15 - 1 - 2017 / ESTACIÓN DE ALEVINAJE EN VILLAJUR ( CANGAS DEL NARCEA)

 

El día amaneció frío y con lluvia necesaria. Después de pasar Grao y dejar la autopista, en cuanto descendimos hasta la altura del Narcea, los naranjos estaban cargados de fruto contrastando su color con el gris del ambiente. Nos sorprendió el bajo nivel del embalse de Soto de la Barca. Los molinos eólicos haciendo su trabajo. El paisaje precioso, con niebla que se escondía entre los valles, por encima del río, cubriendo alguna cumbre... 

Desde Cangas por la carretera que conduce al Puerto de Leitariegos, llegamos a Villajur. Y gracias a la visita guiada por Román y Loli, hoy sabemos que las truchas de la cuenca del Narcea son únicas y proceden de un linaje genético ancestral de enorme riqueza y fortaleza, como se demostró en los estudios  realizados por la Universidad de Oviedo, y que las truchas aún siendo de la misma raza, son diferentes en función de las condiciones ambientales en los lugares donde viven: no es lo mismo una trucha del río Naviego, que la del río de Rengos.

La estación de alevinaje de la Asociación de Pescadores Fuentes del Narcea, es un proyecto que comenzó en el año 2005 en un viejo molino harinero en el pueblo de Villajur, en la ribera del río Naviego (cedido por su propietario).

Gracias al entusiasmo y al esfuerzo de un número reducido de personas, la mayoría prejubilados de la mina, el proyecto es hoy un referente para la recuperación de la trucha en los ríos de la zona, por anteponen la calidad a la cantidad.

Ademas del centro del alevinaje, pudimos visitar el pequeño centro de la interpretación  ubicado en el interior del molino, donde se exponen diferentes artilujios de pesca y retratos de reconocidos pescadores de la zona (y con los que alguno de nosotros, tuvo oportunidad de compartir pesca y conversación en torno al río y sus secretos)

Fue para nosotros un verdadero placer y esperamos poder volver a repetir la experiencia.

La jornada se completó en el alto del Acebo, compartiendo un estupendo cocido de garbanzos en el restaurante del Río, entre amigos y nieve

 

 

Centro ictiogénico de Villajur  Anagrama  Las truchas
Con Loli Con Román Las huevas
Las artes de pesca de Sergio Longo El Acebo Para entrar en calor...

 

23 - 12 - 2016 : CARTAS AL DIRECTOR L.N.E.

Carta al director  publicada en "La Nueva España" el día 23-12-16 de uno de nuestros socios:

 

El pasado viernes 16 de diciembre y con motivo de la celebración de los ochenta años del periódico LA NUEVA ESPAÑA y en su Club Prensa, tuvimos la oportunidad de recrearnos con el esplendor original de Santullano en realidad virtual.

Previamente, el arqueólogo César García de Castro nos desgranó de manera brillante las características de este templo cristiano patrimonio mundial de la UNESCO desde 1985, al que le faltan pocos años para alcanzar el 1.200 aniversario, y qué lo hace único: su autenticidad, la magnitud de la superficie mural pintada y su temática.

También dejó patente que las instituciones implicadas en su conservación y promoción, el Arzobispado de Oviedo, titular de la propiedad, y el Gobierno del Principado de Asturias, depositario de las competencias administrativas, nunca han abordado el asunto a escala de gobierno.

Desde el fondo de la sala y de pie, estuve esperando por si nos daban la oportunidad de hacer algún comentario, aprovechando que había una nutrida representación de los partidos representados en la Junta General del Principado para hacerles algún comentario.

Como no fue posible, aprovecho la oportunidad que me brinda este periódico para hacerlo: partiendo de la magnífica exposición de un estudioso de referencia del Prerrománico asturiano y de la necesidad de tomar en serio su conservación, y de que es único a nivel mundial, ¿cómo se puede entender que se asignen partidas millonarias para infraestructuras sin uso?, ¿a quién podemos pedir responsabilidades?, ¿es lícito que sólo en Gijón entre la ampliación de El Musel, la regasificadora y el metrotrén se hayan gastado unos 1.109 millones de euros?, ¿cómo podemos defendernos los ciudadanos de estas aberraciones?, ¿no podrían dedicarse a otros menesteres?, ¿es justo que tal despilfarro con dinero público quede inpune?

Espero que alguien tenga la valentía de explicárnoslo para saber si podemos entenderlo         

 

18 - 12 - 2016 / OVIEDO - TRUBIA

Para despedirnos del año, nos citamos en la boca del túnel que acaba de abrirse al público del antiguo ferrocarril del vasco (Santo Domingo - Parque de Invierno). Un par de policías municipales hacia la "vigilancia" en la zona: un túnel iluminado de 577 metros, recto, que se ve la otra boca nada mas entrar, en una zona transitada por paseantes, bicicletas... ¿qué sentido tiene? ¿y el resto de los túneles del recorrido? la lógica no me alcanza...  La obra tuvo un presupuesto de 580.000 euros ¿sería necesario?

La niebla persistente, la mañana fría, humedad y telas de araña durante todo el recorrido; La primera y obligada foto de grupo en el propio parque de Invierno, precioso por cierto. Además ahora el Río Gafo está saneado y es un  gusto.  En la Manjoya parada "discrecional": baños abiertos, aula de la naturaleza cerrada...

El tramo primero con bastante gente, algunos caminando y otros en bicicleta. Toda la senda muy limpia (excepto un basurero pirata que se encuentra a mano derecha después de cruzar la autopista). Al llegar al cruce de Ayones - LLagú , hay una cuadra con olores nauseabundos que vierten purines directamente al río, donde unas cuantas vacas están en aquel estercolero asqueroso que da pena.. ¿no habrá modo de corregirlo?

Continuamos ruta con niebla y frío; después de pasar los túneles del Molineru, del Mergallu y de Premaña (estos sin vigilancia) el sol empezó a deshacer la niebla y lo agradecimos. Enseguida llegamos al Campo de Golf y a continuación a Las Caldas. Algunos de nosotros nos fotografiamos delante del castillo que parece sacado de un cuento; cruzamos el Nalón y en Caces, nos dirigimos hacia la derecha para coger la carretera que en pendiente al inicio y después de cruzar el paso a nivel, nos lleva en paralelo al río hasta Trubia. El olor a la naftalina de Química del Nalón, enseguida nos situó.

Y en Trubia esperamos tomando un buen aperitivo, a que los conductores se acercaran a Oviedo por los coches, para terminar comiendo un buen pote en La Pontiga, como viene siendo habitual,,,  ¡De hoy en un añu!

 

Túnel  Santo Domingo - Parque de Invierno Al completo Al inicio
La Manjoya Levantando la niebla Llegando a Las Caldas
El balneario Con el castillo al fondo Hacia Trubia

 

4 - 12 - 2016 / BUELNA - ANDRÍN

A medida que avanzábamos hacia el Oriente, el cielo abría claros; después de tomar un café en San Roque y dejar en Andrín un par de coches para los conductores al regreso, nos dirigimos hacia Buelna;  siempre nos sorprende lo cuidados que están los puebles en general y este en particular... Algunas casas nuevas, pero la mayoría arregladas con buenas maderas, piedra vista, flores, visillos, y tantos detalles de buen gusto...  Incluso vimos alguna buganvilla malva en flor preciosa..

Como el tiempo se nos echó encima y los días son cortos, no fuimos a Cobijero como la vez anterior, sino que tomamos el sendero hacia la preciosa playa de Buelna, donde hicimos nuestra primera foto de grupo. El sol ya lucía, el cielo azul remarcaba el mar y enseguida tuvimos que empezar a quitar ropa... El inicio del trayecto al lado del mar, disfrutando de esta costa caliza y recortada, te maravilla... y además el Cuera, siempre a nuestra izquierda, con la visibilidad que el día nos ofrecía, nos permitía ver cada uno de sus recortes.

