5 - 11 - 2017 / BOSQUE DE PELOÑO

 Con lluvia , humedad y el primer frío, nos dirigimos a hacia San Juan de Beleño en Ponga y carretera arriba hasta Les Bedules. Aquí dejamos los coches y comenzamos ruta por pista forestal amplia y cómoda, dando vista a buenas praderías y cabañas, aunque la niebla nos impidió disfrutar del macizo occidental de Los Picos de Europa. Sin embargo enseguida nos adentramos en la zona de bosque con una alfombra de hojas con todos los colores otoñales. 

La aparición de las primeras nieves, obligó a los ganaderos inciar la bajada del ganado de las brañas. La presencia de la necesaria lluvia no nos impidió disfrutar del paisaje y de toda su belleza. Los regueros se hacían sentir, que buena falta hacía... 

Hacia la Collada de Llomena hicimos nuestra foto de grupo, esta vez reducido, y continuamos camino del Roblón de Bustiello, con mas de 8 metros de perímetro... ¡todo un ejemplar!

El bosque de Peloño, es sin lugar a dudas, uno de los rincones mas excepcionales que se pueden visitar en Asturias, no solo por su belleza, sino por ser un hayedo de mas de 1.500 hectáreas muy bien conservado y con un paisaje fantástico...

Mojados pero contentos, bajamos a comer al Cañu, dando fín a una excursión preciosa, como siempre...

 

 

Majada de Les Bedules El inicio La bajada de las brañas
Con lluvia pero con ganas El arroyo Hacia la collada de Llomena
El grupín Los colores El roblón de Bustiello

 

22 - 10 - 2017 / LA UÑA - VENTANIELLA

Tomamos dirección Valle del Nalón y a su vera, fuimos atravesando los distintos concejos que componen esta comarca: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio. A medida que el río se estrechaba, íbamos tomando altura y  después de dejar el despilfarro de la Casa del Urogallo (que nunca llegó a abrirse, y que ocupa el terreno de la antigua escuela de Tarna y a pesar de las reiteradas protestas de todo el pueblo) iniciamos el ascenso al puerto: castaños, robles, abedules, hayas.. entre agujas calizas, permitiéndonos disfrutar de un paisaje maravilloso, hasta alcanzar su máxima cota de 1492 m. 

La vertiente leonesa, mucho mas suave, nos condujo a La Uña, pueblo de casas de piedra en la montaña de Riaño. Poco antes de llegar al pueblo, parte la senda que tomamos, antigua calzada romana, que atravesaba la Cordillera Cantábrica. Nada mas iniciar el camino, los árboles de ribera lucen sus mejores galas otoñales... y de manera suave y con buen firme, continuamos marcha hasta encontrarnos enseguida con unas pozas preciosas del río Esla. 

Cuadrillas de cazadores y un grupo de caminantes, fueron nuestra única compañía durante toda la jornada. Y llegamos a la ancha Vega de San Miguel con bosques en sus alturas. Después de un recorrido algo mas angosto, pastizales amplios en amplias vegas aprovechadas por el hombre en el redil de Valdosín, tomamos la ruta que se desvía a la derecha siguiendo el margen de un arroyo que tenemos que cruzar varias veces, antes de continuar por un camino ancho, bien marcado que asciende por la vertiente soleada del Valle del Arroyo del Puerto.

Y llegamos a un punto que daba vista al profundo Valle de Ventaniella. Aquí iniciamos el descenso, por la calzada empedrada, y a través de un bosque con hayas centenarias con hojas multicolores y troncos retorcidos, vislumbramos el Valle en todo su explendor. Nos acercamos a ver su Capilla , cisterciense en su origen, y la nueva "humilladero" ... Disfrutamos del lugar con un pequeño descanso, para hacer el retorno. Antes comimos nuestros bocadillos, delante de una cabaña al sol.

El día expléndido y la excursión preciosa

 

El inicio En marcha Las pozas
El grupo Valdosín La caliza
El haya Ventaniella El regreso

 

8 - 10 - 2017 / CADAVEDO

El día amaneció claro y despejado con temperaturas mas propias de verano que de un domingo de octubre.

Fuimos a Cadavedo directamente y una vez reagrupados en la Regalina, hicimos la foto del grupo; la visibilidad nos permitió disfrutar de los acantilados con nitidez, la punta del cuernu y  abajo  la playa con sombra aún. 

