Teníamos programado un reencuentro con nuestros amigos gallegos y no se encontró mejor momento que hacerlo en Cangas del Narcea aprovechando la "Fiesta de la Vendimia". El sábado partimos a la hora habitual y con un día espléndido, llegamos a Cangas con tiempo para acudir a la misa de las 11 de la mañana donde la Cofradía del Vino de Cangas, había dado cita a otras veinte de distintos puntos de Asturias, Galicia, Cantabria, Pais Vasco, incluso de Burdeos. El acto tuvo lugar en la Colegiata de Santa María Magdalena, de estilo barroco,sobre una construcción románica anterior. Los primeros bancos estaban ocupados por los distintos cofrades, cuyos colores de capa, tipo de sombrero, boina o gorro los identificaba. El coro de la Villa, cantó la misa y a la salida la banda de música, acompañó al grupo por las calles principales.
Finalizado el desfile, se introdujeron en el Teatro del Conde Toreno, donde tuvo lugar en este precioso recinto, el nombramiento de nuevos cofrades de número y otros de honor; entre estos últimos, a Doña Olga Florez García, cuyas palabras elocuentes y sentidas, nos emocionaron...
Las calles y los bares estaban llenos de gente y los escaparates de todos los comercios haciendo gala a la fiesta. Enseguida nos unimos a nuestros amigos gallegos para comer juntos y poder hacer los preparativos para la función que a las 6 de la tarde, representaron en el mismo Teatro de los Condes de Toreno, con la obra "María Castaña". Aunque ya habíamos tenido la ocasión de disfrutarla hace unos años. nos encantó poder verla de nuevo, con algún cambio en el reparto y una reprentación mucho mas depurada... ¡Unos verdaderos artistas!
A duras penas pudimos tomar un vino en la calle y enseguida nos reunimos para compartir una cena en la que nos juntamos 38 personas... Los cánticos, la guitarra y la agradable compañia hicieron el resto.
Al día siguiente fuimos a Moal para dar un paseo: unos lo hicieron por el bosque de Moal y los otros por la pista que conduce a Tablizas. La mañana aguantó sin llover, con una temparatura estupenda, que nos permitió disfrutar del paisaje, del río, de los cortines y de alguna manzana que encontramos en el suelo... Acabamos por subir al mirador de Muniellos, para poder disfrutar de la vista general del bosque , mientras dimos buena cuenta de nuestos bocadillos.
Por la tarde, nos acercamos a la parte antigua y conservada de Ambasaguas, donde un componente de nuestra Asociación, hizo un delicado repaso por la historia de la villa, de sus gentes, y de la propia suya... Fuimos a cenar a Limés a casa de Antón: las empanadas, los embutidos, las tortillas, la carne, buenas ensaladas, quesos y buen vino de cosecha propia, alegraron nuestros corazones, y junto con el propietario, nos dieron las tantas cantando una tras otra....
El lunes amaneció con lluvia. Aprovechamos para realizar una visita guiada al Monasterio de San Juan Bautista de Corias, conocido como el escorial asturiano, y a su iglesia, que impresionan sus dimensiones, su luminosidad y por la riqueza de sus elementos artísticos.
Aquí nos separamos de nuestro amigos que retornaron a su Galicia; nosotros hicimos una parada en el pueblo de Tuña, parroquia de Tineo, cuna del general Rafael del Riego y del escritor Antón Garcia. Destacan la cantidad de casonas palaciegas, las dimensiones y conservación de sus abundantes hórreos y paneras, y lo cuidado que se ve el pueblo.
Como para caminar no estaba, acabamos comiendo en la cabaña de La Pontiga, con la estufa, el café y la música como siempre.
Queremos agradecer a nuestros amigos gallegos del Grupo Avelaiña Teatro el esfuerzo y la amabilidad que tuvieron con nosotros, al venir con todo el teatro a cuestas, para hacernos pasar un fin de semana tan agradable...
Representación de María Castaña | El grupo por la mañana | Por el bosque de Muniellos |
Cortín | Hacia Tablizas | Muniellos |
![]() |
||
Ambasaguas al anochecer |
Cenando en casa Antón |
Órgano en Corias |
Un año mas nos acercamos a Limés, en Cangas del Narcea, a las viñas de Antón Chicote. Cuando llegamos ya había gente vendimiando y después de aparcar nuestros coches, nos llevaron a desayunar: tortillas, jamón, chosco, carne, empanadas, vino, café y dulces varios...
Con el depósito repleto, recogimos la tijera y las jaulas, y comenzamos la tarea. Se nos asignó una zona, que ordenadamente y por grupos de dos o tres, comenzamos a seccionar el tallo por el que el racimo pende de la cepa; procurando poner la jaula debajo porque como bien nos dijo Antón antes de empezar la tarea "este año, el vino sale de la uva"...
El terreno pendiente y con cepas altas para que el sol les llegue y facilitar la recogida; sobre el terreno, se entiende mejor el valor del producto... La gaita llegó y alguna tonada se escuchó. La cosecha mejor que la del año anterior: unos 15.000 kilos aproximadamente y con buena graduación.
Enseguida se acabó la faena y terminó, como siempre, con un estupendo manjar para los 160 comensales que allí estábamos, que no pudo ser mas eficiente y generoso... Y rematamos haciendo un recorrido por la senda del vino, que desde el recinto ferial y siguiendo el curso del río Luiña, llega hasta Ambasaguas, vertiendo sus aguas al Narcea.
|
|
|
||
En la tarea | Y el material | |||
Nosotros | Y el resto del grupo | |||
El premio | El paseo para la digestión |
El Camín de la Mesa discurre sobre una antigua calzada romana que unía Asturias con León. Se cree que esta calzada fue edificada sobre otra mas antigua que era utilizada por las gentes de la zona. Los romanos la incluyeron dentro del tramo denominado Ruta de la Plata. Y posteriormente pasó a formar parte de la ruta de los peregrinos hacia Santiago de Compostela.