Muy pronto divisamos Pendueles, con esos muros de piedra de mas de dos metros de alto, delimitando todas y cada una de las fincas. Al poco de llegar, encontramos a Jesús el artífice de un nacimiento que el mismo hizo delante de la casa, original y elaborado y que desde aquí felicitamos...  Un poco después, encontramos un hombre que había sido embestido por un carnero enorme, y que algunos de los nuestros, ayudaron a reducir hasta que llegó gente con cuerdas para poder inmovilizar al animal que presentaba una cornamenta tremenda...

Y continuamos ruta hacia los bufones de Las Arenillas, siempre entre el mar y la montaña, una de las particularidades que nos ofrece esta tierra nuestra... y enseguida divisamos el río Purón antes de su desembocadura, que al pasar mas cerca al cruzar el puente, pudimos contemplar sus aguas cristalinas. Y llegamos al final de la ruta en Andrín, un pueblo precioso pero muerto, con todo cerrado, sin gente...

Y acabamos en Cué comiendo tarde y despidiéndonos del atardecer en la playina del pueblo, en pleamar sin apenas arena, pero preciosa, como siempre.. y con las últimas luces del día, entonamos una canción

 

Al completo... Playa de Buelna La costa
la ruta Jesús y su nacimiento Las chicas y alguno mas...
El río Purón Al atardecer La despedida

 

20 - 11 - 2016 / MONTEGRANDE (TEVERGA)

Salimos con un día aceptable; la lluvia apareció de camino y a pesar de que esperamos un buen rato en Teverga con un café esperando a que amainara, no se logró. Subimos a nuestros coches camino del puerto Ventana, disfrutando del colorido del paisaje; el otoño mantiene aún muchas hojas en los árboles en cotas bajas y el panorama resulta espléndido.

No pudimos decir lo mismo, cuando salimos de nuestros coches: un viento que nos volteaba los paraguas, lluvia por todos los frentes y frío bastante, nos daba a diestro y siniestro (no hay mas que ver la primera foto..) pero aún así, algunos iniciamos ruta. El trayecto es ancho y llano, incluso el primer tramo está adaptado para personas con discapacidad. Nada mas empezar el recorrido, el hayedo nos muestra ejemplares espectaculares y a esta altura. la mayor parte de las hojas cubren la alfombra marrón que tapiza el suelo; únicamente algún helecho y los abundantes líquenes que cubren los árboles, alteran el color predominante de los ocres. 

La lluvia insistente, nos acompañó durante todo el trayecto, pero por el bosque, el viento cesó y la caminata resultó muy agradable entre aquella belleza. Enseguida llegamos al río Fundil, que llevaba agua bastante, permitiéndonos divisar la cascada que deja unos cuantos metros atrás. Y decidimos volver, siempre con el paraguas, disfrutando de todos modos de la ruta por este precioso hayedo con restos de algún neverín entre la hojarasca. Cuando llegábamos a  nuestros coches, la lluvia fue cesando y pudimos contemplar el valle de Teverga con la niebla ocupando las oquedades...

Y la mejoría del tiempo, nos permitió al bajar contemplar el paisaje maravillosamente: árboles dorados entre las calizas, alguna cabra observándonos, el pueblo de Páramo y un poco mas abajo, el de Villa Sub suspendido en la ladera del monte, que junto con el de La Focella, poseían el "Privilegio de Hidalguía" concedido por el Rey Bermudo III, hasta bien avanzado el siglo XIX, y siendo un concejo independiente... (si lo saben los nacionalistas...)

Y llegamos al restaurante Peña Sobia en Entrago donde nos repusimos a base de bien... Al salir el sol iluminaba la peña, y sin viento, ni lluvia ni frío, y con las barrigas bien repletas, nos hicimos la última foto.

 

 

Una imagen vale mas que mil palabras.. Iniciando ruta  El hayedo
El río Fundil y la cascada Resbalando...
El valle  El bosque desde fuera La despedida

 

06 - 11 - 2016 / EL FAEDO DE CIÑERA (LEÓN)

El verano duró hasta ayer ... Las noticias preveían agua, frío y nieve.

Esta mañana llovía, el Aramo amaneció con nieve y tomamos rumbo a León; subimos por el puerto Pajares disfrutando de los colores del otoño, hasta determinada altura donde la nieve lo cubría. Algunos de nosotros paramos en el alto a la altura del parador para disfrutarlo a "temperatura ambiente" y nos reunimos con el resto en casa Ezequiel. 

Llegamos a Ciñera, un pueblo que el diario León el 10 de junio del 2016, titulaba: Ciñera está en liquidación; la afirmación es tan contundente como realista; el proceso liquidador en el que actualmente se encuentra la Hullera Vasco Leonesa arrastra consigo a todo el pueblo: a sus vecinos, a sus bienes, a su historia... todo. Otro pueblo minero sin futuro, y de eso los asturianos, sabemos algo... En la torre de la iglesia una pancarta en tela blanca y con letras negras dice:  a la memoria de los quperdieron la vida en la mina.

Desde aquí tomamos el camino hacia el hayedo; nos llamó la atención la cantidad de gente que ya retornaba. Enseguida entramos en una pista ancha, con una montaña caliza a nuestra izquierda salpicada de encinas y los árboles de ribera dorados a nuestra derecha. Pronto alcanzamos una pradería con mesas y empezamos a ver el faedo al fondo. Antes de llegar, vimos restos de la bocamina, alguna vagoneta...

Cuando nos adentramos en el bosque, de repente, era un espectáculo: las hayas de troncos retorcidos y con musgos en su orientación norte, el suelo una gran alfombra de hojas marrones y un río pequeño, de aguas claras, en la parte declive...realmente precioso como si de un cuento se tratara (alguien colgó en lo alto de un árbol, una bruja risueña...) El paseo corto y precioso, se realiza a través de un trazado de tablas resbaladizas. 

El recorrido como ya comentamos es muy pequeño, y después de cruzar el río entramos en una zona angosta un pequeño desfiladero; el río fue separando las rocas y en algunos lugares, quedan hoquedades como si de un queso gigante se tratara. Llegados a una pequeña cascada decidimos regresar: el suelo francamente resbaladizo nos hizo desistir. Toda la gente que encontramos, mucha por cierto, nos aconsejaba dejarlo.

Este recorrido de 11 km,  era diario para las gentes de Villar del Puerto que bajaban a trabajar a las minas de Ciñera de Gordón... ¡qué tiempos! La vuelta la hicimos tranquilamente disfrutando del paisaje de amarillos, naranjas, marrones y ocres del hayedo. Escapamos de la lluvia y el tiempo acompañó.

Así que llegamos al restaurante La Hornaguera, con una estufa que caldeaba el ambiente, una mesa para 20 nos esperaba, y después del vermout, nos sirvieron un cocido de garbanzos con todos los sacramentos y alguno mas; además de la consabida sopa y garbanzos con patatas y zanahorias, fuentes humeantes de compango, otras de morcilla, repollo y guindillas.... Y como decimos siempre, algún cantarín cayó.

La vuelta por Pajares, nevando, con niebla a 0º pero contentos...

 

 

Algunos estrenando nieve Iniciando ruta  Al completo
El hayedo Algún ejemplar centenario Resbalando...
Disfrutando El río Esperando por el cocido

 

23 - 10 - 2016 / LA JOCICA EN AMIEVA

Salimos con ganas, como siempre... Repetimos ruta pronto porque la vez anterior lo habíamos hecho muy pocos. El día se abría entre claros y nos reunimos en Cangas de Onis; allí tomamos la carretera del Pontón y nos desviamos hacia Amieva. A través una pista hormigonada y estrecha entre castaños llegamos al collado de Angón donde dejamos nuestros coches. La pista continua muy pendiente al inicio en mantenido descenso hasta el Valle de Angón, precioso paisaje con el río en el fondo y limitado por altas paredes rocosas del macizo occidental de Picos de Europa; cabañas de buena envergadura, algunas habilitadas para uso doméstico salpican el valle; después de un trozo llaneando entre árboles, llegamos a la central hidroeléctrica de Restaño. A partir de aquí, y después de cruzar el río, iniciamos un ascenso por pista ancha, con buen firme, hormigonada solamente en determinados tramos, con castaños, robles y hayas centenarias...