Comenzamos la ruta pegados a la costa, con un sendero marcado y con vegetación abundante. Desde el inicio las vistas son impresionantes. Bordeamos la depuradora y enseguida visualizamos la playa de Los Castros. Continuamos ruta disfrutando de la panorámica : verticales acantilados y playas que la baja mar permitía ver ...

Y llegamos a la playa de Campiechos, donde hay una cetárea y allí hicimos un alto para disfrutar de las rocas, el mar y el pincho...

Después de una pequeña subida, de nuevo en la rasa disfrutando del recorrido, del día y de las vistas. Nueva imagen de la extensa playa del Quintanar.

La vuelta la realizamos a través del camino de Santiago hacia Cadavedo de nuevo.

En casa de nuestros amigos Belén y Chema, en La Coronda, comimos en el jardín con buena sidra y en buenísima compañía...

¡Muchas gracias amigos!

 

La Regalina En ruta La costa
Playa de Campiechos Roca, agua, algas.... Los acantilados
El final de la cosecha Playa del Quintanal Despedida en La Coronda

 

25 - 6 - 2017 / ALTO DE LA COBERTORIA - SALEDO (QUIRÓS)

 

Comenzamos la jornada haciendo una parada en el Mirador de Forcichave, poco antes de llegar al alto de La Cobertoria por la parte de de Quirós, para disfrutar de las espectaculares vistas de los espacios protegidos del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y de la Sierra del Aramo.

En una mañana de luz, que pronto se iría tamizando por la niebla, comenzamos a caminar en la Collada del Fresno siguiendo el trazado alternativo de la etapa 14 del GR 109 LLanuces-Bárzana, que coincide con el final de la etapa 13.

Aunque el camino al principio parece ancho y cómodo, pronto comienza a estrecharse y dividirse en multitud de senderos de ganado, perdiéndose a menudo, lo que unido a la falta de señalización y limpieza, convierten el primer tramo en un verdadero riesgo para los senderistas que no conozcan la zona.

A parte de este inconveniente, la ruta merece la pena por la belleza del entorno y lo variado del recorrido. Una primera parte, hasta Sabatín, tapizada de felechos,  flores y la mirada vigilante de los buitres, nos fue acercando al Cantu les Quintes.

Desde aquí fuimos disfrutando de las hermosas praderías repletas de ganado de las Camperas de Vallongo y la Robla hasta divisar entre la niebla la Ermita del Alba patrona de Quirós, donde cada 15 de agosto se celebra la Fiesta del Alba, declarada de Interés Turístico Regional.

Continuamos caminando hasta el pueblo de Salcedo, donde cogimos los coches para ir a La Pontiga para cerrar el día a disfrutando de un buen pote asturiano.

¿Se puede pedir más? 

 

 
 
Mirador de Forcichave Entre helechos Y lirios
El paisaje Camperas de Ballongo La robla
Los caminos hacia Salcedo Muros y cabañas En la Pontiga

 

11 - 6 - 2017 / LAGOS DE SOMIEDO

 

Hoy volvimos a Somiedo que siempre merece la pena. Iniciamos la ruta en el Alto dela Farrapona, desde donde disfrutamos de la bella panorámica de la parte alta del Valle de Saliencia, llegando al  lago de La Cueva.

Seguimos por la pista de la mina hasta la pradera de Cerveriz, dando vista   al lago del mismo nombre a la izquierda;  y por las vegas de Camayor fuimos disfrutando de las crestas de Peña Llana, Cebolleu y Picos Albos.

Pretendíamos llegar al lago del Valle pero debido a la niebla, al llegar a la Llomba de Camayor, nos reagrupamos y decidimos volver por el mismo camino acompañados de algún montañero mas.

 

El grupo Lago de La Mina La paleta de los colores

 

Los Albos Vegas de Camayor Sube la niebla
     

 

21 - 5 - 2017 / EL CAMINO ENCANTADO

 

Pusimos rumbo hacia Oriente a la hora de costumbre; nos reunimos en el pueblo de La Venta. Después de un café con un bizcocho riquísimo de Carmen Cofiño, nos pusimos en ruta. Un camino ancho con buen firme en paralelo al río San Miguel (que recoge las aguas de pequeños afluentes que riegan el Valle de Ardisana y que sus aguas fueron aprovechadas en los molinos para hacer harina con los diferentes cereales cosechados por la zona la zona). Después de una pequeña subida, dimos vista al paisaje rural, que en general, sus valles llanos y fértiles son aprovechados para el cultivo, mientras que las casas y los pueblos,se distribuyen por las laderas...