Iniciamos la ruta en el Puerto de San Lorenzo (1.394 m de altitud) que delimita los concejos de Teverga y Somiedo. A través de un camino ancho, con un trozo hormigonado pendiente al inicio, nos adentramos en un bosque de abedules, acebos y hayas. Y muy pronto llegamos en el puerto de Piedraxueves (se cree que fue bautizada por los romanos como Petra Jovis dedicándolo al dios Júpiter por la belleza del lugar) con una amplia pradería, con abundante pasto para los caballos y vacuno de la raza asturiana de los valles.
Continuamos el recorrido fácil y bellísimo por la falda norte de Peña Michu, donde pudimos contemplar distintos grupos de rebecos ascendiendo hacia la cumbre (nunca habíamos visto tal cantidad) y llegamos al Xuegu La Bola divisando el valle de Saliencia, que aunque se haya visto mas veces, es imposible no sorprenderse...
Inciamos el descenso hacia la braña de la Corra, conjunto de siete cabañas o teitos con cubiertas de escobas (planta rectangular con la cuadra abajo y el henil en el desván; y un pequeño habitáculo para el brañeiro) y un corro o cabano comunal que dan nombre a la braña, construcción sencilla, pequeña de planta circular y con techo de piedra, todo un derroche de maravillosa arquitectura popular...
El recorrido continúa con buen firme, maravillados de los vestigios de la primitiva calzada dado vistas al valle de Saliencia ycon distintos grupos de teitos, algunos desgraciadamente, en ruinas; durante el trayecto, pasamos por la ladera sur de Peña Negra. En el camino, encontramos varias fuentes cuidadas con agua fría y abundante, que nos hicieron aún mas agradable el recorrido, para paliar el calor que durante todo el día nos acompañó.
Aunque nuestra idea inicial era continuar la travesía hasta Torrestío, tuvimos que dar la vuelta sobre nuestros pasos después de reponer fuerzas y encantados con la ruta maravillosa que tuvimos la ocasión de disfrutar. A la vuelta, volvimos a ver la silueta de los rebecos en la cumbre de la Peña Michu de retirada, como nosotros...
Iniciando ruta | Piedraxueves | Disfrutando del paisaje |
![]() |
||
El grupo | Valle de Saliencia | Braña de la Corra y los Teitos |
El Corrro |
La calzada |
Con la Peña Negra |
Mejor no podía empezar el fin de semana. La primera parada fue en la Feria de Vegadeo, donde además de tomar unos vinos, acompañados de alguna tapa, pudimos comprar a buen precio, desde cerezas hasta herramientas, capazos y otros enseres domésticos.
Como en ocasiones anteriores, nos alojamos en los cinco apartamentos rurales del Balcón de Oscos, antigua casa tradicional, típica de la zona, rehabilitada con esmero utilizando madera, piedra y pizarra, situada en el pueblo de Quintela (Santa Eulalia de Oscos).
A nuestra llegada ya nos tenía Pilar preparadas las cestas de bienvenida y todo lo necesario para los desayunos ¡no faltaba de nada!
Además de pasarlo bien disfrutar de la compañía de tan entrañables amigos, aprovechamos el fin de semana para hacer senderismo, visitas culturales / etnográficas y, cómo no, turismo gastronómico.
En cuanto al senderismo fue bastante liviano ya que volvimos a hacer la Ruta de la Seimeira en Santa Eulalia y la del Ferrocarril en San Tirso de Abres.
Visitamos Os Teixoes y comimos buen pulpo en Fosagrada.
|
|
|
||
Balcón de Oscos | Cenando | |||
Hacia La Seimeira | La Seimeira | |||
Pulpo en Fonsagrada | Ruta del ferrocarril |
Con un día espléndido salimos de los invernales del Texu por la pista que nos lleva hasta la mayada de Canero. Desde aquí, a media ladera y por un marcado sendero, llegamos a las praderías del collao de Pandébano.
Después de disfrutar de las estupendas vistas y de un buen trago de agua, seguimos ascendiendo hasta la Terenosa, lugar donde pararíamos a la vuelta para comer el bocadillo.
Siguiendo el camino por encima del monte Varera llegamos al Collau Valleju, desde donde pudimos contemplar la cara norte del Urriellu y otras espectaculares vistas.
|
|
|
||
Iniciando ruta | Hacia Pandébano | |||
Hacia el Urriellu | Collao Vallejo | |||
Praderías de Pandébano | En la Terenosa |
Más tarde y menos personas que de costumbre, debido a las votaciones y otras causas sobrevenidas, pero acompañados por Ana Díaz, una de las socias fundadora de nuestra asociación y residente en Baden (Suiza), iniciamos la ruta en Pan de Carmen próximo al Pozo del Alemán (*), en lugar de iniciarla en el Lago Enol, como estaba previsto.
El día estaba bueno para caminar, así que pronto llegamos a la preciosa majada de Vega la Piedra. Continuamos ascendiendo por la amplia Vega de Canraso y por un camino señalizado con piedras clavadas al canto hasta el collado de la Gamonal, desde donde ya divisamos el refugio de Vegarredonda. Aquí, como siempre, compartimos viandas, vino y cerveza, rematándolo con unos cantarines.
(*) Sobre el año 1844 apareció por Asturias un alemán singular, que había recalado en España a propósito de la desamortización de Mendizabal buscando obras de arte y con un especial interés en las iglesias y monasterios medievales.
Roberto Frassinelli y Burnitz, era un estupendo dibujante, bibliófilo, anticuario y naturalista, así que, debido a su amistad con la familia Miyar, residentes en Madrid pero oriundos de Corao, acabó asentándose en este pueblo tras quedar enamorado para siempre de los Picos de Europa. En Corao se casó y allí murió, no sin dejar una importantísima huella en toda la comarca, siendo popularmente conocido como “el alemán de Corao”.
