Esta vez salimos de nuestra tierra hacia la meseta. Subimos el Huerna con un paisaje espectacular: las hayas rebosantes, todo verde y las nubes coqueteando con las cumbres..
Llegamos a Gordoncillo municipio situado entre las comarcas de Tierra de Campos y Vega del Esla al sureste de la provincia de León. Nos recibió en la bodega de Gordonzello Urbano, el alcalde y responsable en buena medida de todo lo que vamos a relatar.
En 1995 apenas quedaba media docena de majuelos en Gordoncillo y durante este año y los primeros meses de 1996 surgió un grupo de viticultores con la idea de reconvertir estos viejos viñedos improductivos y diseminados en una explotación vitícola concentrada y rentable que permitiese la fijación de población en la zona. El 22 de abril de 1995 se constituyó GORDONZELLO S.A., bajo la forma jurídica de sociedad anónima con el apoyo de 101 socios, que aportaron sus 305 hectáreas de terreno. Entre los años 1996 y 1998 se llevó a cabo la plantación en una superficie de 205 hectáreas técnicamente moderna y preparada para ser mecanizada y en el año 2002 nace la bodega que hoy visitamos.
Aunque cuenta con una plantación con 101 variedades de diferentes tipos de uva en homenaje a sus socios, hubo un tipo añadido: "la uva asturiense" con la artista Carmen Bernabé, como aparece en la foto de grupo. Fue una visita muy interesante explicándonos con detalle el elaborado proceso del vino desde su recogida, almacenamiento, hasta el embotellamiento. Cuentan con unas unas instalaciones modernas e innovadoras, sometidos a controles rigurosos tanto en la vendimia como durante la elaboración, por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tierra de León.
La visita se completó con una cata de tres de sus caldos: peregrino albarín, gurdos y peregrino tinto roble, que guiados por Sira, pudimos oler, paladear y saborear sus características; todo un lujo.
Después de esta completa visita nos desplazamos a Valderas a comer bacalao y a continuación volvimos al pueblo de Gordoncillo a visitar el Museo de la la Fábrica de Harinas inaugurado en agosto del 2014
La fábrica de harinas "Marina Luz" fue abierta en 1936 por el médico y empresario Germán García Luengos, aunque el edificio que se conserva actualmente es el levantado tras el incendio de la harinera el 6 de marzo de 1944; la nueva fábrica fue montada por la casa suiza Bühler y estuvo molturando trigo panificable hasta 1965. Actualmente está rehabilitada como museo. Frente a la fábrica, en 1937-38 se construyó una panera o granero horizontal, de dos pisos. Este edificio tiene sus muros de tierra, construidos mediante la técnica del tapial y del adobe, con cubierta de madera (chopo del país) y teja curva. Aunque perteneció a los propietarios de la Fábrica de Harinas, que almacenaban los sacos de productos terminados en el piso superior, desde su apertura la planta baja estuvo arrendada al Servicio Nacional del Trigo. Actualmente ha sido rehabilitada y su piso bajo se ha adaptado como salón de actos o auditorio, dotado de camerinos y un amplio escenario para poder realizar conciertos u obras de teatro; la planta de arriba se ha convertido en una gran sala de exposiciones temporales.
La visita al museo de la fábrica de harinas de la mano de Javier, una persona enterada y entregada que supo transmitirnos la importancia que esta instalación tuvo en su tiempo y el empeño que siguen teniendo, para completarlo y mantenerlo... Una preciosidad de maquinaria y un talento el de sus artífices.
Parece increíble, lo que un pueblo de 500 habitantes da de sí, porque aún pudimos visitar un criadero de mastines que Don José Luis tiene al cargo del sonriente Joaquín...
Cenamos en Valencia de Don Juan, y con la guitarra de José María y las voces y las ganas de pasárselo bien de todos los demás, pasamos una velada estupenda retirándonos bien tarde..
Al día siguiente, con lluvia nos desplazamos a Sahagún de Campos; pudimos aprovechar para disfrutar del colorido del campo: tierras verdes con el trigo y la cebada crecidos, campos amarillos de colza y algún retazo ocre en barbecho, una maravilla... Y de la mano de Vivi nuestra profesora particular, hicimos un repaso histórico: antigua vía trajana que se consolidó en el siglo XI con la llegada de la orden de Cluny y la concesión de fuero a la villa por Alfonso VI; con gran impulso por la ruta jacobea, potenció el comercio alcanzando su explendor en el medievo, con una decadencia progresiva acentuándose con la desamortización de Mendizabal. Entre sus monumentos más representativos están las iglesias románicas mudéjares de San Lorenzo y la de San Tirso (en esta última, pudimos ver una buena representación de maquetas realizadas por Valentín Mon de los edificios mas representativos, habiendo dejado constancia de nuestra admiración y agradecimiento)
Y una parte del grupo se acercó hasta la Villa romana La Olmeda con un conjunto de mosaicos que pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España. De todos ellos destaca el mosaico situado en el oecus de la casa, compuesto por una gran cenefa y una escena central con tres temas distintos: una escena de caza, la leyenda del descubrimiento de Aquiles por Ulises y una cenefa en la que aparecen varios medallones con retratos alguno de los cuales parece que te están mirando de verdad...
Y la otra parte, que ya conocía La Olmeda, fue a León capital, saludamos a su magnífica catedral y comimos muy a gusto para cerrar este estupendo fin de semana...
Nuestro agradecimiento a Urbano y Carmen de Gordoncillo, que a trvés de Vivi y Miguel, lo hicieron posible.
En la bodega Gordonzello | Durante la cata | Con Javier en La Fábrica |
Criadero de mastines | En la cena | El grupo en Sahagún de Campos |
![]() |
||
La maqueta de Valentín Mon | Unos en La Olmeda | Otros en León |
Con lluvia persistente y frío salimos desde Villar de Vildas, pueblo premio Príncipe de Asturias en el 2004 y en el que te llama la atención la suciedad que hay, el olor que lo impregna por el "cuchu"almacenado en cada rincón de cada cuadra y que repele al visitante... ¿No podría mejorar este aspecto, un pueblo ubicado en un espacio natural tan precioso?
Sin pararnos, y sorprendidos de la placa que recuerda el premio al pueblo ejemplar, iniciamos la ruta por una pista ancha, preparada para apoyar el trabajo del ganadero, hormigonada en las zonas de mayor pendiente y al lado del río Pigueña, de aguas abundantes, limpias y de pendiente marcada, que contrasta con la cantidad de restos de plástico que se ven a sus orillas, en ocasiones "protegiendo" con las piedras, determinados desvíos o cauces...