El Camín Encantáu es uno de los recursos turísticos más importantes del Valle de Ardisana. La senda, de nueve kilómetros de longitud, parte de la localidad de La Venta y, mediante un recorrido circular, transcurre por Comezán, La Malateria, Palaciu, Ardisana y Riocaliente. Las trece esculturas de madera realizadas por Pedro Bueno combinan seres mitológicos como "El nuberu", "El cuélebre" o "El busgosu", con personajes de cuento como "El hombre del sacu" y del paisanaje de la zona como, por ejemplo, "La castañera" y "El segador".

Durante el recorrido, vamos disfrutando del paisaje, los pueblos.. En un punto del recorrido, se distingue al fondo del valle los picos de Ampurias y Monfrechu. Desde Malatería (localidad donde hubo un hospital de leprosos) hay una vista espectacular de Picos de Europa y pudimos ver perfectamente el Urriellu. Los andaderos fáciles nos ayudan a  disfrutar de unos paisajes preciosos.

Llegando a Villanueva, nos esperaba El Nuberu, con capa azul sobre túnica roja, y sombrero negro calado; serio, dueño de la lluvia y el viento, el trueno y el relámpago... Ante tal personaje, bajamos la voz y llegamos a Santa Eulalia de Ardisana, iglesia en la que perduran vestigios de su primera construcción románica, en la que un arco se apoya sobre dos bellísimos capiteles bien conservados. 

Por una calzada de piedra llegamos a Palacio, y poco después a Ardisana; nos sorprendió lo cuidadas que están las casas,  la cantidad de flores... Y poco después a Riocaliente. Nada mas llegar las chicas nos retratamos con la mano abierta, y quedamos maravillados de sus casas, algunas grandes con galerias, otras mas pequeñas con corredor, adornadas con geranios, rosales y hórreos preciosos...

Y retornamos por carretera al punto de origen. El día espléndido, el recorrido corto, fácil y bellísimo paisaje; satisfacción por la conservación de los pueblos... Y acabamos en la playa de Cuevas del Mar, comiendo nuestros bocadillos con unas cervezas bien frías que pillamos por el camino...

 

Iniciando ruta paralelos al río Paisaje rural El grupo
Con el pico Ampurias y el Monfrechu al fondo El Nuberu Calzada de piedra
 Paisaje Las chicas con la mano Ríocaliente

 

18 - 5 - 2017 : ARTÍCULO PUBLICADO EN LA NUEVA ESPAÑA

 

Volver al Paraíso

 

Todos los años cuando se acerca la Semana Santa es habitual que el Gobierno del Principado nos sorprenda con un nuevo eslogan turístico. Este año se trataba de “Volver al Paraíso”.

También es habitual que los ayuntamientos anuncien que abrirán alguno de los múltiples museos cerrados, y el desbroce de parte de las sendas abandonadas, señalando a continuación que no podrán mantener estos equipamientos abiertos y en buenas condiciones el resto del año si no reciben ayudas.

Por tanto, si el visitante volviese al Paraíso fuera de esas fechas, posiblemente se encontraría con esos museos cerrados y las sendas abandonadas. Eso por no hablar del estado de los ríos, de los incendios forestales, de la contaminación, de los osos, del lobo y, sobre todo, del eterno olvido del campo asturiano, del que sólo se acuerdan en periodo electoral.

Debemos recordar a los ayuntamientos y al Principado que con la excusa de atraer turismo se construyeron en Asturias más de cien edificios para destinarlos a museos y centros de interpretación y se habilitaron más de 5.000 kilómetros de senderos y multitud de áreas recreativas. El turismo iba a ser la alternativa a la pérdida de los miles de puestos de trabajo que supuso la reconversión de actividades básicas y tradicionales de nuestra economía, como la pesca, la metalurgia y la minería. También iba a ser el turismo el elemento de diversificación económica del campo asturiano y en él se gastaron ingentes cantidades de dinero proveniente de fondos públicos, en una lista interminable de despropósitos y despilfarros por los que nadie exigió responsabilidades, debido al consenso político y sindical que padecimos durante demasiados años.