Entre 1859 y 1876 colaboró en la construcción de la Basílica de Covadonga, aportando el diseño definitivo de la Basílica, de estilo neorrománico, que en un principio había sido de estilo clasicista.
Al no tener terminados sus estudios de arquitectura, la obra fue terminada por Federico Aparici y Soriano.
Su pasión eran los Picos de Europa, donde hacía largas excursiones y se bañaba en los ríos y lagos. Uno de los pozos del río Pomperi, es hoy conocido como Pozo del Alemán.
El grupo | Río Pomperi | Hacia Vega Piedra |
Majada Vega Piedra | Vega Canraso | Rondiella |
Collado Gamonal |
Vegarredonda |
El regreso |
Dentro de nuestro proyecto “Cien por cien Asturias” para dar a conocer y promocionar productos y servicios asturianos, hoy iniciamos la jornada visitando la fábrica de cerveza artesana “Caleya” en el pueblo de Rioseco (Sobrescobio).
Nos comenta Silverio, nuestro anfitrión y socio de la empresa, que elaboran la cerveza al estilo tradicional inglés, utilizando materias primas nobles y naturales: malta de cebada y trigo, lúpulo, levadura y agua del Parque Natural de Redes.
La visita fue muy interesante y nos sirvió para saber algo más sobre esta bebida tan completa y para conocer otra de las muchas iniciativas que pretenden llevar adelante jóvenes asturianos, y para lo que nuestra asociación viene reclamando todo el apoyo que sea necesario, y que pretendemos ir reflejando en nuestra web www.cienporcienasturias.com.
Finalizada la visita, nos desplazamos al pueblo de Pendones (Caso) de donde parte la senda hacia la Vega Baxu (6,5 km.)
Se trata de una pista que parte del mismo pueblo y que durante los dos primeros kilómetros, aproximadamente, está hormigonada por ser éste tramo más cuesto. El camino es de fácil andadura y transcurre en la mayor parte de su recorrido siguiendo el valle del río Corralín y en algunos tramos dando vista al valle del Nalón.
Desde algo más allá de la majada de la Texera, la pista transcurre entre hayedos y claros que nos permiten disfrutar de las vistas y de un trazado estupendo y fácil de caminar hasta llegar a la Vega Baxu, una amplia campera con cabañas en bastante buen estado de conservación, atravesada por las aguas cristalinas del río Corralín donde nos refrescamos y comimos el bocadillo a su orilla, acompañado del agua de la estupenda fuente que brota a unos cincuenta metros. Aun con el riesgo de ser un poco reiterativos, ¿Se puede pedir más…?
La vuelta fue por el mismo recorrido, parando en el bar de Pendones a reponer fuerzas con una buena cerveza, no de “Caleya” porque no la tenían. ¡¡ Los asturianos somos así…!!
Estamos considerando hacernos radicales en este sentido. Es decir, si no tienen productos que sean asturianos cuando los haya, marchar sin consumir.
Instalaciones de la cerveza "La Caleya" | Durante la visita | El grupo |
![]() |
||
Pendones | Por la ruta | Valle del Corralín |
Valle del Nalón |
Vega Baxu |
Río Corralín |
Con un día que amenazaba lluvia, pero que no llegó hasta pasado el Mediodía, iniciamos la jornada tomando el café en Rioseco y disfrutando de las vistas que sobre las aguas del pantano nos regalaba la mañana.
La ruta la iniciamos aproximadamente a un kilómetro antes de llegar al pueblo de Tarna, en un camino que sale a la derecha de la carretera en sentido descendente, y donde hay poco sitio para aparcar los vehículos, más o menos tres. Aunque a unos ochenta o cien metros antes, también hay espacio para otros dos o tres vehículos.
Tanto el inicio de la ruta, como durante todo su recorrido, está sin señalizar, ¡¡una vergüenza!!. Por tanto, hay que tener precaución porque al poco de iniciar la marcha, en la primera bifurcación junto a una cabaña, ya surgieron las primeras dudas. No hicimos caso de las señales y seguimos de frente por donde marca equivocado, pues esas señales correspondían a otra ruta.
Siguiendo por una antigua pista forestal, cruzamos el puente del Corral sobre el río Nalón, donde comienza la ascensión y desde donde pudimos disfrutar de estupendas vistas de la cascada del Taballón y el Cueto Negro que nos acompañó durante todo el recorrido entre los hayedos hasta llegar a la majada de la Ablanosa.
Desde aquí continuamos el camino, que ya no pista, y enseguida encontramos una bifurcación con una indicación casera hacía La Vega. Este sendero atraviesa el hayedo de Fabucado, uno de los más bellos de Redes, y nos llevó hasta la impresionante Vega Pociello.
La vuelta por el mismo camino, pero ya con lluvia y granizo ¡que más da…! Y en el bar de Tarna, como siempre, disfrutamos del bocadillo y la buena compañía ¿Se puede pedir más?
Rioseco | Inicio de la ruta | Cueto Negro |
Cascada del Taballón | Por el camino | La Ablañosa |
El grupo |
Hayedo Fabucado |
Vega Pociello |
La ruta comenzó en Melendreros, concejo de Bimenes donde dejamos nuestros coches. Iniciamos el ascenso por una pista hormigonada y bastante pendiente, justo al salir del pueblo donde la "Fuente La Pipa"; Llegamos a Fayacaba donde se encuentra el refugio. La pista continúa en ascenso, aunque mas leve, dando vista a la Sierra del Aramo, Peña Rueda y el macizo de las Ubiñas….
Pronto nos encontramos con distintas cabañas, de piedra, muy cuidadas, algunas incluso con "banco con vistas"… a medida que ascendemos damos vista Al Picu Oroxu con una pequeña caseta en su cumbre y al llegar al Collao de Peñamayor, la pista es de tierra, mas llana, siempre con cabañas allá donde miremos. En este punto hicimos un alto en el camino para reponer fuerzas, mientras nos entretuvimos viendo Nava, Peña Careses, La casa de Victoria y Pipa.... (los plismáticos hicieron un buen servicio)
Desde aquí algunos descendieron hacia "Les Praeres"; y el resto subió hasta Picu Redondo: desde el alto pudimos contemplar los Picos de Europa y el resto de la cordillera nevada al sur; las antenas de La Peña al oeste; Nava, El Sueve, y lo que tendría que ser el Mar Cantábrico que una fina neblina nos lo velaba al norte; y al este las foces del río Pendón... ¡Una vista de 360º maravillosa!
