La ruta comenzó en Melendreros, concejo de Bimenes donde dejamos nuestros coches. Iniciamos el ascenso por una pista hormigonada y bastante pendiente, justo al salir del pueblo donde la "Fuente La Pipa"; Llegamos a Fayacaba donde se encuentra el refugio. La pista continúa en ascenso, aunque mas leve, dando vista a la Sierra del Aramo, Peña Rueda y el macizo de las Ubiñas….
Pronto nos encontramos con distintas cabañas, de piedra, muy cuidadas, algunas incluso con "banco con vistas"… a medida que ascendemos damos vista Al Picu Oroxu con una pequeña caseta en su cumbre y al llegar al Collao de Peñamayor, la pista es de tierra, mas llana, siempre con cabañas allá donde miremos. En este punto hicimos un alto en el camino para reponer fuerzas, mientras nos entretuvimos viendo Nava, Peña Careses, La casa de Victoria y Pipa.... (los plismáticos hicieron un buen servicio)
Desde aquí algunos descendieron hacia "Les Praeres"; y el resto subió hasta Picu Redondo: desde el alto pudimos contemplar los Picos de Europa y el resto de la cordillera nevada al sur; las antenas de La Peña al oeste; Nava, El Sueve, y lo que tendría que ser el Mar Cantábrico que una fina neblina nos lo velaba al norte; y al este las foces del río Pendón... ¡Una vista de 360º maravillosa!
Enseguida nos encontramos con Tere y Pepe que vinieron a nuestro encuentro y nos reunimos con el resto en el bar de Les Praderes, a tomar unos culetes y cervezas bien frescas...
Y Manolo el de Marisa, nos llevó a la cabaña de unos amigos, donde pudimos disfrutar a lo grande de nuestros bocadillos y de la sidra fría que nos ofrecieron y que desde aquí queremos agradecer... Una cabaña preciosa, cuidadísima y con un montón de preciosos detalles: ¡enhorabuena a los propietarios!
Retomamos la vuelta con calor, los días de repente crecieron y cuando llegamos a Melendreros era avanzada la tarde.. alguien del grupo pudo localizar a una señora del pueblo que hacía mas de 40 años, le había hecho un favor. Ambas se reconocieron y se emocionaron cuando se abrazaron...
Melendreros | Subiendo con el Aramo al fondo | El Grupo |
Les Praderes | Desde el Picu Redondo | Los Picos de Europa |
Nava y al fondo el mar |
La ruta |
Comiendo en la cabaña |
Cualquier día es bueno para salir a disfrutar de la naturaleza, pero el de hoy fue inmejorable. Cuando llegamos al Mirador de Següencu (700 metros) después de caminar los escasos 2 kilómetros que distan del pueblo, las vistas al mar, los valles del Dobra, Sella, Covadonga, y sobre todo, de los Picos de Europa, eran un auténtico espectáculo que, como siempre ocurre, nos llevaron a exclamar: ¡somos unos afortunados...!
Después de esta carga de baterías, volvimos por nuestros pasos hasta Següencu y tomamos la pista ganadera por donde transcurre parte del GR 105, conocido como Ruta de las Peregrinaciones (Oviedo - Covadonga), dirigiéndonos a los Pallares.
Dando vistas al Dobra y a las montañas de Covadonga, pasamos junto a estupendas cabañas y preciosas majadas como La Vara, El Toral, El Mosquín, La Collada..., hasta llegar a la de Ñajuentes donde comimos el bocadillo.
La vuelta fue por el mismo camino, disfrutando de la luz de la tarde, ¡qué suerte...!
Hacia Següencu | El grupo en el mirador | El valle del Dobra |
Arriondas y al fondo, el mar | Los Pallares | Los Picos de Europa |
La Vara |
El Españeu |
Recuperando fuerzas |
ARTÍCULO DE OPINIÓN EN EL COMERCIO (23-3-2015) : "Javier Férnandez descubre el campo asturiano"
Firmado por Manuel López
No sé por qué misteriosas razones, la conciencia crítica y la capacidad creativa de la mayoría de los políticos sólo consigue nacer y desarrollarse después de abandonar el poder o cuando están a punto de perderlo.
Viene esto a colación porque nuestro presidente Javier Fernández, acaba de darse cuenta de que “el futuro de Asturias pasa por el mundo rural”, y que “no es posible sostener un proyecto de futuro que descuide la ganadería, la agricultura y las demás actividades vinculadas al sector primario”, y recalca; ”sería una traición a nuestra identidad y un fracaso”. Así que, ni corto ni perezoso, ante esta revelación, llama a rebato a sus diputados, alcaldes, representantes de los sindicatos agrarios y algún empresario del sector, para presentarles su última gran ocurrencia: la “Estrategia de Competitividad del sector primario y desarrollo económico del Medio Rural Asturiano”.
Con este rimbombante nombre, y teniendo en cuenta que está elaborado por expertos universitarios, podría llevarnos a pensar, que una vez que se pongan en marcha las 135 propuestas de que consta el plan, el medio rural asturiano será algo maravilloso. A partir de ese momento dejaremos de ocupar uno de los últimos puestos del PIB de las comunidades autónomas, los 15.000 asturianos que cada año vienen abandonando el campo dejarán de hacerlo, y los que en su día se fueron volverán para ocupar los más de 670 pueblos abandonados, y para ayudar a aumentar el número de vecinos en los más de 530 pueblos existentes en Asturias con menos de tres.
También podríamos pensar que es una pena que ésta feliz idea no se le ocurriese a nuestro presidente justo al principio de su mandato y no al final del mismo; o durante los más de treinta años que llevan él y miembros de su gobierno, ocupando cargos de responsabilidad en los distintos ejecutivos asturianos.