No estamos en contra del turismo, pero consideramos que si se quiere promocionar Asturias como destino turístico, debe hacerse desde una visión amplia y de futuro, en la que una parte fundamental sea la preservación del medio ambiente y la superación de los localismos, estableciendo un modelo o plan único de gestión a medio y largo plazo, sin ayuntamientos que rivalicen por la clientela, con propuestas coordinadas y con afán complementario.

Por ejemplo, no tiene sentido que cuando tanto el logo como el mensaje “Asturias, Paraíso Natural” es ampliamente conocido y aceptado, aparezcan nuevas ocurrencias como en su día fue el “Oso Yogui”, después los “Guardianes del Paraíso” y ahora “Volver al Paraíso”.

Tampoco tiene sentido el gran número de folletos que de manera descoordinada editan los ayuntamientos y el Principado, pues, además de ser un gasto innecesario, para lo único que sirven es para confundir al visitante, que termina prescindiendo de ellos, utilizando cualquier aplicación de su móvil. En cuanto a los edificios y las sendas, somos conscientes de que la situación económica no permite poner en marcha todos los proyectos que en su día presentaron como alternativa a la pérdida de miles de puestos de trabajo, pero seguimos diciendo que estos espacios deberían cumplir algún cometido o labor social, dándoles algún uso, con objetivos claros y realistas, pues el tiempo del autoengaño ha pasado.

Por otro lado, si los ayuntamientos, por falta de recursos, no pueden garantizar el funcionamiento de los equipamientos que ellos mismos reclamaron de manera irresponsable, deberían asumir la responsabilidad de buscarles algún tipo de alternativa antes de permitirse el lujo de tenerlos cerrados y deteriorándose, dejando que se conviertan en monumentos a la insensatez y la desmesura.

Nosotros consideramos que la Administración del Principado debería garantizar, al menos, el buen estado y funcionamiento de los centros de recepción e interpretación y las sendas vinculadas a los espacios o zonas de especial interés.

Los centros de recepción de visitantes son una herramienta esencial. Por ellos pasan miles de personas cada año, y del trato y la calidad de la información que reciban puede depender el concepto o impresión que se lleven de ese espacio en particular y de Asturias en general.

Todos los centros de visitantes deberían funcionar de forma coordinada y, además de la atención al público, deberían desarrollar otro tipo de labores destinadas a la promoción de la educación y el conocimiento de los valores naturales y el aprovechamiento sostenible de los recursos. Desde visitas guiadas hasta programas más complejos con presencia de monitores y personal especializado, como programas, cursos, seminarios de educación ambiental, campamentos, colonias, campos de trabajo, etcétera, dando especial relevancia a la participación de la población local en las actividades que se desarrollen. Los centros de visitantes deberían de estar ubicados en las entradas a los espacios de interés, tanto desde el interior como desde el exterior de Asturias, y disponer de aparcamiento para vehículos y estar bien señalizados.

Dejando aparte el Parque Nacional de los Picos de Europa, estaríamos hablando de los siguientes siete espacios, que además coinciden con las zonas que más sufren el abandono y el despoblamiento: Reserva de la Biosfera de Oscos-Eo, Parque Histórico del Navia, Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, Parque Natural de Somiedo, Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, Parque Natural de Redes y Parque Natural de Ponga.

Manuel López

Oviedo

 

7 - 5 - 2017 / LOS LAGOS DE SALIENCIA (SOMIEDO)

 

Aprovechando la convocatoria de Geolodía, iniciativa de divulgación de la Geología de España, nos dirigimos hacia el alto de La Farrapona (1.708 m). Allí nos encontramos con muchos coches aparcados, y a representantes identificados de la organización; después de saludarnos, nos entregaron un documento que firmamos cada uno de los participantes, asumiendo los posibles riesgos.  Nos sorprendió la afluencia de asistentes y la buena organización que según llegabamos al alto, nos formaban en grupos pequeños asignándonos

Iniciamos la visita guiada con Luis Rodriguez-Terente y con Vicente Gómez Ruiz de Argandoña, estupendos representantes del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, que nos acompañaron durante todo el recorrido.  De su mano, fuimos haciendo diferentes etapas en este Parque Natural de Somiedo, Reserva de la Biosfera, en un recorrido de unos 5 km.

