la rehabilitación....
Nuestra asociación Sendas de Aturias, había enviado un comunicado a prensa denunciando el estado del quiosco que se publicó en el periódico de La Nueva España el 13-3-13
Al día siguiente: 14-3-13, el Alcalde de Oviedo, anuncia en el mismo periódico, que van a comenzar las obras
¡Ya era hora!.... Mas información