El ascenso se realiza muy bien, con flores en sus laderas que anuncian la llegada de la primavera: prímulas, violetas silvestres, campánulas... a pesar que la lluvia y el frío nos acompañaron durante toda la jornada. Cruzamos el río por el puente Cotado y el valle marcado siempre por el río, nos enseña el inicio de los bosques, algún "teito" aislado, algún nevero desprendido y la niebla (que nos impide ver las cumbres)
Enseguida llegamos a la braña de la Pornacal, con un grupo de unas treinta casas somedanas de teito: es la casa-establo, espacio compartido entre la familia y el ganado; está edificada con gruesos muros de piedra de planta rectangular y rematada con cubierta vegetal de escoba; el interior está dividido en dos espacios, uno de mayor superficie destinado a la cuadra y el otro menor, a vivienda, con cuarto y cocina. Arriba hay una zona bajo la cubierta que sirve para almacenar el heno y a veces si es necesario, como dormitorio. En su origen este tipo de casa no tenía ventanas ni chimenea, perteneciendo al grupo de «casas de humo», por lo que las paredes del interior están muy ennegrecidas. Tenía una sola puerta de acceso aunque más tarde evolucionó la construcción con otra puerta de entrada directa al establo.; también se incorporó el ventanuco del pajar llamado boqueirón.
Después de tomar un pinchín, continuamos ruta, y llegando a un valle mas abierto, con las praderías de la Requeixada separadas por muros de piedra, con el río y los regatos que manan de todos los puntos y que ensalzan su esplendor... Después de dejar a nuestra izquierda la desviación para la Peral, a la derecha vemos la cascada del Corralón, y a medida que ascendemos y el valle se va estrechando, encontramos la nieve y poco después la braña los Cuartos o braña Viecha situada a 1358 metros de altitud. Se trata de un tipo de asentamiento muy primitivo, y esta formada principalmente por chozos, de planta circular y techumbre de madera cubierta de escobas (son muy escasos los chozos que perviven actualmente) en perfecta armonía con el paisaje...
A pesar del frío, la nieve, y la niebla en la parte alta, pudimos disfrutar de este lugar privilegiado de Somiedo, del que nos gustaría que la limpieza y el mantenimiento de este espacio natural único, fuese mas cuidadoso...
Comimos en el pueblo de Vilar de Villas antes del regreso, y algún cantarín calló...
Al inicio | El río Pigueña y el valle | El ascenso |
El teito | En la Pornacal | Praderías de la Requeixada |
La cascada del Corralón | El Chozo | El descenso |
Repetimos ruta; los coches junto a la embotelladora de Fuensanta (antiguo balneario) y la foto de inicio en el puente sobre el río Pra, que sirvió para enviar nuestros saludos a todos los que hoy no pudieron acompañarnos. El recorrrido es circular de unos 9 Km y tomamos el camino de la izquierda por una pista hormigonada al inicio, de pendiente marcada y a través de un bosque de castaños centenarios, llegamos a los Fornos, con una vista preciosa: a un lado Ceceda y al otro, el desfiladero.
El desfiladero transcurre por un camino prácticamente llano, fácil, pegado a la roca; A su inicio el río queda tan bajo que no lo vemos; a medida que nos adentramos, el desfiladero se estrecha y el río comienza a oirse, y sin darnos cuenta, llegamos a una zona angosta, sombría, a la altura del propio río, conocida como "Les Meceures". Parece imposible lo que el agua, en tampoco recorrido, fue capaz de horadar en la roca...
Después de cruzarlo, aprovechamos en un claro de bosque de castaños y robles cargados de líquenes y musgos, para disfrutar del "pinchu". Una subida entre estos árboles maravillosos y sus raíces, nos conduce hacia un nuevo puente que cruza el río Pendón. Aquí, a través de un camino empedrado, vamos tomando altura, primero por zona de vegetación y posteriormente al sol por caliza, y que con criterio, se denomina "Les Vueltes", hasta alcanzar "el collau de La Boca del Canal": Hacia el sur un bosque todavía desnudo; hacia el norte la panorámica cambia por completo: la llanura de Nava y los concejos limítrofes.
Desde este lugar, iniciamos el descenso hacia Mayau Pastor, con un grupo de cabañas y praderías; y posteriormente, continuamos el trayecto, con las vistas de Nava, Sariego, Ceceda, el Sueve.... Ya cerca de Fuensanta, divisamos el Palacio de la Ferrería construcción rural de estilo renacentista barroco fundada en el siglo XIV por la familia de los Álvarez de los Asturias.
Y en Nava, con nuestros bocadillos y buena sidra, terminamos otro día guapo...
En Fuensanta | Los Fornos | Inicio del desfiladero |
El Río Pendón | Después de cruzarlo | Entre los árboles y sus raices |
Les Vueltes | En el Mayau Pastor | Panorámica al descenso |
Esta tarde en nuestra sede nos reunimos los miembros del clúster Asturias Turismo Sostenible para, entre otros asuntos, hacer balance del Taller celebrado en Villaviciosa el pasado día 4 de marzo y preparar el Festival de Turismo Sostenible previsto a celebrar en el mes de junio.
Con este Clúster de Turismo Sostenible de Asturias pretendemos construir auténticas experiencias en unos destinos ecológicos y responsables en este 30 aniversario de Asturias Paraíso Natural. Es un proyecto vivo y abierto pensado y gestionado por quienes desean recibir al viajero que busca una Asturias auténtica, forjada sobre el respeto de las personas, de los recursos culturales y naturales que identifican nuestro territorio.
Iniciativas de turismo ecológico y responsable, basadas en el agroturismo y el ecoturismo. Pero también quienes desde cualquier rincón de nuestra geografía asturiana participa en la construcción de un destino sostenible: agricultor, ganadero, artesano,... actores cotidianos del desarrollo rural y ambiental de nuestra comunidad, unidos en torno al Decálogo de Asturias Turismo Sostenible que sintetiza nuestro compromiso www.asturiasostenible.es
DECÁLOGO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ASTURIAS
1. ÉTICO Y DE CALIDAD. Proyecto que se desarrolla en un marco de intercambio y de respeto mutuo, impulsando el agroturismo y el ecoturismo basados en la cultura local, la agroecología, el respeto por la naturaleza y el uso responsable de la energía.
2. GOBERNADO. Proyecto vivo y abierto, pensado y gestionado por quienes desean recibir al viajero que busca una Asturias auténtica, forjada sobre el respeto de las personas, de los recursos culturales y naturales que identifican nuestro territorio.
3. VERDE. Promover el cultivo ecológico y la biodiversidad agrícola con variedades autóctonas. Contribución activa en materia de agricultura familiar sostenible y paisaje tradicional. Ofrecer una gastronomía km.0 de calidad basada en alimentos de proximidad, de temporada y naturales.
4. IDENTITARIO. Sensibilidad y aprecio con respecto a las tradiciones y culturas locales y su conservación. Contribución activa al desarrollo de la economía local. Puesta en valor de la artesanía local. Arquitectura social: tipología tradicional de la zona.
5. VIVO Y PRODUCTIVO. El medio rural y natural es un lugar donde las mujeres y los hombres viven y desarrollan sus actividades milenarias, producen bienes y servicios arraigados a la tierra.6. CONSERVADO. Actividades de bajo impacto en el entorno compatibles con la conservación (cicloturismo, rutas a pie, a caballo,...). Puesta en valor de la flora y la fauna del entorno. Respeto del entorno que le rodea y promoción de actividades de concienciación y/o educación ambiental.