En cuanto al documento en sí, poco que decir, puesto que las medidas que plantea se vienen proponiendo desde hace tiempo desde diferentes ámbitos, entre ellos desde Sendas de Asturias. Cualquiera que se preocupe, o sufra la situación por la que viene atravesando el campo asturiano desde hace años, sabe que no es una cuestión de falta de ideas, sino de falta de una verdadera concienciación y voluntad política para afrontar los problemas y las necesidades reales de un sector tan básico para nuestra economía y en peligro de extinción.
Lo cierto es que de nada sirvieron las propuestas ni las llamadas de alarma a los sucesivos gobiernos asturianos, éstos siguieron con su habitual política fácil y complaciente, cortando cintas de inauguraciones y dando la espalda a los que más podían ayudar a que el campo tuviera futuro.
Con la escusa de que el futuro del campo estaba en el turismo, se despilfarraron en Asturias cientos de millones de euros en museos, centros de interpretación, áreas recreativas, miles de kilómetros de sendas, fincas para los más variopintos proyectos, casas y hoteles de turismo rural…, dándose la circunstancia que la mayoría de los museos y los centros de interpretación se encuentran cerrados, las sendas, las áreas recreativas y la fincas abandonadas, y muchos de los hoteles y casas rurales, rehabilitadas con ayudas públicas, en manos de quienes ostentan u ostentaron algún cargo público o de sus familiares, tales como alcaldes, concejales, dirigentes de los sindicatos agrarios, etc.
Nada dice Javier Fernández, por ejemplo, qué piensa hacer con el Centro de Recuperación de la Fauna en Sobrescobio , en el que se gastaron 5,3 millones de euros; la Azucarera de Pravia - 4,3 millones, la finca “Les Llanes” (Cangas de Onís - 3 millones ) Centro de Empresas (Amieva- 2 millones , y así hasta los más de cien despilfarros repartidos por Asturias que nuestra asociación viene denunciando.
En cambio, como en el cuento de La Lechera, si se permite decir que la financiación para materialización del plan llegará de las ayudas europeas “casi 500 millones, a los que habrá que sumar 62 de financiación adicional. Además, también se pueden sumar otras fuentes de financiación, unas comunitarias y otras propias”, dijo el presidente.
Ante estos planteamientos, sólo queda esperar que las fantasías se hagan realidad y que la suerte nos acompañe, para que las ayudas lleguen a Asturias y no pasen de largo como ocurre en la inolvidable película de Berlanga, bienvenido Mister Marshall.
Ya por último, sólo un par de cuestiones: la primera es que el plan presentado sigue tratando el mundo rural como si estuviese compuesto únicamente por ganaderos y agricultores, sin tener en cuenta que el medio rural actual trasciende lo agropecuario, y que en Asturias corresponde a una parte muy importante del territorio (80%), cuya población desarrolla además otras actividades en distintos sectores, como la construcción, la artesanía, pequeñas y medianas industrias, el comercio, los servicios, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros. Y la segunda, es que teniendo en cuenta esta realidad, habría que establecer políticas de discriminación positiva hacia las empresas y residentes en las zonas rurales, en materia de Seguridad Social y exención de otros impuestos.
El domingo amaneció regular... Y solamente seis personas iniciamos el recorrido hacia Amieva. Una vez pasado el pueblo, cogimos una pista a la derecha que nos condujo al punto de partida, que coincide con el inicio de la Senda del Arcediano. A través de una pista hormigonada enseguida dimos vista al precioso Valle de Angón: una barrera montañosa con nieve en cumbres que corresponde a las estribaciones del Macizo Occidental de los Picos de Europa, encerraba un valle con praderías, grandes cabañas de piedra y al fondo, muy abajo, el río... Es amplio arriba y se va estrechando a medida que bajamos.
El recorrido, siempre descendente y con buen firme, nos permitió disfrutar del valle, con agua cayendo por todas partes, hasta que llegamos a la parte mas baja y estrecha donde se encuentra la Central hidroeléctrica de Restaño, que recibe el agua a través de un buen tubo vertical para mover sus turbinas...
En este lugar tenemos una vista del Valle de Angón preciosa y cruzamos el río a través de un puente. A partir de aquí, se inicia el ascenso por una buena pista, hormigonada solamente en determinados tramos para facilitar el tránsito a los ganaderos de la zona, al ras del Dobra; este río de Picos de Europa, es el único que no pasa por ningún pueblo y recibe aguas del sur de Peña Santa, bosques de Carombo y Vegabaño.
Árboles tapizados de musgos y líquenes, musgos de diversos tipos, prímulas, neveros cubiertos por tierra y hojas que fueron descendiendo desde las cumbres, algunos hasta el propio camino, y con la música del agua de fondo, fuimos adquiriendo altura y dejando el río cada vez mas abajo.
Y llegamos a Bellanzo: una pradería con una fuente, restos de las últimas nevadas y unas vistas preciosas. Y continuamos camino adelante, dando vistas muy pronto al gran desfiladero que las aguas del Dobra fueron labrando, antes de llegar al embalse de La Jocica: presa realizada entre 1959-1963, ubicada en un estrecho cañón de muy difícil acceso, para la conducción de aguas hacia la Central de Restaño.
Impresionante obra civil en una maravillosa ubicación, donde las aguas limpísimas del río, se acumulan, para ser conducidas para la generación de kilovatios.. ¡La naturaleza y la ciencia juntas!
Desde aquí, continuamos aún por un tramo vallado hacia Carombo lleno de pequeños narcisos silvestres, pero quedamos antes; tomamos un pincho con la bota de vino que siempre nos trae Manolo y pudimos disfrutar de unas vistas preciosas, de algún corzo entre los neveros que teníamos en frente y un jabalí de buen porte... al marchar, un par de cuervos hicieron el reconocimiento rápido de nuestro aperitivo...