El otoño empieza a cambiar el color de las hojas, pero aún se mantienen en el árbol; el río lleva poca agua y las setas escasean, a pesar de ser un paraje muy adecuado, pero la falta de agua se nota... por el camino, una pequeña desviación nos conduce a un remanso del río Dobra, con pozas profundas de aguas cristalinas, un paraíso... De vuelta al camino, retomamos el ascenso y vamos cogiendo altura, visualizando al fondo el Valle de Angón, una maravilla...

Alcanzamos Bellanzo, con unas vistas espectaculares, la pista se suaviza y además es toda una alfombra verde; y enseguida llegamos a la presa de la Jocica: construida en "arco"durante los años 1959-1963, en un estrecho cañón de muy difícil acceso, de apenas 7 metros de anchura, pero que llega a alcanzar buena profundidad gracias a su angostura... Parece imposible que hayan podido traer todo el material necesario para su construcción a este lugar. Esta presa recoge el agua que canalizada, llega hasta la central de Restaño, para poner en movimiento a sus turbinas.

Aquí aprovechamos para comer nuestros bocadillos protegiéndonos de una pequeña racha de viento y lluvia, en una pequeña oquedad de la caliza. Y posteriormente, algunos de nosotros retomamos la vuelta, y otros continuamos a través de un camino estrecho y resbaladizo protegido por vallas, el inicio de la majada Carombo, donde pudimos contemplar el bosque espléndido de hayas que empezaban a colorearse..

El retorno, con algo de viento y frío arriba, lo hicimos con cautela, dado que la pista tenía tramos de pendiente que con el barro facilitaban las caídas... Esta vez no vimos rebecos ni jabaliíes como la vez anterior; únicamente una salamandra de paseo por la roca caliza...

Al llegar al pueblo de Amieva, por cierto muy cuidado, pudimos ver el aberrante "mirador" que a modo de trampolín cuelga por encima, para asomarse a qué? responsables? justificación? Sin contar con todo lo que dejamos por el camino: Centro de Interpretación del Karst, Centro de Empresas etc... todo cerrado, sin ningún tipo de uso, pero por lo que se pagó un buen precio ...

Acabamos en Cangas de Onís, para poner un broche de oro al día

 

El grupo al inicio El ascenso después de la central El remanso en el Dobra
El camino La presa de la Jocica La salamandra
Nosotros Hacia Carombo La vuelta por Bellanzo

 

16 - 10 - 2016 / VENDIMIA 2016

Un año mas, nos acercamos a Cangas de Narcea a la vendimia; esta vez madrugamos y a las 8 salimos de Oviedo. Amenazaban lluvia y el día fue abriéndose lentamente por el camino. Cuando llegamos a Limés, desayuno esperándonos como siempre: tortillas, empanadas, carne, embutidos, café, vino, cerveza.... Cuando recogimos nuestras tijeras y cestas, ya había gente vendimiando. Nada mas empezar pudimos comprobar que los racimos estaban bien llenos y la uva muy dulce... Impresionaba buena cosecha...

Siempre de arriba abajo y de un extremo al otro, fuimos distribuyéndonos por las diferentes filas de cepas; el terreno siempre pendiente y orientado al sur para recibir todo el sol posible. A medida que íbamos llenando nuestros cestos, alguien se acercaba a verterlos sobre otros mayores y de allí al control de la denominación de origen. Este año tuvimos la sensación de recoger mas en menos tiempo. Alguien entonó una canción durante la faena y el tiempo ayudó... 

En cuanto se terminó la vendimia, el vino no faltó, y el olor de la parrilla que durante toda la mañana se ocuparon de elaborar, empezó a despertarnos el apetito. Foto de familia como siempre y comida para unos 170 comensales, servida con la eficacia y abundancia ya conocidas de siempre... Aparecieron las gaitas y algún tambor. Las tonadas se fueron emitiendo por unos y por otros...

Enseguida nos enteramos que la cosecha no había sido mala, de 15 a 16 mil litros... no está mal. Antón como siempre saludando a todos y cada uno y pendiente de todo el proceso de principio a fin..

Acabamos bajando al parador de Corias, para hacer una visita rápida y decidimos volver un fin de semana a disfrutar de la cosecha... ¡De hoy en un añu!

"Mas sucedióles otra desgracia, que Sancho tuvo por la peor de todas, y fue que no tenían vino que beber." ( El Quijote, Parte I, Cap. XIX)

 

Las uvas Y el terreno... En la faena
A pie de cepa Foto de familia El premio
La gaita y el tambor Nosotros Parador de Corias

 

24 - 9 - 2016 / POR PAYARES

Hoy se trataba de dar un paseo por los alrededores de Pajares, pues un año mas, nuestros amigos Tere y Pepe, nos habían invitado a desayunar primero y comer después, en su casa. Comenzamos a caminar en el alto del puerto, justo frente al parador, siguiendo el trazado del camino de Santiago y recordando a Mayayu y Victor que estan pasando por una situación difícil.

Después de un corto tramo ascendente hacia La Candanosa, iniciamos el descenso disfrutando de las vistas del bosque Valgrande, el cordal de LLanos, la sierra de Telledo, el Aramo y de todo ese espectáculo que nos ofrece el valle de Pajares.  Pasando cerca del túnel de La Perruca, pudimos entender porque este túnel se convirtió en todo un símbolo, en unos tiempos en los que se viajaba poco, casi siempre por necesidad, y que el viajero a medida que se acercaba a la boca que lo iba a dejar en tierras de Castilla, entraba la nostalgia por su tierra y cantaba: "al pasar por la Perruca y el carrascal de la Legua, adiós Asturias del alma, cuando volveré a esta tierra, adiós puertu de Payares, que crucé muerto de pena ..."

Seguimos caminando y al llegar a la confluencia con la ruta que va a los puertos de la Bachota, unos continuaron  directamente a Pajares y otros hacia  San Miguel para desde allí subir a Pajares donde esperaba la recompensa.

Precedida de un buen aperitivo, una fabada exquisita con embutidos de la zona, arroz con leche, tarta de queso, compota de manzana y las correspondientes bebidas, componían el menú del que fuimos dando buena cuenta. Y como la danza sal de la panza, como es habitual en la sobremesa, los cantarinos sin la nostalgia de la canción de Diamantina, La Busdonga, porque el pueblo de Payares no lo dejamos con pena porque sabemos que siempre, nos espera la familia de González de Lena.

¡Muchas gracias amigos!

 

 

El parador Hacia La Candanosa El grupo
Valgrande El descenso El cruce
Hacia San Miguel Vivan los anfitriones Salud

 

4 - 9 - 2016 / POR EL EMBALSE DE ARBÓN

Después del paréntesis del verano, saldamos una cuenta pendiente que teníamos con Mario ... Fuera de programa, pero con ganas de retomar nuestras escapadas, salimos con un día precioso hacia el occidente. Sin darnos cuenta llegamos a Navia, y al salir del pueblo después de cruzar el puente viejo, tomamos la desviación a la izquierda que nos lleva hacia Boal. En el recorrido, aún quedan restos del teleférico que unía Grandas de Salime con el puerto de Navia para abastecer los materiales necesarios para la construcción de su embalse sobre los años 50 (que en su momento fue el mayor de los construidos en España), y también encontramos por el camino el Castro de Coaña.