Enseguida nos encontramos con Tere y Pepe que vinieron a nuestro encuentro y nos reunimos con el resto en el bar de Les Praderes, a tomar unos culetes y cervezas bien frescas...
Y Manolo el de Marisa, nos llevó a la cabaña de unos amigos, donde pudimos disfrutar a lo grande de nuestros bocadillos y de la sidra fría que nos ofrecieron y que desde aquí queremos agradecer... Una cabaña preciosa, cuidadísima y con un montón de preciosos detalles: ¡enhorabuena a los propietarios!
Retomamos la vuelta con calor, los días de repente crecieron y cuando llegamos a Melendreros era avanzada la tarde.. alguien del grupo pudo localizar a una señora del pueblo que hacía mas de 40 años, le había hecho un favor. Ambas se reconocieron y se emocionaron cuando se abrazaron...
Melendreros | Subiendo con el Aramo al fondo | El Grupo |
Les Praderes | Desde el Picu Redondo | Los Picos de Europa |
Nava y al fondo el mar |
La ruta |
Comiendo en la cabaña |
Cualquier día es bueno para salir a disfrutar de la naturaleza, pero el de hoy fue inmejorable. Cuando llegamos al Mirador de Següencu (700 metros) después de caminar los escasos 2 kilómetros que distan del pueblo, las vistas al mar, los valles del Dobra, Sella, Covadonga, y sobre todo, de los Picos de Europa, eran un auténtico espectáculo que, como siempre ocurre, nos llevaron a exclamar: ¡somos unos afortunados...!
Después de esta carga de baterías, volvimos por nuestros pasos hasta Següencu y tomamos la pista ganadera por donde transcurre parte del GR 105, conocido como Ruta de las Peregrinaciones (Oviedo - Covadonga), dirigiéndonos a los Pallares.
Dando vistas al Dobra y a las montañas de Covadonga, pasamos junto a estupendas cabañas y preciosas majadas como La Vara, El Toral, El Mosquín, La Collada..., hasta llegar a la de Ñajuentes donde comimos el bocadillo.
La vuelta fue por el mismo camino, disfrutando de la luz de la tarde, ¡qué suerte...!
Hacia Següencu | El grupo en el mirador | El valle del Dobra |
Arriondas y al fondo, el mar | Los Pallares | Los Picos de Europa |
La Vara |
El Españeu |
Recuperando fuerzas |
ARTÍCULO DE OPINIÓN EN EL COMERCIO (23-3-2015) : "Javier Férnandez descubre el campo asturiano"
Firmado por Manuel López
No sé por qué misteriosas razones, la conciencia crítica y la capacidad creativa de la mayoría de los políticos sólo consigue nacer y desarrollarse después de abandonar el poder o cuando están a punto de perderlo.
Viene esto a colación porque nuestro presidente Javier Fernández, acaba de darse cuenta de que “el futuro de Asturias pasa por el mundo rural”, y que “no es posible sostener un proyecto de futuro que descuide la ganadería, la agricultura y las demás actividades vinculadas al sector primario”, y recalca; ”sería una traición a nuestra identidad y un fracaso”. Así que, ni corto ni perezoso, ante esta revelación, llama a rebato a sus diputados, alcaldes, representantes de los sindicatos agrarios y algún empresario del sector, para presentarles su última gran ocurrencia: la “Estrategia de Competitividad del sector primario y desarrollo económico del Medio Rural Asturiano”.
Con este rimbombante nombre, y teniendo en cuenta que está elaborado por expertos universitarios, podría llevarnos a pensar, que una vez que se pongan en marcha las 135 propuestas de que consta el plan, el medio rural asturiano será algo maravilloso. A partir de ese momento dejaremos de ocupar uno de los últimos puestos del PIB de las comunidades autónomas, los 15.000 asturianos que cada año vienen abandonando el campo dejarán de hacerlo, y los que en su día se fueron volverán para ocupar los más de 670 pueblos abandonados, y para ayudar a aumentar el número de vecinos en los más de 530 pueblos existentes en Asturias con menos de tres.
También podríamos pensar que es una pena que ésta feliz idea no se le ocurriese a nuestro presidente justo al principio de su mandato y no al final del mismo; o durante los más de treinta años que llevan él y miembros de su gobierno, ocupando cargos de responsabilidad en los distintos ejecutivos asturianos.
En cuanto al documento en sí, poco que decir, puesto que las medidas que plantea se vienen proponiendo desde hace tiempo desde diferentes ámbitos, entre ellos desde Sendas de Asturias. Cualquiera que se preocupe, o sufra la situación por la que viene atravesando el campo asturiano desde hace años, sabe que no es una cuestión de falta de ideas, sino de falta de una verdadera concienciación y voluntad política para afrontar los problemas y las necesidades reales de un sector tan básico para nuestra economía y en peligro de extinción.
Lo cierto es que de nada sirvieron las propuestas ni las llamadas de alarma a los sucesivos gobiernos asturianos, éstos siguieron con su habitual política fácil y complaciente, cortando cintas de inauguraciones y dando la espalda a los que más podían ayudar a que el campo tuviera futuro.
Con la escusa de que el futuro del campo estaba en el turismo, se despilfarraron en Asturias cientos de millones de euros en museos, centros de interpretación, áreas recreativas, miles de kilómetros de sendas, fincas para los más variopintos proyectos, casas y hoteles de turismo rural…, dándose la circunstancia que la mayoría de los museos y los centros de interpretación se encuentran cerrados, las sendas, las áreas recreativas y la fincas abandonadas, y muchos de los hoteles y casas rurales, rehabilitadas con ayudas públicas, en manos de quienes ostentan u ostentaron algún cargo público o de sus familiares, tales como alcaldes, concejales, dirigentes de los sindicatos agrarios, etc.