El descenso agradable, nos hizo tomar conciencia de alguno de los repechos que habíamos hecho en la ida... El día estuvo estupendo, incluso algún rayo de sol nos hizo algún guiño....
A la vuelta nos animamos, y fuimos hasta Ribadesella para conocer la Cuevona de Ardines de 250 metros de longitud que el río fue excavando y que actualmente es el único acceso en coche, que tiene el pueblo de Cuevas.
Otro día mas agradable en el que tuvimos oportunidad de conocer algunas de las maravillas que esconde nuetra tierra asturiana
Valle de Angón | Cabañas del Valle | Central hidroeléctrica de Restaño |
Río Dobra | Iniciando el ascenso con neveros | El grupo en Bellanzo |
Por la ruta con el desfiladero a la derecha |
La presa de La Jocica |
Hacia Carombo |
El pasado sábado, participamos en una de las mesas de las jornadas organizadas por EQUO Asturias, sobre más claves de futuro para Asturias
Jornadas Equo Asturias en el Auditorio de Oviedo
Después de la lluvia, el frío y la nieve de las anteriores salidas, amaneció un día espléndido: cielo azul, el verde de los prados con el hielo que la noche había depositado, y luz, mucha luz....
Directamente nos dirigimos a Santolaya, capital del Concejo. Era día de mercado y distintos puestos estaban montando sus mercancías de productos de la huerta, artesanos, ropa, juguetes.... Tiene una ubicación orientada al sur, con vistas al Aramo. Aquí dejamos los coches y comenzamos la ruta.
A través de una pista hormigonada y pendiente se llega a Argamia, último caserío antes de adentrarnos en el bosque de Picu Moru; El andadero es precioso, y la sombra la agradecemos cuando el sol empieza a calentar. A continuación descendemos un poco hasta llegar a la zona de cuatro caminos, donde la senda llanea mas y nos permite unas vistas preciosas del valle...
Hay momentos que el camino transcurre paralelo a la cordillera y al mar: así se nos presenta todo el Cantábrico a nuestra derecha, mientras que a la izquierda, la nieve perfila los picos de Europa, Peñamayor, Peñarueda y el Aramo.
Y casi sin enterarnos, fuimos cruzando tierras con cabañas, y llegamos al área recreativa de Peña Cabrera, con los Picos a nuestro alcance, y Villaviciosa también... ¡Precioso!
Después de disfrutar del lugar, y tomar el "pinchu, iniciamos el descenso por una pista hormigonada a través de la cual pudimos contemplar las colinas que a distintos niveles, estaban cubiertas por bosques de gran valor ecológico. Pasamos por el pueblo de Niao, cuidado, con unos hórreos estupendos y buenas tallas, algunas casas preciosas, y gentes agradables con los que pudimos intercambiar alguna frase...(incluso nos ofrecieron naranjas del árbol)
Y llegamos a Viñón. Aquí tuvimos la oportunidad de conocer el museo de la escuela rural, que tantos recuerdos nos trajo de nuestra infancia: pupitres, tinteros en las mesas de porcelana blanca, el mapa físico y político, el cuadro de Franco, las labores para las niñas, las enciclopedias Álvarez con sus niveles, el Rayas....
No pudimos sin embrago visitar la Iglesia románica de San Julián (S. XII) que se encontraba cerrada y que lamentamos...
Y a través de una senda fluvial del río Viacaba, llegamos por este camino tan agradable, a recoger nuestros coches a Santolaya.
La comida la hicimos en Selorio, donde nuestros amigos Carmen Y Chema, nos abrieron sus puertas, y pasamos el resto de la tarde, colándose el sol a través del porche, hasta bien entrada la tarde, y que desde aquí queremos agradecer...
Por la ruta | El grupo | Peña Cabrera |
Iniciando el descenso | Villaviciosa y el mar | Museo de la escuela rural |
San Julián de Viñón |
senda fluvial |
En Selorio con Carmen Y Chema |
Fuimos directamente a Nueva de Llanes y allí nos reunimos los distintos coches; después de un cafetín rápido, nos dirigimos al Collado de Igena, límite de los concejos de Cangas de Onís y llanes, que para aparcar hay que madrugar...
Iniciamos ruta por la pista hormigonada y pendiente y a medida que cogemos altura, vamos viendo en el valle el pueblo de Igena y la carretera de Corao; y las cumbres nevadas de los Picos de Europa en lo alto... Y pasando por el collao felguerina llegamos pronto a la vega La Fuente; y con un repecho mas fuerte llegamos a la Vega Maor a los pies del Mofrechu.
En el ascenso al pico, pasamos por una laguna artificial que aún tenía en sus márgenes nieve, el camino se pierde; y a través de múltiples pequeños senderos, vamos llegando a la cima. Durante el recorrido resulta inevitable dar la vuelta a la vista para contemplar Vega Maor, todo el camino que hicimos y el mar y retazos de la costa....
Pero nada comparable cuando se corona el pico: los meandros del Sella, deslizándose perezosamente, para verter sus aguas al mar en la villa que le hace los honores: Ribasesella. Y a nuestra espalda, la nieve que cubre nuestra cordillera y que hace de reservorio...¡Un espectáculo! que a pesar del frío viento, no nos impidió admirar semejante belleza...
Hasta cinco belenes de cumbres, pudimos ver en distintos recovecos de las rocas.
Y realizamos el descenso con una fina lluvia y la niebla que empezaba a escondernos las cumbres.
Ruta fácil y con bellísimas vistas que merecerá repetir en cuanto tengamos ocasión...
Y en el café El Trasgu, en Nueva de LLanes, con la atenta colaboración de Món, comimos nuestros bocadillos y despedimos la excursión satisfechos y contentos, como siempre...