7. SALUDABLE. Experiencias que nos permitan entender, cómo la preocupación por nuestra salud tiene influencia en nuestra preocupación por la naturaleza (tóxicos en el hogar, la alimentación, etc...) y cómo la protección de la naturaleza puede incidir positivamente en nuestra salud.
8. EFICIENTE. Uso responsable de los recursos naturales. Medidas de eficiencia energética. Energías renovables. Promoción del transporte público. Compostaje, reciclaje y separación de residuos. Reaprovechamiento de aguas residuales.9. SLOW. Conservar y reconstruir lugares sin prisa, lejos del ajetreo y del ruido, donde la filosofía del buen vivir prime sobre el consumir.
10. CONECTADO Y CREATIVO. Nuevas tecnologías de la comunicación para encontrar, para saber, para mantenerse en contacto. Producir conocimiento, estimular talento, crear nuevos negocios, encontrar recursos y estar siempre en movimiento
Iniciamos la ruta en Luanco. A pesar del día lluvioso y desapacible, algún optimista se estaba dando un baño en la playa, cuando hicimos nuestra primera foto de grupo con la iglesia de Santa María al fondo. Tras un ligero ascenso para llegar a Peroño, desde donde hay una panorámica estupenda de Luanco y su puerto pesquero; lástima que la lluvia y la niebla nos limitaban la visión, que en días despejados, nos permitiría ver Los Picos de Europa...
Después de abandonar la Villa, y tras un pequeño repecho entre eucaliptos, tomamos la senda siempre cerca del mar, que enseguida nos llevó a la playa de Monielllo (con basura, el cartel indicativo medio cayendo...) y mediante un ascenso escalonado, llegamos a un área recreativa con unas vistas preciosas. El camino muy llevadero con el Cantábrico a nuestra vera, que no pudimos disfrutar como hubiéramos deseado por la lluvia insistente, nos condujo a la playa de Bañugues, llena de gaviotas, y con los alrededores muy deteriorados... Después de un pinchín que nos vino de miedo, retomamos nuestra andadura, con la lluvia y el viento de compañeros de viaje permanentes.
Atravesamos el pueblo de Bañugues y en dirección hacia el Cabo Peñas, pasamos por los restos de la antigua explotación de mineral de hierro de Llumeres, que ya era conocido por los romanos que lo utilizaron en el poblado gijonés de Campa Torres. En el S. XIX se vuelve a extraer este mineral construyendo un puerto para el traslado del mineral a Gijón. Más tarde en 1919, se construyó un cable aéreo para su transporte a la estación de El Regueral del ferrocarril de Carreño y desde aquí a la Felguera... Fue clausurada en 1967 y hoy solo quedan algún resto y la entrada a la bocamina...
Y con una buena mojadura, llegamos al Faro Peñas, en funcionamiento desde 1852, de un porte tremendo, adosado a un edificio que actualmente alberga un museo sobre temas marinos en su parte baja. A pocos metros el despilfarro del "semáforo del Cabo peñas" construido en 2008, abandonado, deteriorado ... (ver apartado de despilfarros)
Y en este lugar, el punto mas septentrional de la Península, nos refugiamos calados hasta los huesos a comer nuestros bocadillos, y que como no podía ser de otra manera, cerramos el día entonado:
Soy de Verdiciu, nací a la vera del Cabu Peñes, xunto a la mar....
En Luanco | Iniciando ruta | La costa |
Área recreativa de Moniello | La senda costera | Durante el trayecto |
La playa de Bañugues |
Restos mineros de Llumeres |
En el cabo Peñas |
Turón es una parroquia del concejo de Mieres; la componen varios núcleos de diferente tamaño, diseminados por el valle. Fue un lugar de importancia en la historia de la explotación minera asturiana.
Hasta el siglo XIX el Valle era similar a una aldea. Sin embargo en la segunda mitad del siglo se empezaron a poner en marcha grandes empresas mineras que ven la importancia de los yacimientos de hulla y sus posibilidades para la industria siderúrgica. El primero en darse cuenta de esto fue Vicente Fernández Blanco, que explotó la concesión "Coto Paz de Figaredo"; después la familia langreana de los Ortiz hizo lo mismo con Mina Clavelina y finalmente en 1890 un grupo de siderúrgicos vascos funda Hulleras de Turón para beneficiarse de los extensos yacimientos que iban desde La Cuadriella hasta los montes de Urbiés.
En el año 1926 llegó a contar con nueve pozos que producían hulla en todo el Valle: San Víctor, Santo Tomás, San Pedro, San José, San Francisco, Los Espinos, San Benigno, Podrizos y Santa Bárbara. La producción de carbón va en aumento y en 1958 se da la mayor producción de hulla lavada de toda la historia.
En 1967 Hulleras de Turón se integra en la empresa Hunosa, perteneciente al INI. Esta empresa había sido constituida para absorber un conjunto de empresas del sector del carbón deficitarias.
Esta circunstancia trajo como consecuencia una explosión demográfica del Valle espectacular, pasando en 70 años (1890-1960) de 2.000 a 20.000 habitantes. Durante esta época muchos fueron los que llegaron a Turón desde numerosas regiones españolas para buscar en las minas un trabajo estable.
En la actualidad: pozos cerrados, casas en venta, sin gentes, ni vida…
Partimos de Villapendi justo enfrente de las dependencias de FUCOMI (sin comentarios). Salimos del coche con moral porque el frío y la lluvia animaban poco, Con paraguas, hicimos nuestra primera foto delante del pozo San José. Desde aquí después de un recorrido por carretera ascendimos hasta el pueblo de Enverniego.
Por una senda estupenda y llaneando, íbamos observando los castilletes de diferentes explotaciones mineras, con las casas adaptándose a su angostura , y las nubes dejándonos apreciar el paisaje
En Villandio, encontramos restos de maquinaria utilizada en la actividad minera. Enseguida llegamos al Pozo Fortuna, con un monumento en recuerdo de la fosa común
Desde aquí sigue la vía del tren pasando por los túneles de Biesca y de Los Pisones asimismo pasa por dos puentes ferroviarios de hierros conocidos como de Arnizo de 40 metros y el de Los Pisones de 37 metros y finaliza en el lugar de El Caburnu donde existía un antiguo puente también de hierro pero que no ha sido posible reconstruirlo. Desde este lugar la senda continúa siguiendo la plataforma del ferrocarril hasta La Molinera.
El recorrido lo hicimos sin lluvia, con algunos tramos embarrados y con agua; y con paredes llenas de musgos y líquenes. Acabamos en Urbiés comiendo unos huevos con patatas y picadillo… Y nos despedimos agradeciendo a Matilde, el recuerdo que cada año nos entrega, para celebrar el día de la Mujer Trabajadora... ¡Muchas gracias!