Y de este modo, van introduciéndonos en este mundo rocoso, que se originó en el fondo del mar hace unos 300-400 millones de años; de resultas de una colisión tremenda entre dos grandes placas, se configura un único continente; posteriormente el empuje de la placa de África sobre la europea, dió lugar a las cadenas montañosas actuales de nuestra Península (y también de la Cordillera Cantábrica); Mas tarde, con la etapa de las glaciaciones, van originándose una "remodelación" de la zona, y la formación de los lagos que hoy podemos disfrutar... En situ, pudimos observar "estrías glaciales" (marcas lineales que estos acúmulos de hielo fueron dejando en las rocas)

Aunque hablamos de millones de años en la formación del paisaje que ahora observamos, en las zonas de montaña de grandes pendientes, el agua y la nieve, son capaces de originar cambios continuos que fácilmente podemos observar a nuestro alrededor: rectificación en los troncos de los árboles, desprendimiento de rocas..

La primera imagen: la maravillosa contemplación del Valle de Saliencia, valle glaciar en forma de"U" y sus diferentes laderas, rocas calizas, que al penetrar el agua por sus hendiduras y los rigores del frío se encargan de quebrar originado desprendimientos; mientras que la ladera de enfrente, de otra composición arenisca, fácilmente erosionable, produce grandes deslizamientos "movimientos en masa" que también pudimos observar perfectamente, tanto la "cicatriz" semicircular que dejaron en este terreno, como la masa deslizada justo debajo.

La siguiente parada nos permitió contemplar un "plano de falla", superficie mas o menos plana, por la que se deslizaron dos bloques de roca, formando unas "estrias" que nos indican la dirección del movimineto de los bloques de falla

A continuación, nos explicaron que estas calizas, están formadas por fósiles de organismos marinos, sobre todo corales  característicos de un mar tropìcal, donde hace algunos millones de años, estaba sumergida nuestra tierra y que después pudimos ver perfectamente incrustados en la roca de la Formación Portilla (resalte calcáreo del lago de la Cueva); incluso tuvimos ocasión de recoger algunos fósiles como recogemos en la fotografía

Este Lago de la Cueva, el primero del conjunto lacustre de Somiedo, tiene una profunda cubeta de sobreexcavación favorecida por las areniscas que lo rodean. Enseguida llama la atención el color rojo del terreno circundante , por la antigua explotacion de la Mina de hierro Santa Rita, que fué nuestra siguiente parada.  explotadas hasta 1978, con 12 niveles de galerías, y que aprovechaban el agua del lago para el lavado del mineral...

Y después de un recorrido ascente y corto, llegamos a la Laguna de La Almagrera, que suele estar con agua sólo en épocas de deshielo, debido al sustrato que posee que tiende a filtrase por la disolución kárstica.

Y por último, nuestro paseo nos condujo a los lagos de Cerveriz y Calabazosa, ambos ubicados en lo que fue un valle glaciar; y a través de unas praderías podríamos llegar al Lago del Valle, que completaría el conjunto de los lagos de Somiedo, pero que dejamos para otra ocasión.

Y sobre un alto, dando vista a esta maravilla, nos despedimos de nuestros maestros Vicente y Luis, agradeciéndoles su dedicación y docencia, que nos han ayudado a poder ver con otros ojos las rocas, ese material que parece muerto y que da lugar a tanta vida..... Y entonando el "Asturias Patria Querida" que nos salió del alma, quedamos a la espera de la reapertura del museo de Geología, donde nuestro grupo tiene una cita pendiete.

Muchísimas gracias por permitirnos compartir con vosotros, un día magnífico y enhorabuena a la organización

 

NOTA: Documentación extraída de la geologuía     www.geologia.uniovi.es

 
 
Valle de Saliencia Lago de la cueva Formación Portilla
Nuestro grupo al completo Agregado de cristales del mineral Hematites En los restos de la mina
Roca con restos fósiles representados en imagen Lago Cerveriz Y el de Calabazosa

 

30 - 4 - 2017 / POR LOS PUERTOS DE MARABIO

El día amaneció con lluvia como corresponde al mes y nos pusimos en marcha hacia Teverga; después de tomar un café nuestro grupo salió hacia el alto; nada mas salir de los coches nos abrigamos fuertemente.

Los puertos de Marabio son un espacio natural protegido por la existencia de un peculiar complejo kárstico, formado por dolinas y valles ciegos que le dan un gran interés hidrogeológico. Tiene tres grandes cavidades: el Sumidoiro del Fondadal, la Cueva del Vistulaz y el Sistema Vegalonga que conducen las aguas hacia multitud de cavidades subterráneas; en otras ocasiones, se producen acumulaciones de agua en superficie como las lagunas de la Barrera, la de Veiga Castro, la de Foslayegua. o de la Tambaisna. 
 