Inicio | Igena en el valle | En Vega Maor |
retomando el camino | Majada de Hueses | subiendo el repecho |
panorámica |
La desembocadura del Sella |
Celebrándolo en la cumbre |
Cambiamos la fecha de salida por la nieve, pero la lluvia muy fiel, no nos abandonó.... Desde Oviedo llegamos rápido gracias al nuevo tramo de autovía a Unquera; algunos de los de la Pola ya nos esperaban tomando un café... Continuamos a Panes y nos desviamos hacia Alevia: pueblo en lo alto, con una vista preciosa a la montaña y al curso del río Deva con sus meandros. Este pueblo tiene hermosos ejemplares de casonas de indianos, casas de piedra con corrredor y galerías, un hotel precioso y un lavadero público singular...
Desde aquí iniciamos el ascenso por una pista hormigonada y muy pendiente que nos alejaba del valle y que seguro, debe tener unas vistas espléndidas a la montaña, que la lluvia y la niebla no nos permitieron disfrutar. Posteriormente continuamos por un camino ancho de tierra, mas suave, con praderías y cabañas. Y después de algunos descensos y repechos, lo que seguramente darían vistas al mar, fuimos tomando altura hasta llegar a las antiguas minas de hierro y manganeso del Pilar.
Con restos de nieve y algún ejemplar de caballos que aún permanecían en lo alto, decidimos retomar el descenso, puesto que la lluvia, el viento y la niebla, nos ayudaban poco a continuar.
Primero por un amplio sendero como si de una mullida alfombra verde se tratase, y después por el camino de la Escalá, mas pendiente y estrecho, por donde antiguamente bajaban el mineral extraído, fuimos bajando hacia el pueblo de Alevia.
Y en el bar La Cortina (Panes), atendidos estupendamente por Montse, sacamos nuestros bocadillos y con la sidra y el vino, fuimos entrando en calor, y con los libretos de las canciones de chigre que aportaron los Polesos, entonamos una tras otra...
Quedamos con ganas de repetirla y poder disfrutar de unas vistas que hoy no dispusimos, pero... todo se andará.
Alevia | Ascenso al inicio | Por pista de tierra y restos de nieve |
Restos de las antiguas minas | El grupo | Por la alfombra verde |
El descenso |
Mojadinos muy guapos en Alevia |
Fin de etapa |
MUSEO DE LA CIUDAD DE OVIEDO … ¿ DESPILFARRO Nº 165 ?
Como viene denunciando nuestra asociación, existen en Asturias 164 edificios, entre museos, centros de interpretación y centros de recepción de visitantes, en su mayoría cerrados e incluso abandonados y derribados, por haber sido fruto de las ocurrencias de los gestores, o aspirantes a gestores públicos, en periodos electorales, sin ningún tipo de estudio previo de necesidad y de viabilidad futura.
Como no queremos que esto siga ocurriendo, y como estamos convencidos de que el Alcalde de Oviedo no quiere emular a su predecesor, dejándonos agujeros que luego tenemos que pagar entre todos, p.e. El Calatrava, Villa Magdalena, Hípico, Campo de Golf, spas, Cinturón Verde,… , y aprovechando, además, que según sus palabras, el proyecto “no es un plan cerrado, pedimos la colaboración de todos y lo abrimos al debate popular para poner en marcha un equipamiento tan necesario para Oviedo como para Asturias…”, es lo que nos lleva a plantear al Alcalde las siguientes cuestiones o dudas:
1ª) ¿ Realmente es necesario construir un edificio para albergar contenidos y temáticas actualmente ya ubicadas, o se trata de un compromiso personal con la Diócesis de Oviedo, para dar salida a un solar de su propiedad que no saben qué hacer con él?
2ª) ¿ No es hasta cierto punto imprudente plantearse construir un equipamiento público en un terreno de propiedad privada?. Que por cierto, y en un acto de caridad cristiana, podrían donarlo a la ciudad para destinarlo a espacio verde de una zona que tanto lo necesita
3ª) ¿ Existe un estudio serio sobre la necesidad de este equipamiento y su financiación y viabilidad futura, o se basa sólo en el supuesto éxito obtenido en su día por la exposición temporal sobre la Sábana de Turín?
4ª) ¿ No considera el Alcalde que lo que realmente necesita Oviedo y Asturias son más puestos de trabajo estables y menos museos y centros de interpretación, para que nuestros jóvenes no tengan que emigrar?. En este sentido, se podría cubrir de manera estable el gran número de plazas vacantes que se fueron produciendo en el Ayuntamiento en los últimos años, y no seguir acudiendo de forma recurrente a los Planes de Empleo
También podría acondicionar o construir un edificio para albergar los servicios municipales actualmente, en su mayoría, dispersos por la ciudad y dotarlo de los medios necesarios para dar un servicio de calidad a los ciudadanos de Oviedo.
5ª) Por último; Señor Alcalde: No sabemos si ya tiene una previsión del coste del proyecto, en su día habló de 7,5 millones de euros. Sea esta u otra cantidad similar, le hacemos la misma pregunta que hacemos a los responsables de los despilfarros que venimos denunciando; ¿Si Usted tuviera que pagar de su bolsillo esta obra, la haría?
Nos quedan muchas preguntas por hacer, p.e. ¿Quién paga el andamiaje y el toldo instalados en el martillo de Santa Ana…?
Martillo de Santa Ana
El viernes se celebró la asamblea general ordinaria, en la que se aprobó el plan de actividades para el año 2015, así como otra serie de propuestas. Fue una reunión fructífera y muy grata, al poder compartir con nuestros socios, los planes, las ilusiones y todas las actividades que hemos desarrollado en el año 2014.