En Villapendi | El paisaje | El camino |
Pala cargadora en Vilandio | Pozo Fortuna | Durante el trayecto |
Túnel de Los Pisones |
Urbiés al fondo |
Celebrándolo anticipadamente |
Esta tarde, participamos en la charla-coloquio "Gestión Territorial: presente y futuro" organizado por el círculo de Podemos de Nava, en el Centro socio-cultural Llagar de Sorribes en Nava, y en la que participaron los siguientes representantes:
A pesar de alguna "forofa" del Oviedo, salimos del Molinón, estadio transformado después del envolvente exterior diseñado por Vaquero Turcios en 2011. Desde aquí, nos dirigimos hacia el complejo deportivo de las Mestas, tomando la senda señalizada como Camino de la Guía, siempre al lado del río Piles, hasta el Parque de Viesques que lo atravesamos. Pasamos por debajo de un nudo de carreteras de la autovía del Cantábrico y enseguida llegamos a la Coría, un parque precioso con área recreativa; después de rodearla, tomamos el Camino Aliseda Pantanosa que en el siguiente cruce dejamos, para seguir por el Camino del Río Llantones.
Todo el recorrido se realiza por una pista llana y estupenda para caminar que compartimos con las bicicletas y que vamos sorteándonos mutuamente... casi sin enterarnos y después de una pequeña subida, la única del recorrido, ya alcanzamos a ver los castilletes de la mina, y que resulta la parte mas fea porque se hace un tramo por carretera.
La mina de la Camocha, en producción desde 1935 hasta 2008, fue uno de los orígenes del sindicato Comisiones Obreras. La mina fue inicialmente propiedad de la Sociedad Anónima Felgueroso, empresa familiar de los hermanos Felgueroso. Tras la Guerra Civil, en 1945, la mina pasaría a manos del Banco Pastor para integrarse en la Minero Siderurgia de Ponferrada (MSP) en 1967. En 1991, debido a los malos resultados de la MSP, La Camocha se escinde de ella. El 12 de mayo de 1992 se funda Mina La Camocha S. A. con la familia García Brugos como propietario. Se construyó en la década de 1940 un ramal de ferrocarril de ancho ibérico para conectar la mina con la red de Renfe en la estaciónVeriña. Para su construcción se aprovechó la caja de la vía del inconcluso Ferrocarril de San Martín del rey Aurelio a Lieres, Gijón y El Musel.
Los restos de la exploración contrastan con el grupo de viviendas levantadas para los trabajadores, conocidas como "el Vaticano", cuidadas, pintadas de blanco, con sus pequeños huertos y jardines, en la zona de La Vega. Continuamos hacia el pueblo de La Camocha, con casas de ladrillo de planta y piso también para los trabajadores, y donde hicimos parada para comer nuestros bocadillos.
La vuelta la hicimos por el Camino del Río Piles, pista de iguales características. Bordeamos un humedal y después de continuar el recorrido siempre a la vera del Piles, volvimos a enlazar con la ruta que seguimos a la ida, un poco antes del nudo de carreteras de la autovía.
Nos sorprendió la comodidad de la pista, el agua siempre acompañándonos y la belleza del paisaje. De nuevo en Gijón, tomamos un refresco antes de la vuelta, y en nuestros corazones tatareamos..
La mina de La Camocha
dicen que va baxo el mar
y que a veces los mineros
sienten les oles bramar
El grupo al inicio | Por Viesques | La Coría |
Con La Camocha al fondo | Viviendas "El Vaticano" | El recorrido |
De retorno |
La pista y El Piles |
La despedida |
Amenazaban temporal... el día no pudo ser mejor: sol con alguna nube, que proporcionó una luz espacial y frío. Nos reagrupamos en Arenal de Morís desde donde iniciábamos ruta. La mar entre azul, gris y verde y con buenas olas. La playa nos pareció que tenía mas arena.
El recorrido hacia La Espasa, entre el Sueve y el mar a través de praderías, dibujándose el recorte de la costa, con Lastres al fondo, es de los tramos mas fáciles y preciosos de todo el litoral asturiano. Atravesamos el arroyo de Los Romeros justo a su desembocadura en la playa de La Beciella; cerca de este lugar, se encontraba el Monasterio de Santiago del S. XI del que no queda ningún resto.
Y enseguida llegamos a la playa de La Espasa, que pisamos por la arena aprovechando la bajamar, sin gente, vacía, y con el sonido del mar como música de fondo. La buena visibilidad nos permitío percibir todo el recorte del Sueve, con El Pienzu en lo mas alto.
Después de unos vericuetos, por la carretera primero, y bordeando un muro horroroso de una propiedad que llega hasta la misma mar, llegamos a la playa de El Barrigón y poco después a la de La Isla. Después de recorrerla por la arena, tomamos la senda por el acantilado.
El recorrido llano, siguiendo siempre la costa y permitiéndonos unas vistas preciosas de lo que íbamos dejando atrás. Al llegar a un monte de eucaliptos la ruta se hace pendiente hasta llegar a la cima desde donde vemos a Lastres suspendida, como de "postal". Continuamos bajando hacia la playa la Griega y fin de nuestra excursión.
Como nos habían metido tanto miedo con el temporal, habíamos decidido comer a "cubierto" y dimos buena cuenta en Casa Pancho en la falda del Sueve
Arenal de Morís | Iniciando ruta | La Espasa |
Al completo | La Isla | El recorrido |
Antes de la subida |
Lastres |
Casa Pancho |
Esta tarde celebramos nuestra Asamblea General Ordinaria en la que, entre otros asuntos, se hizo balance de nuestras actividades durante el pasado año y se aprobó el plan previsto para el actual.
También se acordó contratar una persona a media jornada durante este año, para apoyar en nuestro proyecto "Cien por Cien Asturias" y el Clúster Asturias Turismo Sostenible del que somos parte promotora.
Por último, se acordó organizar un acto de reconocimiento público a Matilde Díaz González de Lena por su trayectoria de entrega y compromiso social
Hoy se celebró en nuestra sede la primera asamblea del Clúster de Turismo Sostenible de Asturias (www.asturiassoatenible.es) con buena afluencia de distintos representantes de organizaciones y empresas relacionadas con el sector. Durante este primer encuentro se hizo una presentación del proyecto y se planificaron las actuaciones a realizar durante los próximos meses.
Este proyecto nace por iniciativa de diferentes organizaciones: Asociación de Agroturismo n´Asturies, Turisidre, Foro Asturias Sostenible, Fundación Ecoagroturismo y Asociación Sendas de Asturias. Y con la finalidad de promocionar un turismo en Asturias que sea respetuoso con nuestros recursos naturales y culturales.
Esta vez salimos con un sol y una luz absolutamente impropia de la época. Partimos de la playa de San Antolín preciosa, grande, abierta... Y después de apretarnos bien para entrar todos, hicimos la foto del grupo, delante de un acantilado por donde el agua se colaba a través de una gran oquedad que la mar fue erosionando.
Comenzamos a caminar entre la carretera y el ferrocarril y enseguida llegamos a Gulpiyuri, una playa pequeñina situada tierra adentro, entre las praderías, debido a la perforación que el mar y el tiempo fue haciendo en la roca...
Y desde aquí comenzamos a caminar sobre el acantilado con una vista preciosa de toda la costa; y muy pronto llegamos al Castro de las Gaviotas, en la localidad de Villahormes, un islote peculiar con forma de arco. Justo delante está la playa de La Canalina, que desparece con la pleamar, estrecha, sombría rodeada de altos muros .