En cuanto llegamos a Serandinas, parroquia de Boal, tomamos una desviación a la izquierda hacia el albergue donde se ubica la empresa de turismo activo KALYAVENTURA: interesante escuela-taller, desde donde se ofrecen distintas actividades como recorridos por canoa, conocimiento sobre el mundo rural, fauna y flora de ribera ...  y donde se compaginan los deportes de riesgo y la multi-aventura adaptada a personas con algún tipo de discapacidad (a nuestro entender, de suma importancia)

Allí nuestro guía, monitor y responsable de la excursión Mario, nos dio las instrucciones: inscripción, proporción de material necesario, curso acelerado sobre el arte del remo ... con suma dedicación y paciencia. Con nuestros neoprenos y remos, iniciamos el descenso a través de pista, hacia el río, haciendo parada en un mirador desde donde pudimos contemplar el embalse. El embalse de Arbón, sobre el cauce del río Navia, fue inaugurado en el 1967 y constituye el primer aprovechamiento hidroeléctrico de este río, a 12 Km de la desembocadura en el mar; mas arriba están los embalses de Doiras y Salime.

En cuanto llegamos al embalse, Mario nos dió las últimas recomendaciones: chalecos ajustados y abrochados, modo de abordar con el remo el agua de manera que nos permita avanzar, virar, frenar ... Unos en canoas de dos, otros en una embarcación colectiva; todos abordamos el asunto con ganas y risas... Algunos tardamos en pilar el "tranquillo", otros fueron mas aventajados, pero todos lo pasamos estupendamente...

Comenzamos el recorrido aguas arriba, que al estar estancada, no ofrece ningún tipo de resistencia. Fuimos percibiendo in situ, la vegetación de ribera: arces, fresnos, abedules.. y helechos. A medida que avanzábamos, el embalse se va estrechando y la vegetación mas abundante, llegando a tocarse las ramas de los árboles de una orilla con los de la otra; tuvimos ocasión de ver varias libélulas y mariposas sobre todo negras ...  Y cuando llegamos al río, descendimos de nuestras canoas e hicimos un pequeño recorrido a pie disfrutando de sus aguas transparentes con cantidad de pequeños peces (pescardos) que enseguida tratan de picarte ...  Llegamos a una poza donde alguno se dio un chapuzón y mediante una canoa que Mario arrastró a pie río arriba, nos adentró en pequeños grupos, a través de un pequeño recorrido por un estrechamiento del cauce, a una maravillosa cascada ... 

Como nuestro guía estaba en todo, aprovechó el "recreo" para darnos unas galletinas que nos supieron a gloria... La vuelta nos hizo percibir el recorrido de manera diferente: del estrechamiento a la amplitud, como si nos hiciéramos a la mar ... además el viento nos hizo conscientes en ocasiones, lo que significa ir contra-corriente... Al llegar , nada mas dejar las embarcaciones, nos dimos un buen baño, que entre el neopreno y los chalecos, flotábamos de maravilla y nunca tuvimos sensación de frío.

El retorno hacia el albergue lo hicimos unos a pie y otros en camioneta; ducha caliente, cerveza fría en la terraza al sol y comida estupenda todos juntos. Queremos dejar constancia de lo extraordinario del lugar, los medios con los que cuenta la instalación y sobre todo, nuestro agradecimiento a Mario por su dedicación, eficacia y amabilidad, que nos permitió pasar un día estupendo en su compañía...

Y acabamos la excursión en Campos (Tapia) para visitar una plantación de arándanos ecológicos  (Campos de Herminia) donde iniciaron esta explotación hace tres años, siendo este año el primero de recogida de fruto, y donde nos explicaron pormenorizadamente: se cultivan cuatro tipos de arándonos azules,  requiere suelo ligeramente ácido, debe protegerse del viento, su recogida se realiza manual por mano de obra especializada, para selección y posterior envasado y embalaje, por lo que se realizan varias recolecciones por planta...  todo un trabajo que pudimos apreciar con los frutos sabrosísimos que tuvimos la ocasión de catar directamente de la planta y que después Elio nos proporcionó ya envasados ... Todo un lujo

 

Albergue Serandinas  En el mirador  Mario dándonos instrucciones
Navegando Las distintas navegaciones Río arriba
El chapuzón Después de comer  Campos de Herminia

 

3 - 7 - 2016 : NOTA DE PRENSA

Nota de Prensa en "La Nueva España" 3-7-16

Manuel López (Oviedo) | Asociación Sendas de Asturias

Equipadas con todo para estar bien

Las áreas recreativas vinculadas a las playas más frecuentadas fuera de los núcleos urbanos y según su fácil acceso, respecto al medio ambiente, número de plazas de aparcamiento, señalización, puntos de agua potable, aseos, duchas, servicios adaptados, instalación y recogida de papeleras y contenedores, juegos infantiles, servicios de hostelería, bancos y mesas, servicio de salvamento e información son éstas, por este orden:

1. Penarronda: En Castropol.
2. La Espasa: En Caravia.
3. Los Quebrantos: En San Juan de la Arena.
A distancia las siguen:
4. Rodiles: En Villaviciosa.
5. La Griega: En Colunga.
6. Xagó: En Gozón             

   

 

4 y 5 - 6 - 2016 / FIN DE SEMANA EN ÁLIVA

Después de una larga espera, previa reserva, y como broche de oro antes de iniciar el parón del verano, los de Sendas fuimos a  Picos. Después de parada en Potes, llegamos a Fuente Dé para coger el teleférico en la comarca de Liébana en Cantabria. La idea de su construcción surgió de José Antonio Odriozola (expresidente de la Unión Europea de Montañismo) y fue diseñado por el ingeniero José Calavera y el arquitecto Ángel Hernández; y fue abierto al público el 21 de agosto de 1966. 

El teleférico salva un desnivel de 753 metros, pasando de la  estación base que se encuentra a 1090 metros de altitud a la base superior a 1850 metros, y  en poco mas de 3 minutos nos deja en pleno macizo Central de Picos de Europa ... Las vistas del valle, un tanto vertiginosas, resultan espectaculares.

Llegamos arriba con una niebla densa y un sol que trataba de filtrase a "trompicones". Dejamos parte de nuestro equipaje que pasarían a recogerlo los del hotel, e iniciamos ruta. Después de un ascenso corto por una pista ancha, con neveros desperdigados y de diferentes espesores, llegamos hasta la Horcadina de Covarrobres (1925 m) donde se une el camino que viene de Áliva. Tomando a la izquierda, continuamos por la pista ancha de muy poca pendiente, prácticamente llana, y que cuando la niebla nos lo permitía, visualizando las altas y verticales paredes de caliza de Peña Olvidada, y a medida que avanzábamos, lagunas glaciares a nuestra izquierda..

A medida que avanzamos, pasamos del terreno pedregoso a pisar nieve. Antes de iniciar el tramo anterior a Cabaña Verónica, la nieve y sobre todo la niebla que por momentos nos impedía sentirnos seguros, nos empujaron a dar la vuelta... Tomamos nuestro bocadillo y retornamos. El sol se hizo fuerte, y pudimos contemplar la belleza del lugar; a ratos nos permitía ver solo las cumbres, pero en otros, aparecía la imagen completa aunque fuera por el espacio de poco tiempo...

Llegamos al Hotel de Áliva, siguiendo la pista con niebla y lluvia fina en ocasiones, sin pérdida, pero que no pudimos ver nada del paisaje. Este hotel, fue refugio a finales del S XIX pricipios del XX, donde acudía un turismo muy seleccionado y perteneciente a la nobleza, En el se alojó Alfonso XIII hasta que en 1912, la Real Compañía Asturiana de Minas, mandó construir un chalet situado a las faldas de Peña Vieja, como obsequio y que pasó a denominarse "El Chalet del Rey".

El refugio pasó a ser gestionado por Paradores, y en 1973, se cedió a la Diputación de Cantabria pasando a ser gestionado por Cantur. Posteriormente sufrió un incendio, y durante 10 años, solo estuvo funcionando uno solo de los edificios que lo componen (lo que actualmente ocupa la recepción). Después se reconstruyó y quedó el Hotel de Áliva, como ahora lo conocemos. Aquí encontramos cama, ducha caliente, una cena estupenda y un personal sumamente atento. 