Tomamos la desviación y comenzamos el ascenso: camino amplio, bien trazado, de pendientes ocasionalmente fuertes, al lado de buenas cabañas y con cielo azul y sol, aunque el frío se dejaba sentir ...  Como a mitad del ascenso comenzó a nevar y nos "atechamos" bajo una espinera, aprovechando para el "pinchu"... Justo en el alto, cuando empezábamos a disfrutar de la vista que daba al valle de Teverga, alguien echó de menos el móvil y... tuvo que retroceder hasta que lo encontró.
 
Nos reagrupamos en el descenso hacia las praderías que preceden al lago de la Tambaisna; de nuevo la nieve y el viento hicieron acto de presencia y en lugar de continuar hacia Sograndio y Cuevallagar, nos desviamos a la izquierda, a través de nuevas praderías con otra laguna y por la sierra de Tameza, fuimos rodeando la Mostayal, dando vistas al valle de Yernes y Tameza. El camino fue estrechándose, entre cotoya, con barro en ocasiones ... Duro de andar pero precioso de contemplar... La nieve volvió y nos obligó a resguardarnos en la antojana de una cabaña; con frío pero con hambre bastante, nos repusimos para completar el tramo mas difícil hasta llegar a la carretera.
 
Los planes cambiados, el tiempo variable (nubes, claros con sol, nieve, viento y granizo) pero disfrutando de unos parajes maravillosos ...
 
 
Iniciando el ascenso Buscando techo... Aquí nos confundimos
Las praderías Valle de Yernes y Tameza Rodeando La Mostayal

 
La moral alta... Comida rápida... Pero encantados

 

19 - 4 - 2017 / PARQUE EÓLICO DE PENOUTA

 

Desde hacía tiempo, teníamos en mente la posibilidad de visitar el Parque Eólico de Penouta; puestos en contacto con Luis Díaz su gerente, nos ofreció enseguida la visita. Tuvieron en cuenta su disponibilidad y la previsión meteorológica. Y con un día precioso, salimos hacia Boal. Allí nos reunimos con Luis y Ángel, responsable técnico de la explotación y después de las presentaciones oportunas alrededor de un café, nos dirigimos hacia el parque. 

Situado a mitad de camino entre la costa y la montaña asturiana, es un ejemplo de instalación integrada en el paisaje y en el entorno económico y social del municipio de Boal, fue construido en el año 2004 por la empresa asturiana Electra Norte (grupo empresarial dedicado a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica)

En 1923 inicia su andadura en la zona central de Asturias una pequeña empresa dedicada al suministro de energía eléctrica. Una década más tarde, ya abastecía a más de cincuenta núcleos de población de los concejos de Siero y Bimenes. Tras superar la difícil coyuntura de la posguerra, se acometieron las grandes obras de electrificación de la zona. A partir de ese momento, se produjo una fuerte expansión del consumo y el esfuerzo inversor se centró en mejorar las conducciones eléctricas. Asimismo, en 1965, la empresa distribuidora adoptó la razón social que aún mantiene: Electra de Carbayín. En la década de los setenta, se completó el cierre de todos los circuitos eléctricos generales y durante los dos últimos decenios del siglo XX se ejecutaron numerosas obras de renovación y mejora de las líneas de media y baja tensión.

 A finales de las década de los noventa se modifica el marco normativo del sector eléctrico, lo que permite a la compañía diversificarse hacia otros negocios. Surge así Electra Norte, para promover y explotar todo tipo de proyectos relacionados con la generación y comercialización de energía eléctrica. A lo largo de este tiempo, la empresa ha sido pionera en la conexión a la red de plantas fotovoltaicas, en la venta de energía verde, en la puesta en marcha de parques eólicos o en el aprovechamiento de nuevos recursos energéticos renovables

El parque de Penouta que hoy visitamos,  ha producido más de 170 GWh de electricidad limpia, que equivalen al consumo medio de 18.000 casas en España durante un año, evitando la emisión de 67.000 t de CO2 a la atmosfera (considerando una generación con gas natural); Tiene una potencia total de 6 MW, y está formado por 7 aerogeneradores del fabricante Gamesa; Las torres tienen un  altura de 55 m y cada pala mide unos 25 m. 