Asamblea General ordinaria
Debido a las inclemencias meteorológicas cambiamos la ruta prevista; y a pesar del miedo que nos metieron con el mal tiempo, los "lanzaos" salimos como siempre a las 9 a realizar nuestro recorrido. Llegamos a San Andrés de Trubia y a través de una carretera muy pendiente y en mal estado, alcanzamos Castañedo del Monte primero, y Linares después. Aún la lluvia no había aparecido, y alguna "ventana" azul del cielo, nos permitía contemplar la preciosa Sierra del Aramo...
Desde La Cruz de Linares iniciamos nuestro recorrido a través de una pista ganadera, que parece corresponderse con el antiguo Camino Real de Teverga. Cómoda, con algún tramo pendiente, alcanzamos la fuente "El Furacón". El camino nos permitía disfrutar al ascenso, a nuestra izquierda del valle de Proaza, Peñaforcada, algunos pueblos como San Martín y Villamejín; mientras que a nuestra derecha, vislumbrábamos a lo lejos Oviedo.
Y a medida que subíamos, fuimos encontrando buenas praderías con robustas cabañas; algún caballo se nos cruzó por el camino... Y llegamos a Cuevallagar: algo de nieve, frío, y las nubes fueron cubriendo la Sierra del Aramo y la zona del Puerto de Ventana. La lluvia hizo acto de presencia y casi sin pararnos, retomamos nuestro camino de descenso.
La vuelta en coche la realizamos por Sograndio con mucha mejor carretera hasta Proaza.
En la cabaña, al calor de la estufa y con una buena de sopa de ajo y vino blanco caliente, repusimos fuerzas y ganas para echar unos "cantarinos" que nos supieron a gloria....
Desde La Cruz de Linares | El grupo | La ruta |
Peña Forcada al fondo | Praderías | La pista |
Cuevallagar |
El descenso |
Con la sopa de ajo |
PISCINAS CUBIERTAS DE TINEO - 6.000.000 €
- La primera fase del complejo deportivo del " Prau Pascón" contó con un presupuesto superior a los 6 millones de euros financiados por fondos mineros y el Principado y cuenta con tres piscinas: una semiolímpica para competición, otra polivalente y una pileta para usos infantiles y gerontológicos. Las instalaciones se completan con una grada de 85 plazas, salas de musculación, aeróbic y máquinas, sauna, cafetería y dependencias auxiliares.
Las obras comenzaron en 2010 y se terminaron en el 2012 aunque continúan cerradas por falta de la instalación de un transformador y la conexión a la red eléctrica, según señala el Alcalde.
- El objetivo del Ayuntamiento tinetense era dar continuidad al proyecto con una segunda fase, que permitiría construir en una planta superior, pistas de pádel, una cancha polivalente y un circuito de footing. Pero la licitación de esta obra, presupuestada en 1,3 millones de euros, no se llevará a cabo hasta "que tengamos garantizada la financiación..." señalaba el anterior alcalde Marcelino Marcos Lindez, hoy diputado autonómico por el PSOE.
Marcelino Marcos Líndez fue alcalde de Tineo de 2003 a 2012, cuando deja el cargo al ser elegido diputado, cargo por el que percibe unas retribuciones básicas brutas mensuales de 3.902, 86 euros, más otros 450 euros como complementarias y dos pagas extras por el mismo importe bruto cada una de ellas.
El Sr. Marcos Líndez es el máximo responsable de este y otros despilfarros de dinero público en el municipio de Tineo, como la estación de autobuses, realizadas sin ningún tipo de estudio serio de necesidad y viabilidad de las mismas, y con el objetivo de comprar votos y voluntades.. ¿No sería más sensato construir unas instalaciones menos pretenciosas, si es que hacían falta, y destinar el dinero a apoyar a los ganaderos... por ejemplo?
¡Y ahora, qué se puede hacer con esto?
Piscinas de Tineo 6.000.000 de euros!!!!!
En 2006 el Ayuntamiento de Pravia y el Gobierno del Principado firmaron un convenio para rehabilitar el edificio por 4,2 millones de euros, a los que en 2007 se añadieron 800.000 euros más.
El acuerdo estipulaba que las obras finalizarían en diciembre de 2011. Las fechas no se cumplieron, lo que supuso varios litigios entre el gobierno del Principado, en esos momentos de FORO, y el alcalde de Pravia, Antonio de Luis Solar (PSOE), al que reclamaban la devolución de las ayudas.
Antonio de Luis Solar, entre otros asuntos, está acusado de prevaricación por avalar con fondos municipales a la empresa encargada de la instalación de parquímetros en la zona azul de la villa.
Las obras de este edificio de más de 5.000 m2, ejemplo destacado del patrimonio industrial asturiano, iban destinadas a rehabilitarlo como un gran centro de servicios para dar cabida a los nuevos juzgados, así como a varias dependencias del Principado y del Ayuntamiento, además de espacios para usos culturales, una cafetería y un museo del salmón, entre otros, pero no llegaron a finalizarse y ahora, más de cuatro años después, continúa abandonado, sin uso y en el olvido.
El edificio de la Azucarera de Pravia fue construido con el objetivo de rentabilizar los altos precios que el azúcar había alcanzado en España causados, fundamentalmente, por la guerra de Cuba.
Las razones para ubicarlo en Pravia respondían a la fertilidad de las vegas del Nalón y del Narcea, y la proximidad con la línea del ferrocarril Vasco Asturiano Ujo-San Esteban que se estaba construyendo. Comentaba el 15 de mayo de 1900 el diario “Nalón”:
“Dada la fertilidad y riqueza de las extensísimas vegas con que cuenta la Azucarera de Pravia en su zona de cultivo desde la desembocadura del Nalón hasta Peñaflor y desde Forcinas a San Martín de Miranda, fácilmente se comprenderá que no hay ni puede haber en Asturias una azucarera que reúna mejores, ni aún iguales condiciones, sobre todo después de construido el ferrocarril de Ujo a San Esteban…”
La azucarera comenzó a funcionar en enero de 1901 con una plantilla de unos 120 operarios, pero debido a que la remolacha que se cultivaba en la zona sólo tenía un contenido sacárido del 8%, a la despiadada competencia, y que muy poca gente podía permitirse el lujo de comprar azúcar refinada, en 1903, dos años después de su inauguración, la fábrica cerraba sus puertas sin alcanzar el sueño de explotar las vegas del bajo Nalón y del Narcea.