Nada dice Javier Fernández, por ejemplo, qué piensa hacer con el Centro de Recuperación de la Fauna en Sobrescobio , en el que se gastaron 5,3 millones de euros; la Azucarera de Pravia - 4,3 millones, la finca “Les Llanes” (Cangas de Onís - 3 millones ) Centro de Empresas (Amieva- 2 millones , y así hasta los más de cien despilfarros repartidos por Asturias que nuestra asociación viene denunciando.
En cambio, como en el cuento de La Lechera, si se permite decir que la financiación para materialización del plan llegará de las ayudas europeas “casi 500 millones, a los que habrá que sumar 62 de financiación adicional. Además, también se pueden sumar otras fuentes de financiación, unas comunitarias y otras propias”, dijo el presidente.
Ante estos planteamientos, sólo queda esperar que las fantasías se hagan realidad y que la suerte nos acompañe, para que las ayudas lleguen a Asturias y no pasen de largo como ocurre en la inolvidable película de Berlanga, bienvenido Mister Marshall.
Ya por último, sólo un par de cuestiones: la primera es que el plan presentado sigue tratando el mundo rural como si estuviese compuesto únicamente por ganaderos y agricultores, sin tener en cuenta que el medio rural actual trasciende lo agropecuario, y que en Asturias corresponde a una parte muy importante del territorio (80%), cuya población desarrolla además otras actividades en distintos sectores, como la construcción, la artesanía, pequeñas y medianas industrias, el comercio, los servicios, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros. Y la segunda, es que teniendo en cuenta esta realidad, habría que establecer políticas de discriminación positiva hacia las empresas y residentes en las zonas rurales, en materia de Seguridad Social y exención de otros impuestos.
El domingo amaneció regular... Y solamente seis personas iniciamos el recorrido hacia Amieva. Una vez pasado el pueblo, cogimos una pista a la derecha que nos condujo al punto de partida, que coincide con el inicio de la Senda del Arcediano. A través de una pista hormigonada enseguida dimos vista al precioso Valle de Angón: una barrera montañosa con nieve en cumbres que corresponde a las estribaciones del Macizo Occidental de los Picos de Europa, encerraba un valle con praderías, grandes cabañas de piedra y al fondo, muy abajo, el río... Es amplio arriba y se va estrechando a medida que bajamos.
El recorrido, siempre descendente y con buen firme, nos permitió disfrutar del valle, con agua cayendo por todas partes, hasta que llegamos a la parte mas baja y estrecha donde se encuentra la Central hidroeléctrica de Restaño, que recibe el agua a través de un buen tubo vertical para mover sus turbinas...
En este lugar tenemos una vista del Valle de Angón preciosa y cruzamos el río a través de un puente. A partir de aquí, se inicia el ascenso por una buena pista, hormigonada solamente en determinados tramos para facilitar el tránsito a los ganaderos de la zona, al ras del Dobra; este río de Picos de Europa, es el único que no pasa por ningún pueblo y recibe aguas del sur de Peña Santa, bosques de Carombo y Vegabaño.
Árboles tapizados de musgos y líquenes, musgos de diversos tipos, prímulas, neveros cubiertos por tierra y hojas que fueron descendiendo desde las cumbres, algunos hasta el propio camino, y con la música del agua de fondo, fuimos adquiriendo altura y dejando el río cada vez mas abajo.
Y llegamos a Bellanzo: una pradería con una fuente, restos de las últimas nevadas y unas vistas preciosas. Y continuamos camino adelante, dando vistas muy pronto al gran desfiladero que las aguas del Dobra fueron labrando, antes de llegar al embalse de La Jocica: presa realizada entre 1959-1963, ubicada en un estrecho cañón de muy difícil acceso, para la conducción de aguas hacia la Central de Restaño.
Impresionante obra civil en una maravillosa ubicación, donde las aguas limpísimas del río, se acumulan, para ser conducidas para la generación de kilovatios.. ¡La naturaleza y la ciencia juntas!
Desde aquí, continuamos aún por un tramo vallado hacia Carombo lleno de pequeños narcisos silvestres, pero quedamos antes; tomamos un pincho con la bota de vino que siempre nos trae Manolo y pudimos disfrutar de unas vistas preciosas, de algún corzo entre los neveros que teníamos en frente y un jabalí de buen porte... al marchar, un par de cuervos hicieron el reconocimiento rápido de nuestro aperitivo...
El descenso agradable, nos hizo tomar conciencia de alguno de los repechos que habíamos hecho en la ida... El día estuvo estupendo, incluso algún rayo de sol nos hizo algún guiño....
A la vuelta nos animamos, y fuimos hasta Ribadesella para conocer la Cuevona de Ardines de 250 metros de longitud que el río fue excavando y que actualmente es el único acceso en coche, que tiene el pueblo de Cuevas.
Otro día mas agradable en el que tuvimos oportunidad de conocer algunas de las maravillas que esconde nuetra tierra asturiana
Valle de Angón | Cabañas del Valle | Central hidroeléctrica de Restaño |
Río Dobra | Iniciando el ascenso con neveros | El grupo en Bellanzo |
Por la ruta con el desfiladero a la derecha |
La presa de La Jocica |
Hacia Carombo |
El pasado sábado, participamos en una de las mesas de las jornadas organizadas por EQUO Asturias, sobre más claves de futuro para Asturias
Jornadas Equo Asturias en el Auditorio de Oviedo
Después de la lluvia, el frío y la nieve de las anteriores salidas, amaneció un día espléndido: cielo azul, el verde de los prados con el hielo que la noche había depositado, y luz, mucha luz....