El día no pudo ser mejor: además del cielo azul y del sol, el viento hizo su trabajo y se registraron en los 7 aerogeneradores, su máxima capacidad de producción...

Ángel supo transmitirnos a través de su capacidad docente, el entendimiento de parte del proceso de generación, visitando el interior de uno de los molinos (como si de una nave espacial se tratara) y su registro en la sala de control, además de su entusiasmo del que acaba "contagiándonos"...

Desde Sendas de Asturias, queremos agradecer, a Luis, a Ángel, y al resto de trabajadores que con su dedicación, lo hacen posible, y animarles en su empeño con la generación de energía limpia, a favor del viento y de la marea...

 

 

Hacia el parque La identificación Con Ángel en el exterior
La altura Y el ancho... En la "nave"
 
En el interior  El registro de generación El grupo con Luis y Ángel

 

9 - 4 - 2017 / PUERTO SAN LORENZO - PUERTO MARABIO

El día no pudo amanecer mejor para acompañarnos en la ruta que teníamos prevista. Nos reagrupamos en Teverga, aunque en número reducido por distintas razones... Iniciamos la andadura desde el alto del Puerto de San Lorenzo siguiendo el trayecto del Camín de la Mesa; desde el principio el sendero es amplio, de suave pendiente y con "tapizado" verde con carrascos en flor ...  El calor pronto nos obligó a poner gorras, quitar ropa y proteger nuestra piel que "estrenábamos" después del invierno. A medida que ascendíamos, íbamos reconociendo el primer tramo del Camín de la Mesa (Torrestío - Puerto San Lorenzo) que dejábamos atrás, y los montes de Somiedo al fondo.

Durante el recorrido vimos pueblos en los valles que unen tierras de Somiedo con las de Teverga  y llegamos a las praderías del LLano Frasquieiro, dando vista a otros horizontes: Peña Sobia, el Aramo y las Ubiñas... y bajamos a la Bustariega mostrándonos a nuestra izquierda las tierras de Tineo, con los eólicos al fondo trabajando...

Y al poco tiempo, divisamos la Vega de Cueiro, uno de los puntos mas emblemáticos de la ruta, en la que confluyen cinco concejos: Somiedo, Teverga, Grado, Belmonte de Miranda y Yernes y Tameza..: una extensión grande de praderías, con restos de cabañas de piedra (a penas alguna queda en pie) y caballos disfrutando de estos parajes, como si de una película se tratara...

Desde aquí, abandonamos el Camín de la Mesa y por sendas como alfombras , bien señalizadas y prácticamente llanas, fuimos atravesando una sucesión de camperas: Veiga´l Prau y Vicenturu, hasta llegar a la falda norte del Pico Redemiella, donde comimos (incluso alguno echó un "pigazu"...)

Bordeando el Pico L´Oral a través del Cabezu enlazamos con la pista que desde la Braña de Santa Cristina llega hasta los Puestos de Marabio. 

Terminamos la jornada con unas cervezas frías en Entrago que nos supieron a gloria, y que por cierto, había mucha gente que venía de la Senda del Oso y  escaladores ... Las risas no faltaron y dimos un cierre perfecto a un día estupendo por una de las rutas mas guapas de nuestra tierra asturiana...

 

Por el Camín de la Mesa Valle de Somiedo El grupo con las Ubiñas al fondo
Hacia Cueiro Los caballos de película Veiga´l Prau
 
La senda Desde el Cabezu Valle de Teverga

 

31 - 3 - 2017 / ÉCHAME UN CABLE

Hoy tuvimos el privilegio de conocer el trabajo que desempeña el Grupo de Rescate de Bomberos del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) a través de un vídeo presentado y comentado por el bombero rescatador Roberto García Iglesias. Con la exposición , fuimos tomando conciencia de la importancia de este servicio público y del riesgo que entraña, obligándonos a reflexionar sobre nuestro comportamiento en la montaña y en el mar.

Finalizamos el acto con un interesante coloquio y  agradecemos a Rober el esfuerzo dedicado.

 

   
     

 

12 - 3 - 2017 / EMBALSE DE VALDEMURIO - LA PONTIGA

A pesar de que avisaron que la cosa se ponía fea, y que después de los 33 grados de estos días volvía la nieve, salimos como siempre a la hora prevista. El punto de encuentro San Andrés de Trubia. Subida hacia Castañeu del Monte primero y hacia La Cruz de Linares después. Algunos que se atrevieron a salir del coche, decidieron cambiar el plan porque el viento soplaba fuerte, la lluvia era insistente y la niebla cubría el Aramo y el resto del paisaje... Así que retomamos el viaje hacia el embalse de Valdemurio en Quirós y aquí dejamos los coches. 