Hoy, más de un siglo después, Sendas de Asturias reclama una segunda oportunidad para este edificio, porque también estamos convencidos del potencial que para el cultivo tienen estas vegas.
Si algo caracteriza a nuestra asociación no es sólo la denuncia del despilfarro y el abandono, sino también la presentación de propuestas o alternativas para el uso de los equipamientos que denunciamos. Y en este caso, reclamamos que se reinicien las obras de rehabilitación del edificio de la azucarera de Pravia para destinarlo a centro de referencia en Asturias para la investigación, el asesoramiento, la formación y la promoción del kiwi y los pequeños frutos, como el arándano, para aunar esfuerzos, compartir costos y estrategias para el lanzamiento de los productos a nuevos mercados nacionales e internacionales.
Esto tendría que ir acompañado, entre otras medidas, de un inventario de los terrenos en desuso con el objetivo de buscarles utilidad entre los demandantes de tierras que quieran incorporarse a la actividad. Debemos de sacar mayor y mejor rendimiento a las excelentes condiciones agroecológicas de Asturias para el cultivo de los frutales como la manzana, el kiwi y los frutos rojos como el arándano, para crear empleo y dejarnos de destinar recursos a más museos y centros de interpretación que no sirven para nada.
Azucarera de Pravia 5.000.000 de euros!!!!!
Aprovechando nuestro recorrido hacia Picos, nos paramos a revisar esta finca de Les Llanes (Cangas de Onís) que había sido comprada por el Principado de Asturias hace 8 años, en el 2006, por unos 3.000.000 de euros (el equivalente a un millón de menús escolares) además de la concesión de una serie de prebendas urbanísticas al anterior propietario, un constructor de la zona.
La finca formaba parte de otro de los faraónicos proyectos de Vicente Álvarez Areces, y en ella se pretendía construir un gran aparcamiento y la base de un remonte o elevador que conduciría a los visitantes y peregrinos directamente a la explanada de Covadonga, teniendo el proyecto un coste inicial de unos 7 millones de euros....
Al día de hoy, la finca continúa en lamentable estado de abandono y nosotros seguimos reclamando algún tipo de uso y por supuesto, actuaciones penales contra los responsables de este DESPILFARRO de dinero público
Finca Les Llanes (Covadonga) 3.000.000 de euros!!!!!
Una salida a los edificios del despilfarro
La asociación Sendas de Asturias recorre a pie la comarca para conocer Avilés y denunciar despilfarros de dinero público...
Con orbayu y humedad bastante, salimos de Oviedo con dirección a Avilés. A las 10 en punto, nos reunimos todo el grupo con Begoña la guía que nos acompañaría en la visita por la Villa. En la plaza España, centro neurálgico del conjunto historico-artístico, iniciamos nuestro recorrido: el ayuntamiento construido en el periodo de expansión conocido como ensanche barroco (fuera de la muralla medieval), comparte espacio con el Palacio de Ferrera otro ejemplo de construcción barroca que en la actualidad es un hotel y con el palacio de Llano Ponte también conocido como Casa de los Garcia-Pumarino (hasta hace poco tiempo, salas de cine denominadas Marta y María en tributo a la novela escrita por Palacio Valdés)
Por la porticada calle de San Francisco encontramos la fuente de los seis caños, el antiguo convento Franciscano y la iglesia de San Nicolás de Bari. La plaza en la que termina, presenta algunos edificios llamativos como el Palacio de Balsera, en la actualidad conservatorio de música y ejemplo del "poderío" de la época...
Posteriormente nos dirigimos a la casa de Baragañas o Palacio de Valdecarzana, único testimonio de la arquitectura civil medieval. Continuando por el magnífico empedrado de esta misma calle que se estrecha al final, llegamos a la Iglesia de los padres Franciscanos, románica, con capiteles bien conservados y que en su interior guarda la tumba de Pedro Menendez "el adelantado de la Florida", fundador de la ciudad mas antigua de Estados Unidos (San Agustín en Florida). Adosada a esta iglesia se encuentra la Capilla de los Alas, capilla funeraria gótica: ¡una verdadera sorpresa!
En la plaza del Carbayo, antiguo barrio de pescadores y extramuros de la muralla medieval, se encuentra la Iglesia vieja de Sabugo, románica, proporcionada, bella.... (una pena que no se pueda visitar). Y desde aquí a la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, conocida por la nueva iglesia de Sabugo que se construye al inicio del siglo XX por la próspera burguesía avilesina, para suplir las funciones de la vieja iglesia, y que se construye a espaldas del viejo barrio marinero....
El Palacio de Camposagrado edifico con dos torres de estilo gótico tardío; la parte posterior que da hacia la ría, se fusionó con la muralla y presenta una preciosa galería con diez arcos; La parte anterior da a la plaza de Camposagrado, con una fachada barroca con dos torres y alberga en la actualidad la Escuela Superior de Arte. Ocupando el centro de esta plaza, y mirando al palacio, se encuentra una escultura de Carreño Miranda con sus pinceles, pintor de cámara de la corte de Carlos II. Y en homenaje a Eugenia Martinez Vallejo "La Monstrua" que aparece en uno de sus cuadros, Favila realizó una escultura que se encuentra en el barrio de Sabugo. Para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento de Carreño Miranda, se hicieron unos moldes de poliuretano y distintos artistas, han ido decorando a estas "monstruas" que se localizan en diferentes lugares de la Villa.