Sin enterarnos llegamos a la playa de la Huelga, donde desemboca el río San Cecilio, paisaje protegido de la Costa Oriental Asturiana, que atravesamos por un puente al lado de los restos de un molino. Continuamos el camino y durante el trayecto fuimos disfrutando del mar a nuestra derecha y de los Picos de Europa a la izquierda: ¡un espectáculo!. Siguiendo un pequeño desvío, llegamos a la ermita de San Antonio, desde donde se disfrutan de unas vistas de los Picos impresionantes...
Después de reponer fuerzas, llegamos a la playa de Cuevas del Mar, preciosa, pero llena de piedras...La arena desapareció casi completamente después de las "mareonas" de los años anteriores. Nada mas dejar la playa tomamos un camino rodeado de muros de piedra y vegetación, que agradecimos con el calor que pasamos. Las vistas siempre maravillosas, con la luz que el día nos proporcionó, nos hizo el recorrido muy agradable
Desde Villanueva seguimos el trayecto interior que pasa por Garaña y luego por Llames. Allí en una mesa grande llenas de buenos bocadillos y de bebidas frías, rematamos la jornada...
El grupo en San Antolín | Hacia Gulpiruyi | Por el acantilado |
El Castro de las Gaviotas | Cruzando el río san Cecilio en la Huelga | En San Antonio |
Durante la ruta |
La costa |
La comida en Llames |
Presidente de Sendas de Asturias. Inspector de Disciplina Urbanística
22.01.2016 | 04:08
Manuel López López Como sobre la propiedad de los montes, el modelo de gestión, la política forestal, la investigación y las medidas coercitivas ya hay opiniones sobradamente autorizadas, me centraré la prevención y en el modelo de extinción, que es lo conozco un poco.
La prevención
La prevención desde la escuela: la pedagogía forestal. La base de la lucha contra el fuego está en la prevención y es desde la escuela desde donde hay que empezar a despertar e inculcar a los niños el amor por la naturaleza y el respeto por el medio ambiente.
Cada niño ha de tener, a lo largo de la enseñanza primaria, la oportunidad de descubrir el bosque y lo que representa. Esto es urgente, pues el concepto de sociedad debe de imbuirse desde los primeros años. Si no lo hacemos, estamos perdiendo el futuro.
La pedagogía forestal debe referirse también al aprovechamiento y puesta en valor de los montes, porque un monte rentable es más difícil que arda.
El fuego como herramienta. La economía en el medio rural asturiano se caracterizaba por ser una economía patrimonial mixta (agrícola, ganadera y forestal) basada en pequeñas explotaciones que se iban transmitiendo de generación en generación. Se entiende así que en el subconsciente de los propietarios existiese el concepto de sostenibilidad, sin planes escritos, de manera que la gestión se basaba en un conjunto de prácticas tradicionales estrechamente relacionadas con un alto grado de pericia, entre ellas, el uso del fuego.
El fuego siempre se usó como instrumento de gestión de pastos, para deshacerse de los rastrojos, para limpieza de sebes y matorrales, etc., por tanto hay que ser capaces de integrar las políticas de prevención desde esa realidad, ya que debido al despoblamiento ya no hay manos que limpien el monte, por lo que es necesario utilizar el fuego como herramienta de trabajo, mediante quemas controladas.
Para que estas quemas se desarrollen en condiciones óptimas, deben de regularizarse dando participación y responsabilidad a los ganaderos y las comunidades rurales, mediante un sistema ágil y seguro, con reducción de la burocracia.
La selvicultura y aprovechamiento del combustible. Hay que dedicar más esfuerzos y medios a los desbroces y tratamientos silvícolas, limitando la presencia de material seco, rompiendo la continuidad de grandes masas forestales mediante cortafuegos, rozas o clareos. La utilización de la biomasa forestal es una opción óptima y sostenible para la obtención de combustibles en forma de pellets, astillas y troncos. Es además un sector pujante que permite mejorar la calidad de los bosques y crear empleo.
Otras alternativas. Mantener los pastizales con la calidad adecuada a través únicamente de desbroces y quemas controladas requiere periódicas intervenciones y elevados costes económicos y ecológicos, por lo que es necesario adoptar también otras medidas como la generación de pastos mediante la asociación de herbáceas y arbolado. También sería conveniente fomentar los rebaños mixtos, que sirvan a la vez para el control del matorral y la prevención de incendios.
La extinción
En el periodo preautonómico eran la Diputación Provincial y los ayuntamientos quienes tenían las competencias en materia de extinción de incendios y salvamentos urbanos, mientras que los incendios forestales eran competencia de la Administración central a través del Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA).
Una vez que se produce el traspaso de competencias, las políticas de prevención en materia forestal se incluyen dentro del área de la Consejería de Agricultura y la extinción, en el Área de Seguridad Pública e Interior.
En aquella época se barajaba la opción de potenciar la figura de los bomberos voluntarios para asumir competencias propias y de apoyo a los bomberos profesionales, como ocurre en otros países europeos. Esta opción, que comparto, es abandonada debido, en gran parte, al trágico fallecimiento de Corsino Suárez Miranda en junio de 1987, defensor de este modelo copiado de Alemania y Austria principalmente, y se opta por la figura del bombero profesional y la del voluntario de protección civil.
Así, en noviembre de 1989 se crea el Consorcio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil del Principado de Asturias (CEISPA), integrado por la Administración autónoma y 76 de los 78 ayuntamientos asturianos (quedan fuera Oviedo y Gijón, que tienen servicios propios).
En 2001 se crean las entidades públicas 112 Asturias y Bomberos del Principado de Asturias. A partir de estas fechas se implantan los Planes de Protección Civil autonómicos, se consolida la plantilla de personal, se amplía y consolida la red de parques de bomberos, se mejoran y amplían las instalaciones y los recursos materiales de respuesta ante emergencias, se consolida el dispositivo de rescates y traslados sanitarios mediante helicóptero, se dotan los servicios de nuevas instalaciones y se amplía la cobertura de personal.
En el año 2013 se suprimen las entidades públicas 112 Asturias y Bomberos del Principado de Asturias como consecuencia de su unificación en el nuevo organismo autónomo Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).
Como se puede comprobar, a partir de 1989 en Asturias los incendios forestales se comienzan a gestionar con criterios de protección civil dentro de lo que se consideraba un servicio integral de emergencias. A diferencia de los servicios de extinción de incendios y salvamento de Oviedo y Gijón, cuya actividad o principal cometido se centra en dar respuesta a las emergencias urbanas, el Servicio de Bomberos del Principado, ahora SEPA, pretende cubrir todas las emergencias, incluidos los incendios forestales.
Esta opción que al principio parecía la más lógica y conveniente creo que necesita ser revisada, al menos en lo que respecta a la gestión de los incendios forestales, y en lugar de seguir gestionándolos con criterios o aspectos de protección civil, gestionarlos con criterios de política forestal, reforzando las acciones preventivas encaminadas a minimizar los riesgos y los efectos de los incendios.