Directamente nos dirigimos a Santolaya, capital del Concejo. Era día de mercado y distintos puestos estaban montando sus mercancías de productos de la huerta, artesanos, ropa, juguetes.... Tiene una ubicación orientada al sur, con vistas al Aramo. Aquí dejamos los coches y comenzamos la ruta.
A través de una pista hormigonada y pendiente se llega a Argamia, último caserío antes de adentrarnos en el bosque de Picu Moru; El andadero es precioso, y la sombra la agradecemos cuando el sol empieza a calentar. A continuación descendemos un poco hasta llegar a la zona de cuatro caminos, donde la senda llanea mas y nos permite unas vistas preciosas del valle...
Hay momentos que el camino transcurre paralelo a la cordillera y al mar: así se nos presenta todo el Cantábrico a nuestra derecha, mientras que a la izquierda, la nieve perfila los picos de Europa, Peñamayor, Peñarueda y el Aramo.
Y casi sin enterarnos, fuimos cruzando tierras con cabañas, y llegamos al área recreativa de Peña Cabrera, con los Picos a nuestro alcance, y Villaviciosa también... ¡Precioso!
Después de disfrutar del lugar, y tomar el "pinchu, iniciamos el descenso por una pista hormigonada a través de la cual pudimos contemplar las colinas que a distintos niveles, estaban cubiertas por bosques de gran valor ecológico. Pasamos por el pueblo de Niao, cuidado, con unos hórreos estupendos y buenas tallas, algunas casas preciosas, y gentes agradables con los que pudimos intercambiar alguna frase...(incluso nos ofrecieron naranjas del árbol)
Y llegamos a Viñón. Aquí tuvimos la oportunidad de conocer el museo de la escuela rural, que tantos recuerdos nos trajo de nuestra infancia: pupitres, tinteros en las mesas de porcelana blanca, el mapa físico y político, el cuadro de Franco, las labores para las niñas, las enciclopedias Álvarez con sus niveles, el Rayas....
No pudimos sin embrago visitar la Iglesia románica de San Julián (S. XII) que se encontraba cerrada y que lamentamos...
Y a través de una senda fluvial del río Viacaba, llegamos por este camino tan agradable, a recoger nuestros coches a Santolaya.
La comida la hicimos en Selorio, donde nuestros amigos Carmen Y Chema, nos abrieron sus puertas, y pasamos el resto de la tarde, colándose el sol a través del porche, hasta bien entrada la tarde, y que desde aquí queremos agradecer...
Por la ruta | El grupo | Peña Cabrera |
Iniciando el descenso | Villaviciosa y el mar | Museo de la escuela rural |
San Julián de Viñón |
senda fluvial |
En Selorio con Carmen Y Chema |
Fuimos directamente a Nueva de Llanes y allí nos reunimos los distintos coches; después de un cafetín rápido, nos dirigimos al Collado de Igena, límite de los concejos de Cangas de Onís y llanes, que para aparcar hay que madrugar...
Iniciamos ruta por la pista hormigonada y pendiente y a medida que cogemos altura, vamos viendo en el valle el pueblo de Igena y la carretera de Corao; y las cumbres nevadas de los Picos de Europa en lo alto... Y pasando por el collao felguerina llegamos pronto a la vega La Fuente; y con un repecho mas fuerte llegamos a la Vega Maor a los pies del Mofrechu.
En el ascenso al pico, pasamos por una laguna artificial que aún tenía en sus márgenes nieve, el camino se pierde; y a través de múltiples pequeños senderos, vamos llegando a la cima. Durante el recorrido resulta inevitable dar la vuelta a la vista para contemplar Vega Maor, todo el camino que hicimos y el mar y retazos de la costa....
Pero nada comparable cuando se corona el pico: los meandros del Sella, deslizándose perezosamente, para verter sus aguas al mar en la villa que le hace los honores: Ribasesella. Y a nuestra espalda, la nieve que cubre nuestra cordillera y que hace de reservorio...¡Un espectáculo! que a pesar del frío viento, no nos impidió admirar semejante belleza...
Hasta cinco belenes de cumbres, pudimos ver en distintos recovecos de las rocas.
Y realizamos el descenso con una fina lluvia y la niebla que empezaba a escondernos las cumbres.
Ruta fácil y con bellísimas vistas que merecerá repetir en cuanto tengamos ocasión...
Y en el café El Trasgu, en Nueva de LLanes, con la atenta colaboración de Món, comimos nuestros bocadillos y despedimos la excursión satisfechos y contentos, como siempre...
Inicio | Igena en el valle | En Vega Maor |
retomando el camino | Majada de Hueses | subiendo el repecho |
panorámica |
La desembocadura del Sella |
Celebrándolo en la cumbre |
Cambiamos la fecha de salida por la nieve, pero la lluvia muy fiel, no nos abandonó.... Desde Oviedo llegamos rápido gracias al nuevo tramo de autovía a Unquera; algunos de los de la Pola ya nos esperaban tomando un café... Continuamos a Panes y nos desviamos hacia Alevia: pueblo en lo alto, con una vista preciosa a la montaña y al curso del río Deva con sus meandros. Este pueblo tiene hermosos ejemplares de casonas de indianos, casas de piedra con corrredor y galerías, un hotel precioso y un lavadero público singular...
Desde aquí iniciamos el ascenso por una pista hormigonada y muy pendiente que nos alejaba del valle y que seguro, debe tener unas vistas espléndidas a la montaña, que la lluvia y la niebla no nos permitieron disfrutar. Posteriormente continuamos por un camino ancho de tierra, mas suave, con praderías y cabañas. Y después de algunos descensos y repechos, lo que seguramente darían vistas al mar, fuimos tomando altura hasta llegar a las antiguas minas de hierro y manganeso del Pilar.
Con restos de nieve y algún ejemplar de caballos que aún permanecían en lo alto, decidimos retomar el descenso, puesto que la lluvia, el viento y la niebla, nos ayudaban poco a continuar.