Como llegamos pronto, aprovechamos para dar un paseo circular en las proximidades de la Ermita de la Salud, quedando sorprendidos por la cantidad de ganado que allí campea: vacas de todos los colores, muchos caballos, ovejas... Cuando  la niebla nos lo permitió, vimos la maravilla de aquellos pastizales, como si de una alfombra gigante verde se tratase...   Después de un aperitivo, enseguida llegamos al comedor a cenar y unos cánticos compartidos con el resto de los comensales vascos cerraron la noche...

El domingo amaneció precioso: cielo azul, visibilidad estupenda, sol calentando... ¡Una maravilla! Después de hacer la foto de grupo delante del hotel, y hacer acopio de nuestros bocadillos, nos pusimos en marcha hacia Sotres. El tramo, siempre descendente y suave por la "Llomba del Toro"con la Peña Vieja, el Chalet del Rey y los restos de las minas de Manforas (explotadas hasta los noventa) ricas en blenda, plomo y zinc) y el inicio del Río Duje  a nuestra izquierda; Y a nuestra derecha, los inmensos pastizales con el ganado y la ermita.. un paisaje que te queda grabado

En la raya (separación del territorio cántabro y asturiano)  Pablo nos muestra la diferencia del terreno como si a "tira-lineas" se trazara, del verde pastizal en Cantabria, y el el terreno de rastrojo y monte bajo de la parte asturiana. Nos gustaría hacer referencia al artículo presentado por nuestra Asociación a propósito de la prevención de incendios forestales al principado de Asturias y que dice:     "Mantener los pastizales con la calidad adecuada a través únicamente de desbroces y quemas controladas requiere periódicas intervenciones y elevados costes económicos y ecológicos, por lo que es necesario adoptar también otras medidas como la generación de pastos mediante la asociación de herbáceas y arbolado. También sería conveniente fomentar los rebaños mixtos que sirvan a la vez para el control del matorral y la prevención de incendios" (ver apartado proyectos: "propuesta desarrollo sostenible del medio rural asturiano")

Y a medida que descendíamos, el Duje se hacía oir  y el recorrido se fue estrechando hasta que llegamos a Las Vegas de Sotres: en un espacio amplio, con un grupo de cabañas, praderías llenas de flores de mil colores y una buena fuente. Al fondo, y a media ladera, vemos el pueblos de Sotres. Continuamos camino con cantidad de espineras en flor hasta Los Invernales del Texu; aquí tomamos la carretera empinada hacia Sotres, a esperar que el autobús nos recogiera, y así pusimos punto y final a un precioso fin de semana en Picos de Europa.

 

El funicular en Fuente De Hacia Cabaña  Verónica Con Los Horcados Rojos al fondo
Las lagunas a la vuelta Delante del Hotel de Áliva Por la Llomba del Toro
Las praderías y la Ermita Hacia Sotres En las vegas de Sotres

 

22 - 5 - 2016 / TEVERGA - LA PONTIGA

Nuestra primera parada fue en Teverga para reagruparnos tomando un café. Subimos al puerto San Lorenzo pero el viento fuerte y algunas nubes amenazantes, nos cambiaron el rumbo. Bajamos el puerto de nuevo con nuestros coches que por cierto estaba precioso, hasta Entrago. Después de la obligada foto de familia, iniciamos la senda del oso, que ocupa la caja del antiguo ferrocarril.

El ferrocarril  fue realizado por capital vasco, la llamada Sociedad Anónima Minas de Teverga, fundada en 1900 y con sede en Bilbao. La Sociedad Anónima Hulleras e Industrias (Hullasa), se constituyó en Barcelona  en  1940 y compra en 1943 a Minas de Teverga, el llamado Coto Hullero de Teverga, y lo moderniza, dotándolo de más medios, incluso haciendo un pozo vertical próximo a Santianes- Teverga, llamado Pozo San Jerónimo, por los finales de los años cincuenta. En  el año 1963 el ferrocarril minero apaga las locomotoras de vapor que estuvieron encendidas desde los primeros años del siglo XX. Se achatarran vías y puentes, y se da paso al transporte por carretera mediante camiones, quedando atrás los viejos trenes de carbón que desde el lavadero de Entrago-Teverga llenaban las tolvas de carbón en el barrio de Quintana de Trubia, para desde allí suministrar a la industria nacional.

Afortunadamente, se supo aprovechar este recurso, para hacer un paseo transitable, siempre al lado del río Trubia, atravesando varios túneles excavados en la roca y sobre diferentes puentes, que dan idea del trabajo duro que hubo que realizarse en su día... La senda está vallada con maderas que sobran en la mayor parte del recorrido (un gasto absolutamente innecesario), con trayectos rotos que "remiendan" con cinta amarilla de la "caja rural" y que sin embargo en otros tramos necesarios, no siempre ofrece garantías...

Pero es de una belleza innegable: calizas altas, desfiladeros, arbolado que hacen verdaderos túneles, flores silvestres del mes de mayo, paredes de musgos y helechos.. De manera que el paseo resultó muy agradable y el tiempo se portó..

Llegamos a Proaza y las chicas fuimos retratadas delante de la central hidráulica proyectada en 1964 por el arquitecto Joaquín Vaquero Palacios (1900-1998) . Es un edificio-escultura en cuyo interior, seis murales en la sala de máquinas diseñados por el propio Vaquero Palacios, representan las líneas de fuerza de campos magnéticos en rojo, negro, azul y blanco. Caprichos de la historia: la construcción de la hidroeléctrica de Proaza coincide con el cierre de las minas de carbón de los valles adyacentes, Teverga y Quirós, en 1963.

Después de unas buenas cañas, nos trasladamos a la Pontiga, donde compartimos nuestros bocadillos, alegramos con vino y sidra, y cantamos el cumpleaños feliz a Chema. Acabamos la tarde, como siempre, satisfechos y en paz...

 

En Entrago  Iniciando ruta El río Trubia
Por los túneles Los musgos Y las flores
Las chicas en la Central de Proaza La comida En La Pontiga

 

7 y 8 - 5 - 2016 / GORDONCILLO (LEÓN)

Esta vez salimos de nuestra tierra hacia la meseta. Subimos el Huerna con un paisaje espectacular: las hayas rebosantes, todo verde y las nubes coqueteando con las cumbres..

Llegamos a Gordoncillo municipio situado entre las comarcas de Tierra de Campos y Vega del Esla al sureste de la provincia de León. Nos recibió en la bodega de Gordonzello Urbano, el alcalde y responsable en buena medida de todo lo que vamos a relatar.

En 1995 apenas quedaba media docena de majuelos en Gordoncillo y durante este año y los primeros meses de 1996 surgió un grupo de viticultores con la idea de reconvertir estos viejos viñedos improductivos y diseminados en una explotación vitícola concentrada y rentable que permitiese la fijación de población en la zona. El 22 de abril de 1995 se constituyó GORDONZELLO S.A., bajo la forma jurídica de sociedad anónima con el apoyo de 101 socios, que aportaron sus 305 hectáreas de terreno. Entre los años 1996 y 1998 se llevó a cabo la plantación en una superficie de 205 hectáreas técnicamente moderna y preparada para ser mecanizada y en el año 2002 nace la bodega que hoy visitamos.

Aunque cuenta con una plantación con 101 variedades de diferentes tipos de uva en homenaje a sus socios, hubo un tipo añadido: "la uva asturiense" con la artista Carmen Bernabé, como aparece en la foto de grupo. Fue una visita muy interesante explicándonos con detalle el elaborado proceso del vino desde su recogida, almacenamiento, hasta el embotellamiento. Cuentan con unas  unas instalaciones modernas e innovadoras, sometidos a controles rigurosos tanto en la vendimia como durante la elaboración, por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tierra de León.