Y desde la confirmación del Fuero de la ciudad por Alfonso VI en 1155, Avilés fue haciendo su historia en torno a la ría, y desde el Medievo, con el apogeo de la burguesía, la instauración de la potente industria... nos permitió un recorrido variado y muy interesante, que finalizamos en la modernidad: en el Centro Cultural Oscar Niemeyer. Y entre sus curvas blancas nos fuimos perdiendo, con el humo de las altas chimeneas de la siderurgia al fondo.
Después de reponer fuerzas en San Juan de la Arena, continuamos el recorrido: unos a través de las dunas y aprovechando la bajamar por las arenas firmes y húmedas el resto...
Y llegamos a Arnao a realizar la visita que teníamos concertada; Y lo sentimos, pero después de conocer su rehabilitación seguimos considerando un DESPILFARRO porque no nos parece que por lo realizado, se haya podido gastar mas de cinco millones de euros (unos 1.000 mil millones de las antiguas pesetas...)
Su pobre contenido no hace atractiva la visita ni incita a repetirla ni recomendarla, como ocurre con el Museo de la Minería (MUMI) y que con tantos "competidores" para el mismo tema nos lo estamos cargando...
Entendemos que esta mina tenga un interés sentimental para la zona, pero de ahí a montar todo lo que se ha montado alrededor... habría que ser un poco más comedido y hacer las cosas con más sentido común y no obrar a la ligera por tratarse de dinero público. Creemos que si se hubiese hecho unos estudios de necesidad y de viabilidad serios, la obra no sería la que es, porque no se sostiene hacer la inversión inicial que se ha hecho, para la demanda de visitantes que existe ni para tener que hacer la aportación municipal que hay que hacer para garantizar su apertura. Sólo se entiende, como en los casos anteriores y otros muchos más, por una cuestión de captar votos y repartir prebendas.
De los algo más de cinco millones de euros que costaron las obras, 3,5 fueron aportados por la Unión Europea a través de los fondos FEDER y el resto por el Ayuntamiento siendo alcaldesa Ángela Vallina (IU)
Ángela Vallina de la Noval fue investida alcaldesa en 2003, aunque un moción de censura la desalojó del Gobierno local de Castrillón. En 2007 vuelve a la alcaldía y permanece en el cargo hasta mediados de 2014 cuando es elegida eurodiputada. Hemos de decir que de todos los Ayuntamientos a los que nos dirigimos solicitando información sobre los equipamientos que veníamos denunciando como despilfarros, el de Castrillón fue con mucho, el mas oscurantista y menos colaborador. Cuando nos interesamos por el modelo de gestión previsto para el museo (público, privado, mixto…) y si existía algún estudio de viabilidad que garantizase su pervivencia, se nos contestó que el estudio lo tenían pero que era privado y no podíamos acceder a él…
La empresa SADIM fue la encargada de realizar las obras de rehabilitación de la mina y el castillete, y es que ha vuelto a obtener el contrato de gestión del Museo de la Mina de Arnao por 134.400 euros y un periodo de un año desde el pasado 1 de abril. SADIM pertenece al Grupo HUNOSA del que es presidenta María Teresa Mallada y director Javier Sopeña.
María Teresa Mallada de Castro fue consejera de Cajastur, y en la actualidad vicepresidenta territorial del Partido Popular en Asturias y presidenta del partido en Aller.
Javier Sopeña Velasco inicia su carrera política en 1991 como concejal del ayuntamiento de Oviedo, cargo que desempeñó durante ocho años, fue Teniente de Alcalde y concejal de Infraestructuras y Urbanismo. En el 2000 pasa a senado hasta el 2008 compartiendo el cargo con el de Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Oviedo.
ASÍ QUE COMO TODO QUEDA EN CASA, NOSOTROS SEGUIMOS RECLAMANDO QUE ANTES DE ACOMETER INVERSIONES DE ESTA CATEGORÍA, DEBERÍAN REALIZARSE LOS ESTUDIOS DE NECESIDAD Y DE VIABILIDAD QUE LOS JUSTIFICASEN
En la plaza España | Palacio de Valdecarzana | Plaza de Camposagrado |
En la plaza del mercado | El grupo | Centro Niemeyer |
Despedida |
Playa de Salinas |
Museo de Arnao al final de la tarde |
Aprovechando un paseo por la senda del oso durante esta mañana del sábado, pudimos comprobar las obras que se están acometiendo para eliminar las humedades de este valioso edificio del prerrománico. Desde esta página felicitamos a las autoridades por emplear el dinero público en bienes de interés y no en tantos despilfarros como nos tienen acostumbrados...
Obras de reparación en Santo Adriano de Tuñón
Con una lluvia fina pero continua amaneció el día y nos acompañó durante toda la travesía. Desde San Martín de Teverga, y dejando la población de Páramo, llegamos a la Braña de la Puerca a unos 1200 metros de altitud, en una esplanada donde dejamos nuestros coches. Aunque nos recibió la neblina, pudimos contemplar enseguida la belleza del lugar: el bosque de fayas de Monte Grande nos mostraba toda una variedad de colorido en sus hojas: amarillos, naranjas, algún granate, marrones, ocres.... a través de una pista amplia, llana y con buen firme (incluso en los primeros tramos adaptada para discapacitados) nos fuimos adentrando en aquel espacio mágico, lleno de color, humedad, silencio interrumpido únicamente por el agua de lluvia.