Primero por un amplio sendero como si de una mullida alfombra verde se tratase, y después por el camino de la Escalá, mas pendiente y estrecho, por donde antiguamente bajaban el mineral extraído, fuimos bajando hacia el pueblo de Alevia.
Y en el bar La Cortina (Panes), atendidos estupendamente por Montse, sacamos nuestros bocadillos y con la sidra y el vino, fuimos entrando en calor, y con los libretos de las canciones de chigre que aportaron los Polesos, entonamos una tras otra...
Quedamos con ganas de repetirla y poder disfrutar de unas vistas que hoy no dispusimos, pero... todo se andará.
Alevia | Ascenso al inicio | Por pista de tierra y restos de nieve |
Restos de las antiguas minas | El grupo | Por la alfombra verde |
El descenso |
Mojadinos muy guapos en Alevia |
Fin de etapa |
MUSEO DE LA CIUDAD DE OVIEDO … ¿ DESPILFARRO Nº 165 ?
Como viene denunciando nuestra asociación, existen en Asturias 164 edificios, entre museos, centros de interpretación y centros de recepción de visitantes, en su mayoría cerrados e incluso abandonados y derribados, por haber sido fruto de las ocurrencias de los gestores, o aspirantes a gestores públicos, en periodos electorales, sin ningún tipo de estudio previo de necesidad y de viabilidad futura.
Como no queremos que esto siga ocurriendo, y como estamos convencidos de que el Alcalde de Oviedo no quiere emular a su predecesor, dejándonos agujeros que luego tenemos que pagar entre todos, p.e. El Calatrava, Villa Magdalena, Hípico, Campo de Golf, spas, Cinturón Verde,… , y aprovechando, además, que según sus palabras, el proyecto “no es un plan cerrado, pedimos la colaboración de todos y lo abrimos al debate popular para poner en marcha un equipamiento tan necesario para Oviedo como para Asturias…”, es lo que nos lleva a plantear al Alcalde las siguientes cuestiones o dudas:
1ª) ¿ Realmente es necesario construir un edificio para albergar contenidos y temáticas actualmente ya ubicadas, o se trata de un compromiso personal con la Diócesis de Oviedo, para dar salida a un solar de su propiedad que no saben qué hacer con él?
2ª) ¿ No es hasta cierto punto imprudente plantearse construir un equipamiento público en un terreno de propiedad privada?. Que por cierto, y en un acto de caridad cristiana, podrían donarlo a la ciudad para destinarlo a espacio verde de una zona que tanto lo necesita
3ª) ¿ Existe un estudio serio sobre la necesidad de este equipamiento y su financiación y viabilidad futura, o se basa sólo en el supuesto éxito obtenido en su día por la exposición temporal sobre la Sábana de Turín?
4ª) ¿ No considera el Alcalde que lo que realmente necesita Oviedo y Asturias son más puestos de trabajo estables y menos museos y centros de interpretación, para que nuestros jóvenes no tengan que emigrar?. En este sentido, se podría cubrir de manera estable el gran número de plazas vacantes que se fueron produciendo en el Ayuntamiento en los últimos años, y no seguir acudiendo de forma recurrente a los Planes de Empleo
También podría acondicionar o construir un edificio para albergar los servicios municipales actualmente, en su mayoría, dispersos por la ciudad y dotarlo de los medios necesarios para dar un servicio de calidad a los ciudadanos de Oviedo.
5ª) Por último; Señor Alcalde: No sabemos si ya tiene una previsión del coste del proyecto, en su día habló de 7,5 millones de euros. Sea esta u otra cantidad similar, le hacemos la misma pregunta que hacemos a los responsables de los despilfarros que venimos denunciando; ¿Si Usted tuviera que pagar de su bolsillo esta obra, la haría?
Nos quedan muchas preguntas por hacer, p.e. ¿Quién paga el andamiaje y el toldo instalados en el martillo de Santa Ana…?
Martillo de Santa Ana
El viernes se celebró la asamblea general ordinaria, en la que se aprobó el plan de actividades para el año 2015, así como otra serie de propuestas. Fue una reunión fructífera y muy grata, al poder compartir con nuestros socios, los planes, las ilusiones y todas las actividades que hemos desarrollado en el año 2014.
Asamblea General ordinaria
Debido a las inclemencias meteorológicas cambiamos la ruta prevista; y a pesar del miedo que nos metieron con el mal tiempo, los "lanzaos" salimos como siempre a las 9 a realizar nuestro recorrido. Llegamos a San Andrés de Trubia y a través de una carretera muy pendiente y en mal estado, alcanzamos Castañedo del Monte primero, y Linares después. Aún la lluvia no había aparecido, y alguna "ventana" azul del cielo, nos permitía contemplar la preciosa Sierra del Aramo...
Desde La Cruz de Linares iniciamos nuestro recorrido a través de una pista ganadera, que parece corresponderse con el antiguo Camino Real de Teverga. Cómoda, con algún tramo pendiente, alcanzamos la fuente "El Furacón". El camino nos permitía disfrutar al ascenso, a nuestra izquierda del valle de Proaza, Peñaforcada, algunos pueblos como San Martín y Villamejín; mientras que a nuestra derecha, vislumbrábamos a lo lejos Oviedo.
Y a medida que subíamos, fuimos encontrando buenas praderías con robustas cabañas; algún caballo se nos cruzó por el camino... Y llegamos a Cuevallagar: algo de nieve, frío, y las nubes fueron cubriendo la Sierra del Aramo y la zona del Puerto de Ventana. La lluvia hizo acto de presencia y casi sin pararnos, retomamos nuestro camino de descenso.
La vuelta en coche la realizamos por Sograndio con mucha mejor carretera hasta Proaza.
En la cabaña, al calor de la estufa y con una buena de sopa de ajo y vino blanco caliente, repusimos fuerzas y ganas para echar unos "cantarinos" que nos supieron a gloria....