Ocurre que, a medida que el Servicio de Bomberos del Principado fue mejorando en medios y personal, fue perdiendo el interés hacia la extinción de los incendios forestales, especialmente desde el terreno, cobrando relevancia la utilización de medios aéreos. A lo que ayudó la aportación de cuadrillas y medios del Ministerio de Medio Ambiente, la contratación de cuadrillas propias y, últimamente, la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Así que los esfuerzos se han centrado en invertir grandes sumas de dinero en desarrollar medidas de extinción, adquiriendo equipamientos cada vez más sofisticados y costosos, en detrimento de las acciones preventivas a medio y largo plazo.
Conclusión
A todos nos gustaría tener una escuela, un hospital, una comisaría, un parque de bomberos? o cualquier otro servicio al lado de nuestras casas, pero ningún país por rico que sea se lo puede permitir, porque los recursos son los que son y hay que gestionarlos de acuerdo a las posibilidades de cada uno.
Partiendo del hecho que Asturias cuenta con unos servicios de extinción de incendios y salvamento óptimos, que hay que mantener y garantizar, en el tema de los incendios forestales se trataría de establecer una serie de compromisos básicos y razonables sobre los aspectos medioambientales, sociales y económicos que nos permitan abordar el problema de la mejor manera posible.
Por tanto, es necesario abordar el asunto a todos los niveles, señalando una distinción clara entre los objetivos de protección forestal y protección civil. Hay que compatibilizar las políticas de control de los incendios a corto plazo (extinción), con las políticas de control a medio y largo plazo (prevención)
Después del parón de Navidad, iniciamos nuestra andadura en el nuevo año por el oriente y la costa, donde el mal tiempo del invierno nos empuja a ello; Sin embargo el día fue considerado con nosotros, y partimos de Buelna , aldea situada cerca del mar, perteneciente a la parroquia de San Francisco de Pendueles (LLanes) al lado de la Sierra de la Borbolla. Después de hacer la obligada foto de grupo, y a través de un sendero, llegamos a la playa de Cobijero, mágico lugar compuesto por un puente natural conocido como "salto del caballo", bufones y una playa interior, que las aguas bravas del Cantábrico, fueron capaces de ir esculpiendo a medida que erosionaban la piedra kárstica de esta costa; Este extraordinario complejo paisajístico está declarado "Monumento Natural".
El acantilado de la costa con el mar y la montaña tan cerca con nieve en las cumbres,con un camino llano y ondulante, te hacen disfrutar muchísimo del paisaje. Después de pasar la playa de Buelna, una pequeña concha protegida de las resacas y de arena blanca y finísima, vamos atravesando distintas praderías y llegando pronto al pueblo de Pendueles, donde llama la atención los elevados muros de piedra bien conservados que delimitan las distintas fincas, alguna con casonas blasonadas, conservadas unas y en ruinas otras...
Mas adelante descendemos para atravesar el arroyo de Novales, poco antes de la Playa de Vidiago. Continuamos recorrido hasta llegar a los bufones de las Arenillas, también declarado monumento natural, impresionante espectáculo cuando la mar está agitada y en pleamar, a través de la docena de bufones que lo componen..
Y casi sin enterarnos, llegamos al mirador del Río Purón, antes de su desembocadura, y que descendemos posteriormente para atravesarlo a través de una pasarela de madera. Después retomamos el camino suave, cómodo y ondulante hasta llegar al pueblo de Andrín, donde comimos nuestros bocadillos, con buenos riegos a cargo de Amable que celebró su cumpleaños..... De hoy en un año compañera !!!!!
En Andrín vimos buganvillas en flor, calas, y algunas rosas naranjas espectaculares.... El cambio climático?
El grupo en Buelna | Puente de Cobijero, con gente al fondo... | Casi todas las chicas..... |
Iniciando el recorrido | La costa | El río Purón |
Hacia los bufones de Las Arenilllas |
Las rosas en enero... |
La comida en Andrín |
12.01.2016 | 04:04
Manuel López López.
Lo aquí manifestado no pretende generar polémica alguna, ni hacer responsables a determinadas personas, entidades o colectivos de las trágicas consecuencias derivadas de los incendios forestales que se "produjeron" en Asturias durante el pasado mes de diciembre. Se trata únicamente de intentar ayudar a la erradicación de esta lacra presentando propuestas basadas en la experiencia profesional acumulada durante más de treinta años en trabajos vinculados a la prevención y la extinción de incendios. Se basan también en el conocimiento de determinadas experiencias y actividades económicas puestas en marcha en zonas de Francia, Italia, Austria y Suiza, que sirvieron como base para alguna de las propuestas presentadas por nuestra asociación a la Administración en relación con el medio rural asturiano.
Centrándonos en los incendios forestales, mi opinión es que no se puede desligar este problema de la situación de abandono general que durante décadas viene sufriendo el medio rural asturiano. Tampoco se puede desligar de la mala gestión de las ayudas recibidas de los diferentes programas europeos, que en lugar de destinarlas a la modernización de un sector tan básico para nuestra economía fueron destinadas a lo que nuestra asociación viene denominando despilfarros, mientras que el campo se iba despoblando y la maleza se hacía dueña de los montes, fincas, cuadras y viviendas.
Es cierto que esta acumulación de combustible por sí sola no justifica lo ocurrido, pero sí ayuda a que aumente el riesgo y a que los incendios sean cada vez más virulentos y alcancen las magnitudes que vienen alcanzando en los últimos años.
De cualquier forma, la provocación de un incendio es un acto vil y cobarde que, además de causar pérdidas materiales y medioambientales, pone en riesgo la vida y la integridad de las personas. Por tanto, el problema de los incendios forestales es un asunto muy complejo y de consecuencias graves, que habría que analizar con seriedad desde, al menos, tres ámbitos o perspectivas, una desde las causas que los provocan, otra desde las consecuencias que se derivan y, por último, desde la forma de erradicarlos.
Las causas. Dejando a un lado los incendios que se producen de forma natural o fortuita, que son los menos, nos centraremos en las causas de los incendios provocados de forma intencionada o por negligencia, que son la gran mayoría.
Entre los incendios intencionados hay que diferenciar los que buscan causar un daño y de los que buscan conseguir un beneficio.
En general, los provocados para causar un daño suelen ser por rencillas entre vecinos; disputas por la propiedad de los montes; venganzas contra la Administración por determinadas actuaciones, por ejemplo, la declaración de espacios protegidos o la restricción de determinados usos o actividades dictadas unilateralmente por las autoridades medioambientales.
Respecto a los provocados para conseguir un beneficio hay que distinguir entre los que se provocan para crear y regenerar pastos o quemar rastrojos de los provocados por individuos pertenecientes a colectivos o grupos que se sienten agraviados por determinadas actuaciones de la Administración o para forzar a ésta a la adquisición o contratación de determinados productos, equipamientos o prestación de servicios relacionados con la prevención y la extinción de incendios. En este apartado también habría que incluir los que se dedican a especular con los espacios y bienes quemados y los que buscan únicamente el hacer daño.
De cualquier forma, esto no quiere decir que todos los colectivos aludidos sean unos irresponsables pirómanos, el monte lo queman delincuentes pertenezcan o no a éstos u otros colectivos.