La visita se completó con una cata de tres de sus caldos: peregrino albarín, gurdos y peregrino tinto roble, que guiados por Sira, pudimos oler, paladear y saborear sus características; todo un lujo. 

Después de esta completa visita nos desplazamos a Valderas a comer bacalao y a continuación volvimos al pueblo de Gordoncillo a visitar el Museo de la la Fábrica de Harinas inaugurado en agosto del 2014

La fábrica de harinas "Marina Luz" fue abierta en 1936 por el médico y empresario Germán García Luengos, aunque el edificio que se conserva actualmente es el levantado tras el incendio de la harinera el 6 de marzo de 1944; la nueva fábrica fue montada por la casa suiza Bühler y estuvo molturando trigo panificable hasta 1965. Actualmente está rehabilitada como museo. Frente a la fábrica, en 1937-38 se construyó una panera o granero horizontal, de dos pisos. Este edificio tiene sus muros de tierra, construidos mediante la técnica del tapial y del adobe, con cubierta de madera (chopo del país) y teja curva. Aunque perteneció a los propietarios de la Fábrica de Harinas, que almacenaban los sacos de productos terminados en el piso superior, desde su apertura la planta baja estuvo arrendada al Servicio Nacional del Trigo. Actualmente ha sido rehabilitada y su piso bajo se ha adaptado como salón de actos o auditorio, dotado de camerinos y un amplio escenario para poder realizar conciertos u obras de teatro; la planta de arriba se ha convertido en una gran sala de exposiciones temporales.

La visita al museo de la fábrica de harinas de la mano de Javier, una persona enterada y entregada que supo transmitirnos la importancia que esta instalación tuvo en su tiempo y el empeño que siguen teniendo, para completarlo y mantenerlo... Una preciosidad de maquinaria y un talento el de sus artífices.

Parece increíble, lo que un pueblo de 500 habitantes da de sí, porque aún pudimos visitar un criadero de mastines que Don José Luis tiene al cargo del sonriente Joaquín...

Cenamos en Valencia de Don Juan, y con la guitarra de José María y las voces y las ganas de pasárselo bien de todos los demás, pasamos una velada estupenda retirándonos bien tarde..

Al día siguiente, con lluvia nos desplazamos a Sahagún de Campos; pudimos aprovechar para disfrutar del colorido del campo: tierras verdes con el trigo y la cebada crecidos, campos amarillos de colza y algún retazo ocre en barbecho, una maravilla... Y de la mano de  Vivi nuestra profesora particular, hicimos un repaso histórico: antigua vía trajana que se consolidó en el siglo XI con la llegada de la orden de Cluny y la concesión de fuero a la villa por Alfonso VI; con gran impulso por la ruta jacobea, potenció el comercio alcanzando su explendor en el medievo, con una decadencia progresiva acentuándose con la desamortización de Mendizabal. Entre sus monumentos más representativos están las iglesias románicas mudéjares de San Lorenzo y la de San Tirso (en esta última, pudimos ver una buena representación de maquetas realizadas por Valentín Mon de los edificios mas representativos, habiendo dejado constancia de nuestra admiración y agradecimiento)

 

Y una parte del grupo se acercó hasta la Villa romana La Olmeda con un conjunto de mosaicos que pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España. De todos ellos destaca el mosaico situado en el oecus de la casa, compuesto por una gran cenefa y una escena central con tres temas distintos: una escena de caza, la leyenda del descubrimiento de Aquiles  por Ulises y una cenefa en la que aparecen varios medallones con retratos alguno de los cuales parece que te están mirando de verdad...

Y la otra parte, que ya conocía La Olmeda, fue a León capital, saludamos a su magnífica catedral y comimos muy a gusto para cerrar este estupendo fin de semana...

Nuestro agradecimiento a Urbano y Carmen de Gordoncillo, que a trvés de Vivi y Miguel, lo hicieron posible.

 

En la bodega Gordonzello Durante la cata Con Javier en La Fábrica 
Criadero de mastines En la cena El grupo en Sahagún de Campos
La maqueta de Valentín Mon Unos en La Olmeda Otros en León

17 - 4 - 2016 /VILAR DE VILDAS- PORNACAL-LOS CUARTOS

Con lluvia persistente y frío salimos desde Villar de Vildas, pueblo premio Príncipe de Asturias en el 2004 y en el que te llama la atención la suciedad que hay, el olor que lo impregna por el "cuchu"almacenado en cada rincón de cada cuadra y que repele al visitante... ¿No podría mejorar este aspecto, un pueblo ubicado en un espacio natural tan precioso?

Sin pararnos, y sorprendidos de la placa que recuerda el premio al pueblo ejemplar, iniciamos la ruta por una pista ancha, preparada para apoyar el trabajo del ganadero, hormigonada en las zonas de mayor pendiente y al lado del río Pigueña, de aguas abundantes, limpias y de pendiente marcada, que contrasta con la cantidad de restos de plástico que se ven a sus orillas, en ocasiones "protegiendo" con las piedras, determinados desvíos o cauces...

El ascenso se realiza muy bien, con flores en sus laderas que anuncian la llegada de la primavera: prímulas, violetas silvestres, campánulas... a pesar que la lluvia y el frío nos acompañaron durante toda la jornada. Cruzamos el río por el puente Cotado y el valle marcado siempre por el río, nos enseña el inicio de los bosques, algún "teito" aislado, algún nevero desprendido y la niebla (que nos impide ver las cumbres)

Enseguida llegamos a la braña de la Pornacal, con un grupo de unas treinta casas somedanas de teito: es la casa-establo, espacio compartido entre la familia y el ganado; está edificada con gruesos muros de piedra de planta rectangular y rematada con cubierta vegetal de escoba; el interior está dividido en dos espacios, uno de mayor superficie destinado a la cuadra y el otro menor, a vivienda, con cuarto y cocina. Arriba hay una zona bajo la cubierta que sirve para almacenar el heno y a veces si es necesario, como dormitorio. En su origen este tipo de casa no tenía ventanas ni chimenea, perteneciendo al grupo de «casas de humo», por lo que las paredes del interior están muy ennegrecidas. Tenía una sola puerta de acceso aunque más tarde evolucionó la construcción con otra puerta de entrada directa al establo.; también se incorporó el ventanuco del pajar llamado boqueirón.

Después de tomar un pinchín, continuamos ruta, y llegando a un valle mas abierto, con las praderías de la Requeixada separadas por muros de piedra, con el río y los regatos que manan de todos los puntos y que  ensalzan su esplendor... Después de dejar a nuestra izquierda la desviación para la Peral, a la derecha vemos la cascada del Corralón, y a medida que ascendemos y el valle se va estrechando, encontramos la nieve y poco después  la braña los Cuartos o braña Viecha  situada a 1358 metros de altitud. Se trata de un tipo de asentamiento muy primitivo, y esta formada principalmente por chozos, de planta circular y techumbre de madera cubierta de escobas (son muy escasos los chozos que perviven actualmente) en perfecta armonía con el paisaje...

A pesar del frío, la nieve, y la niebla en la parte alta, pudimos disfrutar de este lugar privilegiado de Somiedo, del que nos gustaría que la limpieza y el mantenimiento de este espacio natural único, fuese mas cuidadoso...

Comimos en el pueblo de Vilar de Villas antes del regreso, y algún cantarín calló...

 

Al inicio  El río Pigueña y el valle El ascenso
El teito En la Pornacal Praderías de la Requeixada
La cascada del Corralón El Chozo El descenso

3 - 4 - 2016 / FOCES DEL RÍO PENDÓN

Repetimos ruta; los coches junto a la embotelladora de Fuensanta (antiguo balneario) y la foto de inicio en el puente sobre el río Pra, que sirvió para enviar nuestros saludos a todos los que hoy no pudieron acompañarnos. El recorrrido es circular de unos 9 Km y tomamos el camino de la izquierda por una pista hormigonada al inicio, de pendiente marcada y a través de un bosque de castaños centenarios, llegamos a los Fornos, con una vista preciosa: a un lado Ceceda y al otro, el desfiladero.