Desde La Cruz de Linares | El grupo | La ruta |
Peña Forcada al fondo | Praderías | La pista |
Cuevallagar |
El descenso |
Con la sopa de ajo |
PISCINAS CUBIERTAS DE TINEO - 6.000.000 €
- La primera fase del complejo deportivo del " Prau Pascón" contó con un presupuesto superior a los 6 millones de euros financiados por fondos mineros y el Principado y cuenta con tres piscinas: una semiolímpica para competición, otra polivalente y una pileta para usos infantiles y gerontológicos. Las instalaciones se completan con una grada de 85 plazas, salas de musculación, aeróbic y máquinas, sauna, cafetería y dependencias auxiliares.
Las obras comenzaron en 2010 y se terminaron en el 2012 aunque continúan cerradas por falta de la instalación de un transformador y la conexión a la red eléctrica, según señala el Alcalde.
- El objetivo del Ayuntamiento tinetense era dar continuidad al proyecto con una segunda fase, que permitiría construir en una planta superior, pistas de pádel, una cancha polivalente y un circuito de footing. Pero la licitación de esta obra, presupuestada en 1,3 millones de euros, no se llevará a cabo hasta "que tengamos garantizada la financiación..." señalaba el anterior alcalde Marcelino Marcos Lindez, hoy diputado autonómico por el PSOE.
Marcelino Marcos Líndez fue alcalde de Tineo de 2003 a 2012, cuando deja el cargo al ser elegido diputado, cargo por el que percibe unas retribuciones básicas brutas mensuales de 3.902, 86 euros, más otros 450 euros como complementarias y dos pagas extras por el mismo importe bruto cada una de ellas.
El Sr. Marcos Líndez es el máximo responsable de este y otros despilfarros de dinero público en el municipio de Tineo, como la estación de autobuses, realizadas sin ningún tipo de estudio serio de necesidad y viabilidad de las mismas, y con el objetivo de comprar votos y voluntades.. ¿No sería más sensato construir unas instalaciones menos pretenciosas, si es que hacían falta, y destinar el dinero a apoyar a los ganaderos... por ejemplo?
¡Y ahora, qué se puede hacer con esto?
Piscinas de Tineo 6.000.000 de euros!!!!!
En 2006 el Ayuntamiento de Pravia y el Gobierno del Principado firmaron un convenio para rehabilitar el edificio por 4,2 millones de euros, a los que en 2007 se añadieron 800.000 euros más.
El acuerdo estipulaba que las obras finalizarían en diciembre de 2011. Las fechas no se cumplieron, lo que supuso varios litigios entre el gobierno del Principado, en esos momentos de FORO, y el alcalde de Pravia, Antonio de Luis Solar (PSOE), al que reclamaban la devolución de las ayudas.
Antonio de Luis Solar, entre otros asuntos, está acusado de prevaricación por avalar con fondos municipales a la empresa encargada de la instalación de parquímetros en la zona azul de la villa.
Las obras de este edificio de más de 5.000 m2, ejemplo destacado del patrimonio industrial asturiano, iban destinadas a rehabilitarlo como un gran centro de servicios para dar cabida a los nuevos juzgados, así como a varias dependencias del Principado y del Ayuntamiento, además de espacios para usos culturales, una cafetería y un museo del salmón, entre otros, pero no llegaron a finalizarse y ahora, más de cuatro años después, continúa abandonado, sin uso y en el olvido.
El edificio de la Azucarera de Pravia fue construido con el objetivo de rentabilizar los altos precios que el azúcar había alcanzado en España causados, fundamentalmente, por la guerra de Cuba.
Las razones para ubicarlo en Pravia respondían a la fertilidad de las vegas del Nalón y del Narcea, y la proximidad con la línea del ferrocarril Vasco Asturiano Ujo-San Esteban que se estaba construyendo. Comentaba el 15 de mayo de 1900 el diario “Nalón”:
“Dada la fertilidad y riqueza de las extensísimas vegas con que cuenta la Azucarera de Pravia en su zona de cultivo desde la desembocadura del Nalón hasta Peñaflor y desde Forcinas a San Martín de Miranda, fácilmente se comprenderá que no hay ni puede haber en Asturias una azucarera que reúna mejores, ni aún iguales condiciones, sobre todo después de construido el ferrocarril de Ujo a San Esteban…”
La azucarera comenzó a funcionar en enero de 1901 con una plantilla de unos 120 operarios, pero debido a que la remolacha que se cultivaba en la zona sólo tenía un contenido sacárido del 8%, a la despiadada competencia, y que muy poca gente podía permitirse el lujo de comprar azúcar refinada, en 1903, dos años después de su inauguración, la fábrica cerraba sus puertas sin alcanzar el sueño de explotar las vegas del bajo Nalón y del Narcea.
Hoy, más de un siglo después, Sendas de Asturias reclama una segunda oportunidad para este edificio, porque también estamos convencidos del potencial que para el cultivo tienen estas vegas.
Si algo caracteriza a nuestra asociación no es sólo la denuncia del despilfarro y el abandono, sino también la presentación de propuestas o alternativas para el uso de los equipamientos que denunciamos. Y en este caso, reclamamos que se reinicien las obras de rehabilitación del edificio de la azucarera de Pravia para destinarlo a centro de referencia en Asturias para la investigación, el asesoramiento, la formación y la promoción del kiwi y los pequeños frutos, como el arándano, para aunar esfuerzos, compartir costos y estrategias para el lanzamiento de los productos a nuevos mercados nacionales e internacionales.
Esto tendría que ir acompañado, entre otras medidas, de un inventario de los terrenos en desuso con el objetivo de buscarles utilidad entre los demandantes de tierras que quieran incorporarse a la actividad. Debemos de sacar mayor y mejor rendimiento a las excelentes condiciones agroecológicas de Asturias para el cultivo de los frutales como la manzana, el kiwi y los frutos rojos como el arándano, para crear empleo y dejarnos de destinar recursos a más museos y centros de interpretación que no sirven para nada.
Azucarera de Pravia 5.000.000 de euros!!!!!