Las consecuencias. Está claro que la consecuencia más importante de los incendios forestales es la pérdida de vidas humanas y el riesgo al que se someten tanto los vecinos como el personal que participa en la extinción. Además, se producen cuantiosas pérdidas materiales y económicas, una importante degradación medioambiental y unos elevados costes en medios para la extinción.
Cómo erradicar los incendios. Como ya se ha dicho, el problema de los incendios forestales no se puede desligar del abandono que viene sufriendo el medio rural asturiano desde hace décadas y ahí está la raíz del problema.
Son muchos años de demagogia política respecto al medio rural, del que únicamente se habla en periodos electorales o cuando surgen los incendios. Por tanto, lo primero que necesita el campo asturiano es que exista una verdadera concienciación y decisión política para asegurar su futuro.
En este sentido, lo que se está haciendo respecto a los incendios forestales está claro que se está haciendo muy mal y urge hablar de muchas cosas, por ejemplo, de la propiedad de los montes, del modelo de gestión, de la política forestal, de la prevención, del modelo de extinción, de la investigación, de las medidas coercitivas y, sobre todo, estar dispuestos a escuchar y dar participación a los habitantes del medio rural y a todos aquellos que tengan interés en la preservación del medio ambiente y en que el campo tenga futuro.
El problema de los incendios forestales en Asturias es un asunto muy complejo que, bajo mi punto de vista, hay que afrontar desde diferentes ámbitos. En primer lugar desde el ámbito de la destrucción y la degradación del medio ambiente y la pérdida de vidas humanas. En segundo lugar, desde la perspectiva económica, por los bienes que se destruyen y por los medios humanos y materiales necesarios para la extinción. En tercer lugar, desde el de los intereses de las empresas, colectivos y grupos de presión vinculados a la prevención, la extinción y la venta de materiales y equipamientos. Esto sin entrar en la utilización política del asunto en determinados momentos y situaciones. Pero sobre todo, hay que considerar este tipo de prácticas como una actividad delictiva que puede tipificarse como de terrorista, y como tal habría que tratarla. Por tanto, no es cuestión de discutir sobre si son muchos o pocos los medios de extinción de los que disponemos, porque el terrorismo no se combate disponiendo de más armas, en este caso de medios de extinción, sino yendo a la raíz del problema para prevenirlo y atajarlo antes de que se produzca. Hay que hablar de muchas cosas, entre otras, del modelo de gestión del monte, de la política forestal, de la prevención, de la extinción, de la investigación, de las medidas coercitivas, de colaboración y coordinación entre organismos y entes...y sobre todo, estar dispuestos a escuchar y dar participación a todos aquellos que puedan aportar algo para erradicar esta lacra de los incendios forestales.
Salimos a la misma hora de siempre pero de sábado. Nuestra intención, unirnos a celebrar el solsticio de invierno en el Parque Natural de Redes, coincidiendo con el final de los 100 días, en los que José Díaz estuvo aislado en su cabaña... El día luminoso y con calor, mas propio de verano que otra cosa. Dejamos nuestros coches en Caleao, parroquia del concejo de Caso y comenzamos por una pista de tierra y hormigón a trozos, la misma que continúa hacia el desfiladero de los arrudos, de la que nos desviamos a la derecha, por un trazado de pendiente pronunciada al inicio y del que enseguida dimos vista al lugar donde iba a tener lugar el encuentro: un prado encima de la fuente de Agualmayu.
José con barba larga y con unos cuantos kilos de menos, abrazaba a cada unos de los que allí nos fuimos acercando, emocionado y contenido: la familia, los amigos y otros "allegaos" que nos habíamos dado cita a las doce del mediodía.
La pradera empinada, nos permitió disponernos de manera que podíamos disfrutar del imponente paisaje que Redes esconde,mientras esperábamos a que el pequeño grupo de cámara afinara sus instrumentos y trataban de asegurar las partituras..
El concierto comenzó con una pieza compuesta por su hijo Pablo, titulada "cien días de soledad" para conmemorar el reencuentro. El grupo allí congregado de unas 200 personas aproximadamente, disfrutó de la música que el viento arrastraba caprichosamente hacia un lado u otro, y que finalizó cantando el Noche de Paz...
Alrededor de un mantel sobre la hierba, sacamos nuestros bocadillos, y repartimos una botella de vino entre todos ... borracheras no hubo desde luego. Hicimos una foto de grupo con José y Maria José su mujer, y comenzamos el descenso.
En Rioseco acabamos con unas sidras y unos cánticos como es costumbre, mientras el fuego hacía estragos...qué pena!!
El ascenso | El lugar | recibimiento |
Acomodándonos | Durante el concierto | El paisaje |
La comida |
El grupo |
El retorno |
Con una mañana espléndida, y después de tomar el café de rigor, comenzamos la ruta en Puerto de Vega, villa de indudable belleza, con una gran riqueza cultural e histórica. Aquí , entre otras cosas de interés, encontraremos la casa donde falleció Jovellanos y el magnífico barroco de la Iglesia de Santa Marina, y sobre todo, el puerto.
Continuamos nuestra caminata al borde de los acantilados del mar y de un paraje de incalculable belleza, que nos fue acompañando hasta llegar al espacio natural protegido de Barayo, uno de los mas bellos de la costa asturiana. La Reserva Natural de Barayo, es una exuberante zona de dunas y marismas, de gran valor ecológico y paisajístico, además de una playa en estado semi-salvaje.
El retorno, por el mismo sendero y con el mar aún mas embravecido, fue mas rápido debido a que nos esperaba un estupendo cocido de garbanzos al que nos invitaban nuestros amigos Belén y José María en su casa rural "La Coronda" en Cadavedo.
La jornada, como ya es costumbre, finalizó con cantarinos y acordándonos de los miembros del grupo. que por diversas razones, no pudieron acompañarnos.
En Puerto de Vega al inicio | La mar brava | durante el recorrido |
El litoral | Barayo al fondo | El acantilado |
De retorno |
Casa de aldea La Coronda |
Con el cocido... |
Después de tomar un café en San Martín de Teverga, volvimos a los coches para continuar hacia el puerto Ventana, de pendiente suave al inicio dejando la Peña Sobia a nuestra izquierda y cada vez mas empinada hasta llegar a Cueva Huerta y el desfiladero de La Estrechura; continuamos el ascenso pasando por Páramo y atravesando un bosque de robles, abedules y hayas cuyo colorido de ocres, amarillos y marrones marcaban las características otoñales; Y llegamos al alto del Puerto Ventana a 1587 metros de altitud donde dejamos los coches.
Aquí tomamos una pista amplia y llana camino de Trobaniello. Al poco de iniciar la caminata, rellenamos nuestras botellas en la fuente Brañanueva. A nuestra derecha quedan las escombreras de una antigua explotación minera de carbón a cielo abierto. Enseguida vamos dejando el puerto y visualizando el valle que se extiende desde Ventana hacia Teverga. La pista continúa apenas sin pendiente, por la ladera sur con el sol acompañándonos durante toda la jornada y casi sin enterarnos llegamos a la majada de Trobaniello, donde en una pequeña hondonada, se resguarda la capilla de Nuestra Señora de Trobaniello perteneciente a la parroquia quirosana de Ricabo y que cada 15 de agosto, celebra una romería en su honor.