Enseguida llegamos al "regatu" que baja de las Navaliegas, el que unos 200 metros arriba, forma la "cascada del Xiblo" y que decidimos no subir, dadas las condiciones del terreno (probablemente volveremos en primavera). Después de cruzarlo, continuamos por un camino mas estrecho, bien señalado por muros de piedra cubiertos de musgo, o ramas entrecruzadas cubiertas de líquenes, o incluso vimos tramos "tejidos" con acebo...
Llegamos al pueblo de la Foncella donde encontramos a otros montañeros de Pola de Siero y retomamos el camino-pista hasta al Collada de Pandu, disfrutando de unas vistas maravillosas. Y de nuevo nos fuimos introduciendo en otro bosque de mil colores, de troncos grandes, pequeños, retorcidos, tiesos, con la niebla escondiéndose entre ellos y con la senda cubierta de hojas y barro, que necesitábamos apoyarnos con el paraguas de un lado y el bastón del otro, para bajar seguros (algunas convalecientes, fueron unas jabatas...). Cada poco, nos deteníamos para alzar la vista y emocionarnos con aquella maravilla.. Después del bosque llegaron los claros, y pudimos contemplar todo el Valle de Teverga, antes de llegar a Cueva Huerta.
En Teverga nos esperaba un pote de primera especial en "La Posta del Camín Real", además de jabalí, corzo.... que Arturo había encargado y que después de la caminata, la humedad y el cansancio, nos dió la vida...
Y terminamos, como nos gusta hacerlo, complementando la salida con una visita cultural, de la mano de Vivi a la Colegiata de San Pedro De Teverga; esta Colegiata, no solo es una obra de arte, sino que es todo un legado histórico: la primera documentación aparece hacia el año 1069, y en un principio se trataba de una fundación laica; A mediados del S. XII se organiza como una canonía rural aunque los canónigos también pertenecían a la Catedral de Oviedo; A finales del S. XV, con los Reyes Católicos, la colegiata pasa a estar vinculada a la Casa de Miranda quien se une posteriormente a la familia Valdecarzana. Esta unidad familiar Miranda-Valdecarzana, era a finales del S XVIII, considerada la mayor poseedora de vasallos y cotas jurisdicionales de Asturias (y se recogen todo tipo de atropellos...) y las momias que se conservan pertenecen a algunos de sus miembros.
Con respecto a la Iglesia de San Pedro, muestra el paso del Prerrománico al Románico asturiano, como lo muestra la planta basilical, los sillares, contrafuertes, canecillos y la forma de las ventanas. La escultura, como ocurre en todo el Medievo, está subordinada a la arquitectura, y tiene un carácter simbólico, didáctico: oso (orgullo), cerdo (bajos instintos). sapo (pecado, fealdad)...
Y al atardecer, nos despedimos en la plaza con el "adiós con el corazón, que con el alma no puedo"...
Iniciando la ruta | El grupo al llegar al regatu de Las Navaliegas | Camino con muros de piedra y musgo |
Algunas de las chicas | La Foncella | El bosque |
El Valle de Teverga |
En la mesa |
Delante de la Colegiata de San Pedro |
En el periódico "El Comercio" aparece en el día de hoy una entrevista realizada a Manuel López, cuyo encabezamiento dice:
"ES DIFÍCIL QUE VUELVA A REPETIRSE ESTE DESPILFARRO, NI HABRÁ TANTO DINERO NI TANTO INCOMPETENTE"
Museo de la Lechería y los Quesos de Morcín. La intención era buena. Un tributo a lo grande para la bebida patria, con permiso de la sidra. Inversión, 1,1 millones de euros. Las obras de construcción concluyeron en 2008, pero el museo nunca llegó a abrir. Hoy, seis años después, este equipamiento se deteriora corroído por las humedades y el paso del tiempo. El de la Lechería y los Quesos es solo uno de los despropósitos financiados con fondos públicos, léase fondos mineros, europeos y subvenciones varias. La dimensión de los proyectos da cuenta del despilfarro en el que se movieron los gestores en tiempos de bonanza económica. En total 72 millones de euros, casi 12.000 millones de las antiguas pesetas, invertidos en centros educativos, interpretativos y de servicios, casas de encuentros y aulas recreativas, entre otras ingeniosas ideas que, después, víctimas de la crisis, quedaron empantanados y en la actualidad permanecen cerrados, abandonados y, en el peor de los casos, incluso han sido derribados. Es el ejemplo de la Casa de Encuentros de Corvera que con un gasto de 1,6 millones de euros fue demolida en 2013 después de pleitos entre el consistorio y la empresa constructora. O del Centro de Estudios Medioambientales de San Martín del Rey Aurelio, que costó 900.000 euros y también fue reducido a escombros. Cada proyecto concreto fue objeto de disputas en su concejo, por diversas cuestiones. Bien porque había vecinos visionarios que entendieron pronto que aquello no tenía ningún fin útil, bien por mera oposición política. Pero han sido los promotores de la Asociación Sendas de Asturias, un colectivo que nace con el objetivo de recuperar y mantener el paisaje, el que ha acabado por denunciar ante las instituciones este tipo de desmanes arquitectónicos. Eso sí, sin respuesta clara. Las cifras registradas por este colectivo son alarmantes. Aseguran tener datos fiables de al menos 110 equipamientos cerrados, abandonados o a medio construir. Muchos de ellos ni siquiera llegarán a ser inaugurados. También reflejan en sus denuncias otro tipo de instalaciones que ni son museos ni centros de interpretación, pero que también se construyeron con el dinero de todos, como piscinas, geriátricos, polígonos industriales o bibliotecas, en los que se calcula que fueron invertidos 1.260 millones de euros. En esta última cifra incluyen el superpuerto de El Musel, la regasificadora y los túneles del metrotrén de Gijón. Actuaciones de las que no se libra ni uno de los 78 ayuntamientos de la comunidad y que evidencian una absoluta falta de control en el uso del erario público. Mas información