El desfiladero transcurre por un camino prácticamente llano, fácil, pegado a la roca; A su inicio el río queda tan bajo que no lo vemos; a medida que nos adentramos, el desfiladero se estrecha y el río comienza a oirse, y sin darnos cuenta, llegamos a una zona angosta, sombría, a la altura del propio río, conocida como "Les Meceures". Parece imposible lo que el agua, en tampoco recorrido, fue capaz de horadar en la roca...

Después de cruzarlo, aprovechamos en un claro de bosque de castaños y robles cargados de líquenes y musgos, para disfrutar del "pinchu". Una subida entre estos árboles maravillosos y sus raíces, nos conduce hacia un nuevo puente que cruza el río Pendón. Aquí, a través de un camino empedrado, vamos tomando altura, primero por zona de vegetación y posteriormente al sol por caliza, y que con criterio, se denomina "Les Vueltes", hasta alcanzar "el collau de La Boca del Canal": Hacia el sur un bosque todavía desnudo; hacia el norte la panorámica cambia por completo: la llanura de Nava y los concejos limítrofes. 

Desde este lugar, iniciamos el descenso hacia Mayau Pastor, con un grupo de cabañas y praderías; y posteriormente, continuamos el trayecto, con las vistas de Nava, Sariego, Ceceda, el Sueve.... Ya cerca de Fuensanta, divisamos el Palacio de la Ferrería construcción rural de estilo renacentista barroco fundada en el siglo XIV por la familia de los Álvarez de los Asturias.

Y en Nava, con nuestros bocadillos y buena sidra, terminamos otro día guapo...

 

 

En Fuensanta Los Fornos Inicio del desfiladero
El Río Pendón Después de cruzarlo Entre los árboles y sus raices
Les Vueltes En el Mayau Pastor Panorámica al descenso

30 - 3 - 2016 : REUNIÓN CLÚSTER ASTURIAS SOSTENIBLE

Esta tarde en nuestra sede nos reunimos los miembros del clúster Asturias Turismo Sostenible para, entre otros asuntos, hacer balance del Taller celebrado en Villaviciosa el pasado día 4 de marzo y preparar el Festival de Turismo Sostenible previsto a celebrar en el mes de junio.

Con este Clúster de Turismo Sostenible de Asturias pretendemos construir auténticas experiencias en unos destinos ecológicos y responsables en este 30 aniversario de Asturias Paraíso Natural. Es un proyecto vivo y abierto pensado y gestionado por quienes desean recibir al viajero que busca una Asturias auténtica, forjada sobre el respeto de las personas, de los recursos culturales y naturales que identifican nuestro territorio.

Iniciativas de turismo ecológico y responsable, basadas en el agroturismo y el ecoturismo. Pero también quienes desde cualquier rincón de nuestra geografía asturiana participa en la construcción de un destino sostenible: agricultor, ganadero, artesano,... actores cotidianos del desarrollo rural y ambiental de nuestra comunidad, unidos en torno al Decálogo de Asturias Turismo Sostenible que sintetiza nuestro compromiso   www.asturiasostenible.es

 

DECÁLOGO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ASTURIAS

1. ÉTICO Y DE CALIDAD. Proyecto que se desarrolla en un marco de intercambio y de respeto mutuo, impulsando el agroturismo y el ecoturismo basados en la cultura local, la agroecología, el respeto por la naturaleza y el uso responsable de la energía.

 2. GOBERNADO. Proyecto vivo y abierto, pensado y gestionado por quienes desean recibir al viajero que busca una Asturias auténtica, forjada sobre el respeto de las personas, de los recursos culturales y naturales que identifican nuestro territorio.

 3. VERDE. Promover el cultivo ecológico y la biodiversidad agrícola con variedades autóctonas. Contribución activa en materia de agricultura familiar sostenible y paisaje tradicional. Ofrecer una gastronomía km.0 de calidad basada en alimentos de proximidad, de temporada y naturales.

 4. IDENTITARIO. Sensibilidad y aprecio con respecto a las tradiciones y culturas locales y su conservación. Contribución activa al desarrollo de la economía local. Puesta en valor de la artesanía local. Arquitectura social: tipología tradicional de la zona.

 5. VIVO Y PRODUCTIVO. El medio rural y natural es un lugar donde las mujeres y los hombres viven y desarrollan sus actividades milenarias, producen bienes y servicios arraigados a la tierra.6. CONSERVADO. Actividades de bajo impacto en el entorno compatibles con la conservación (cicloturismo, rutas a pie, a caballo,...). Puesta en valor de la flora y la fauna del entorno. Respeto del entorno que le rodea y promoción de actividades de concienciación y/o educación ambiental.

 7. SALUDABLE. Experiencias que nos permitan entender, cómo la preocupación por nuestra salud tiene influencia en nuestra preocupación por la naturaleza (tóxicos en el hogar, la alimentación, etc...) y cómo la protección de la naturaleza puede incidir positivamente en nuestra salud.

 8. EFICIENTE. Uso responsable de los recursos naturales. Medidas de eficiencia energética. Energías renovables. Promoción del transporte público. Compostaje, reciclaje y separación de residuos. Reaprovechamiento de aguas residuales.9. SLOW. Conservar y reconstruir lugares sin prisa, lejos del ajetreo y del ruido, donde la filosofía del buen vivir prime sobre el consumir.

 10. CONECTADO Y CREATIVO. Nuevas tecnologías de la comunicación para encontrar, para saber, para mantenerse en contacto. Producir conocimiento, estimular talento, crear nuevos negocios, encontrar recursos y estar siempre en movimiento

   

 

20 - 3 - 2016 / LUANCO - CABO PEÑAS

Iniciamos la ruta en Luanco. A pesar del día lluvioso y desapacible, algún optimista se estaba dando un baño en la playa, cuando hicimos nuestra primera foto de grupo con la iglesia de Santa María al fondo. Tras un ligero ascenso para llegar a Peroño, desde donde hay una panorámica estupenda de Luanco y su puerto pesquero; lástima que la lluvia y la niebla nos limitaban la visión, que en días despejados, nos permitiría ver Los Picos de Europa...

Después de abandonar la Villa, y tras un pequeño repecho entre eucaliptos, tomamos la senda siempre cerca del mar, que enseguida nos llevó a la playa de Monielllo (con basura, el cartel indicativo medio cayendo...) y mediante un ascenso escalonado, llegamos a un área recreativa con unas vistas preciosas.  El camino muy llevadero con el Cantábrico a nuestra vera, que no pudimos disfrutar como hubiéramos deseado por la lluvia insistente, nos condujo a la playa de Bañugues, llena de gaviotas, y con los  alrededores muy deteriorados... Después de un pinchín que nos vino de miedo, retomamos nuestra andadura, con la lluvia y el viento de compañeros de viaje permanentes. 

Atravesamos el pueblo de Bañugues y en dirección hacia el Cabo Peñas, pasamos por los restos de la antigua explotación de mineral de hierro de Llumeres, que ya era conocido por los romanos que lo utilizaron en el poblado gijonés de Campa Torres. En el S. XIX se vuelve a extraer este mineral construyendo un puerto para el traslado del mineral a Gijón.  Más tarde en 1919,  se construyó un cable aéreo para su transporte a la estación de El Regueral del ferrocarril de Carreño y desde aquí a la Felguera... Fue clausurada en 1967 y hoy solo quedan algún resto y la entrada a la bocamina...