Continuamos la pista, ahora en descenso con alguno de los tramos hormigonados, y enseguida dimos vista a la sierra del Aramo y que la visibilidad nos permitió distinguir el Gamoniteiru, Bermiego, LLanuces... El Valle de Quirós y al fondo a la derecha, los Picos de Europa. El itinerario continúa pendiente por las vueltas de Garrafe y el bosque de la Parada hasta Ricabo, pero nosotros retornamos antes.
Después de reponer fuerzas a la vuelta en la majada de Trabaniello resguardándonos del viento, retornamos hacia nuestros coches, dando vistas hacia Monte Grande y Ventana. Cervezas frías, empanada y algún cantarín, cerraron la jornada en Teverga.
Jovellanos recorrió muchos caminos reales y calzadas romanas, buscando las mejores comunicaciones entre Asturias y León; entre ellos está el entorno de Puerto Ventana. Trobaniello (o Trobaniellu), tanto el cordal, como la collada y, especialmente, su capilla, todo el conjunto en definitiva es algo maravilloso, de lo que pueden presumir los quirosanos.
Iniciando el paseo | El Valle de Teverga con Ventana al fondo | durante el recorrido |
La ermita de Trobaniello | Al completo | Con el Aramo al fondo |
El Valle de Quirós |
Reponiendo fuerzas |
y el retorno |
AL SR. ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO
Estimado Alcalde:
Como creo que sabrá, la Senda del Oso es uno de los atractivos turísticos más importante de Asturias, debido fundamentalmente a su cómodo y accesible trazado, y al maravilloso entorno por donde transcurre.
Discurre esta senda por la antigua caja del ferrocarril minero que arrancaba de Trubia, en la Fábrica de Quintana, y tras atravesar la vega de Trubia, pasaba por Villanueva de Santo Adriano y cruzando en varias ocasiones el río llegaba a Proaza. En Piedras Juntas, poco antes del pueblo de Caranga de Abajo, se bifurcaba formando una “Y”, cuyos ramales finalizan en Santa Marina (Quirós) y Entrago (Teverga).
Se da la curiosa circunstancia, y esto es lo que motiva este escrito, que el tramo de la senda que transcurre desde La Riera en Trubia hasta el puente de La Esgarrada (Tuñón), no está considerado como parte de la Senda del Oso sino, como una prolongación de la Senda Verde que va desde el Parque de Invierno a Trubia.
Desconocemos los motivos o circunstancias que llevaron en su día a tal decisión, pero el hecho cierto es que Oviedo, y sobretodo Trubia, no está sacando todo el provecho del potencial que podría tener esta infraestructura para los intereses del pueblo.
Si tenemos en cuenta que a mediados del Siglo XIX los promotores de este ferrocarril deseaban convertirlo en una herramienta fundamental para el desarrollo de las cuencas de Quirós y Teverga, y por supuesto de Trubia, y si el posterior declive de la minería y la brutal reconversión de la Fábrica de Armas supusieron la pérdida de cientos de puestos de trabajo en el valle, parece lógico que ahora las Administraciones deberían de hacer todo lo posible por ponerse de acuerdo para buscar alternativas que amortiguen los efectos económicos y el impacto social que ello supuso para la zona.
En este sentido, nuestra propuesta es que al ser Trubia la principal puerta de acceso hacia el valle, y punto de partida del antiguo ferrocarril por donde ahora transcurre la Senda del Oso, el Ayuntamiento de Oviedo debería tomar la iniciativa para ponerse de acuerdo con el resto de los ayuntamientos, (Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós) y con el Gobierno del Principado de Asturias, para que el tramo comprendido entre el barrio de la Riera en Trubia y el puente de la Esgarrada en Tuñón pase a formar parte de dicha senda, y garantizar, entre todos, su uso y conservación de manera sostenible y coordinada.
Nuestra propuesta también incluye la necesidad de dotar a Trubia de un espacio destinado a la recepción e información a visitantes que disponga de duchas y aseos, así como de un amplio aparcamiento para automóviles, autobuses y auto-caravanas.
Estos equipamientos no sólo estarían destinados a los visitantes y usuarios de la Senda del Oso y su entorno, sino también a dar a conocer y promocionar el patrimonio histórico-industrial de Trubia y del resto de equipamientos y servicios del valle (museos, hoteles, casas rurales, empresas de tiempo libre, etc.)
En cuanto a la financiación, proponemos que se exploren dos líneas de actuación, una a través de los fondos comunitarios del Plan de Cohesión Europeo para el periodo 2015-2020, y por otra a través de las negociaciones que se están teniendo con el Ministerio de Defensa.
Por último, y como es habitual en nuestro modo de trabajo, le manifestamos nuestra disposición a colaborar en la consecución de los objetivos que se plantean en este escrito.
Oviedo a 26 de octubre de 2015
Confluencia Senda Verde con Senda del Oso (Puente La Esgarrada - Tuñón)
Iniciamos nuestro recorrido en Puerto San Lorenzo, donde habíamos finalizado la etapa anterior del Camín de la Mesa. La mañana fresca y con niebla espesa nos acompañó la primera parte de nuestra ruta; sin embargo el camino era perfectamente visible, algo embarrado en algunos tramos, pero de ascenso suave. Varios árboles tapizados por abundantes líquenes señalaban el recorrido.
A medida que fuimos cogiendo altura, la niebla la dejábamos atrás y nos permitía adivinar preciosos parajes que las cumbres sobresaliendo, limitaban los distintos valles; el sol apareció en un cielo azul y enseguida fuimos despojándonos de abrigo.
Y enseguida llegamos a la Campa de Cueiro, uno de los puntos mas emblemáticos de todo el recorrido, en el que confluyen cinco concejos: Somiedo, Teverga, Grado, Belmonte de Miranda y Yernes y Tameza. Desde aquí y siguiendo en dirección a los puertos de Marabio, fuimos atravesando una sucesión de camperas: Veiga El Prau, Vicenturu, Santa Cristina... preciosas praderías con ganado, en las que pudimos ver alguna carrera ecuestre....
A la altura del Cumarón, bajamos por una pista dura, de mucha pendiente y hormigonada hacia Urria, dando vista al precioso valle del Taja donde el otoño quedaba patente en sus árboles. Allí nos esperaba Amable con el coche para que los conductores regresaran al Puerto de San Lorenzo.
El día acabó con una comida-merienda-cena en La Pontiga, con una buena y abundante sopa de ajo y algo mas... una sidra dulce buenísima de Grao, acompañó a les castañes...
Preciosa jornada: buen día, hermoso recorrido, agradable compañía y buen menú... ¿se puede pedir mas?
El inicio | El grupo por la mañana | La niebla quedaba en los valles |
El recorrido | Al completo en Cueiro | Con espectáculo |
El Valle del Taja |
Urria (Teverga) |
En La Pontiga |