Y con una buena mojadura, llegamos al Faro Peñas, en funcionamiento desde 1852, de un porte tremendo, adosado a un edificio que actualmente alberga un museo sobre temas marinos en su parte baja. A pocos metros el despilfarro del "semáforo del Cabo peñas" construido en 2008, abandonado, deteriorado ... (ver apartado de despilfarros)

Y en este lugar, el punto mas septentrional de la Península, nos refugiamos calados hasta los huesos a comer nuestros bocadillos, y que como no podía ser de otra manera, cerramos el día entonado:

                Soy de Verdiciu, nací a la vera del Cabu Peñes, xunto a la mar.... 

 

En Luanco Iniciando ruta La costa
Área recreativa de Moniello La senda costera  Durante el trayecto
La playa de Bañugues

Restos mineros de Llumeres

En el cabo Peñas

6 - 3 - 2016 / SENDA DEL VALLE DE TURÓN

Turón es una parroquia del concejo de Mieres; la componen varios núcleos de diferente tamaño, diseminados por el valle. Fue un lugar de importancia en la historia de la explotación minera asturiana.

Hasta el siglo XIX el Valle era similar a una aldea. Sin embargo en la segunda mitad del siglo se empezaron a poner en marcha grandes empresas mineras que ven la importancia de los yacimientos de hulla y sus posibilidades para la industria siderúrgica. El primero en darse cuenta de esto fue Vicente Fernández Blanco, que explotó la concesión "Coto Paz de Figaredo"; después la familia langreana de los Ortiz hizo lo mismo con Mina Clavelina y finalmente en 1890 un grupo de siderúrgicos vascos funda Hulleras de Turón para beneficiarse de los extensos yacimientos que iban desde La Cuadriella hasta los montes de Urbiés.

En el año 1926 llegó a contar con nueve pozos que producían hulla en todo el Valle: San Víctor, Santo Tomás, San Pedro, San José, San Francisco, Los Espinos, San Benigno, Podrizos y Santa Bárbara. La producción de carbón va en aumento y en 1958 se da la mayor producción de hulla lavada de toda la historia.

En 1967 Hulleras de Turón se integra en la empresa Hunosa, perteneciente al INI. Esta empresa había sido constituida para absorber un conjunto de empresas del sector del carbón deficitarias.

Esta circunstancia trajo como consecuencia una explosión demográfica del Valle espectacular, pasando en 70 años (1890-1960) de 2.000 a 20.000 habitantes. Durante esta época muchos fueron los que llegaron a Turón desde numerosas regiones españolas para buscar en las minas un trabajo estable.

En la actualidad: pozos cerrados, casas en venta, sin gentes, ni vida… 

 

 Partimos de Villapendi justo enfrente de las dependencias de FUCOMI (sin comentarios). Salimos del coche con moral porque el frío y la lluvia animaban poco, Con paraguas, hicimos nuestra primera foto delante del pozo San José. Desde aquí después de un recorrido por carretera ascendimos hasta el pueblo de Enverniego. 

Por una senda estupenda y llaneando, íbamos observando los castilletes de diferentes explotaciones mineras, con las casas adaptándose a su angostura , y las nubes dejándonos apreciar el paisaje

En Villandio, encontramos  restos de maquinaria utilizada en la actividad minera. Enseguida llegamos al Pozo Fortuna, con un monumento en recuerdo de la fosa común  

 Desde aquí sigue la vía del tren pasando por los túneles de Biesca y de Los Pisones asimismo pasa por dos puentes ferroviarios de hierros conocidos como de Arnizo de 40 metros y el de Los Pisones de 37 metros y finaliza en el lugar de El Caburnu donde existía un antiguo puente también de hierro pero que no ha sido posible reconstruirlo. Desde este lugar la senda continúa siguiendo la plataforma del ferrocarril hasta La Molinera.

El recorrido lo hicimos sin lluvia, con algunos tramos embarrados y con agua; y con paredes llenas de musgos y líquenes.  Acabamos en Urbiés comiendo unos huevos con patatas y picadillo… Y nos despedimos agradeciendo a Matilde, el recuerdo que cada año nos entrega, para celebrar el día de la Mujer Trabajadora... ¡Muchas gracias!

 

En Villapendi El paisaje El camino
Pala cargadora en Vilandio Pozo Fortuna Durante el trayecto
Túnel de Los Pisones

Urbiés al fondo

Celebrándolo anticipadamente

25 - 2 - 2016 : GESTIÓN TERRITORIAL: PRESENTE Y FUTURO

   Esta tarde, participamos en la charla-coloquio "Gestión Territorial: presente y futuro" organizado por el círculo de Podemos de Nava, en el Centro socio-cultural Llagar de Sorribes en Nava, y en la que participaron los siguientes representantes:

  • Clara Colado (Sindicato Agrario COAG)
  • Iñaki Aranceta (Proyecto Roble)
  • Javier Jimenez (Brigadas de Investigación de Incendios Forestales del Principado de Asturias BRIPAS)
  • Manuel López (Sendas de Asturias)

   

 

21 - 2 - 2016 / SENDA DE LA CAMOCHA

A pesar de alguna "forofa" del Oviedo, salimos del Molinón, estadio transformado después del envolvente exterior diseñado por Vaquero Turcios en 2011. Desde aquí, nos dirigimos hacia el complejo deportivo de las Mestas, tomando la senda señalizada como Camino de la Guía, siempre al lado del río Piles, hasta el Parque de Viesques que lo atravesamos. Pasamos por debajo de un nudo de carreteras de la autovía del Cantábrico y enseguida llegamos a la Coría, un parque precioso con área recreativa; después de rodearla, tomamos el Camino Aliseda Pantanosa que en el siguiente cruce dejamos, para seguir por el Camino del Río Llantones.

Todo el recorrido se realiza por una pista llana y estupenda para caminar que compartimos con las bicicletas y que vamos sorteándonos mutuamente... casi sin enterarnos y después de una pequeña subida, la única del recorrido, ya alcanzamos a ver los castilletes de la mina, y que resulta la parte mas fea porque se hace un tramo por carretera.

La mina de la Camocha, en producción desde 1935 hasta 2008, fue uno de los orígenes del sindicato Comisiones Obreras. La mina fue inicialmente propiedad de la Sociedad Anónima Felgueroso, empresa familiar de los hermanos Felgueroso. Tras la Guerra Civil, en 1945, la mina pasaría a manos del Banco Pastor para integrarse en la Minero Siderurgia de Ponferrada (MSP) en 1967. En 1991, debido a los malos resultados de la MSP, La Camocha se escinde de ella. El 12 de mayo de 1992 se funda Mina La Camocha S. A. con la familia García Brugos como propietario.  Se construyó en la década de 1940 un ramal de ferrocarril de ancho ibérico para conectar la mina con la red de Renfe en la estaciónVeriña.  Para su construcción se aprovechó la caja de la vía del inconcluso Ferrocarril de San Martín del rey Aurelio a Lieres, Gijón y El Musel.

Los restos de la exploración contrastan con el grupo de viviendas levantadas para los trabajadores, conocidas como "el Vaticano", cuidadas, pintadas de blanco, con sus pequeños huertos y jardines, en la zona de La Vega. Continuamos hacia el pueblo de La Camocha, con casas de ladrillo de planta y piso también para los trabajadores, y donde hicimos parada para comer nuestros bocadillos.

La vuelta la hicimos por el Camino del Río Piles, pista de iguales características. Bordeamos un humedal y después de continuar el recorrido siempre a la vera del Piles, volvimos a enlazar con la ruta que seguimos a la ida, un poco antes del nudo de carreteras de la autovía.

Nos sorprendió la comodidad de la pista, el agua siempre acompañándonos y la belleza del paisaje. De nuevo en Gijón, tomamos un refresco antes de la vuelta, y en nuestros corazones tatareamos..

La mina de La Camocha
dicen que va baxo el mar
y que a veces los mineros
sienten les oles bramar

 

El grupo al inicio Por Viesques  La Coría
Con La Camocha al fondo Viviendas "El Vaticano" El recorrido
De retorno

La pista y El Piles

La despedida