El embalse de Valdemurio se abastece principalmente de dos ríos, el Quirós y el Teverga. Del primero lo hace directamente, y del segundo lo hace a través de una conducción excavada bajo la montaña de unos cuatro kilómetros y que comienza en el Azud de Oliz.

Después de la foto de grupo con las aguas de este embalse como fondo, iniciamos ruta por la senda del oso camino de Proaza. Esta senda trascurre por la caja del antiguo ferrocarril minero de Trubia a Quirós y Teverga, linea férrea de vía estrecha (750 mm) que discurría por los valles de los ríos Trubia y Teverga, proyectada por el ingeniero francés Gabriel Helm, director de la Sociedad Hullera de Quirós y miembro de la Sociedad Geológica de Francia, para comunicar el puerto de San Esteban  de Pravia con la meseta a través el puerto de Ventana (aunque al final la comunicación se estableció a través del puerto de Pajares); esta linea de ferrocarril entró en servicio en 1884 y comunicó las minas de Quirós con los talleres de laminación de Trubia.

La construcción del ferrocarril no estuvo exenta de dificultades debido a la difícil orografía de la zona y a lo angosto de los valles en determinados puntos, y en los aproximadamente 30 kilómetros de trazado, fue necesario construir 12 túneles y 7 puentes... como podemos apreciar aún ahora durante su recorrido, con muros de piedra que aún permanecen perfectos...

Durante el recorrido, pudimos cerrar los paraguas durante buena parte del tiempo y disfrutar de este tramo fácil y precioso. Los musgos, las prímulas y las violetas silvestres llenaban las cunetas; y las espineras, los pescales y algún cerezo en flor, nos anunciaban la llegada pronta de la primavera...

El caminar siempre al lado del río con poca agua, nos condujo enseguida a Proaza, donde tomamos un aperitivo que nos prestó muchísimo. Los bocadillos los comimos en la Pontiga, al calor de la estufa, mientras fuera cayó alguna granizada...

Con la foto de grupo de juntos, nos despedimos hasta la próxima..

 

 

Embalse de Valdemurio Por la senda Los muros
Y las flores Piedras Juntas el río
 
durante el recorrido Los frutales La despedida

 

11 - 3 - 2017 : EL FRUTO DE NUESTRO TRABAJO

 

El pleno de la Junta General del Principado aprueba por unanimidad una propuesta de FORO para que se elabore un informe sobre la previsión de obras para el mantenimiento de las áreas recreativas.  

Para la defensa de la propuesta, Cristina Coto se apoyó en datos y argumentos frutos del trabajo que viene desarrollando nuestra asociación y que así lo manifiesta la portavoz (que desde aquí agradecemos)

 

   10-marzo-2017 (Oviedo).- La presidenta de FORO, Cristina Coto, ha mostrado su satisfacción porque en el Pleno de la Junta General del Principado “hemos logrado aprobar por unanimidad una propuesta para que el Gobierno elabore un informe con la previsión de obras e inversiones para las abandonadas áreas recreativas asturianas, incluyendo el cronograma de las actuaciones a realizar así como el presupuesto previsto para cada área”. No obstante, matizó que “el voto a favor del PSOE es un ejercicio de cinismo puesto que es el máximo responsable de que las áreas se encuentren sin desbrozar, con el mobiliario roto o inexistente y sin el adecuado mantenimiento para su uso y disfrute”. FORO ha presentado esta iniciativa parlamentaria porque “mantener las áreas recreativas asturianas es otra de las obligaciones incumplidas del gobierno de Javier Fernández”, explica Cristina Coto, quien manifiesta que “Asturias cuenta con un medio natural extraordinariamente rico y, ubicadas habitualmente en zonas de especial atractivo turístico, recreativo o cultural, las áreas recreativas aprovechan esta riqueza proporcionando a vecinos y visitantes lugares donde descansar o realizar actividades de ocio. Sin embargo, gran parte de estas áreas se encuentran en un lamentable estado, lo que da una imagen pésima a la vez que impide su uso, llegando en ocasiones a constituir un peligro para sus usuarios y el propio medio natural”. Cristina Coto indicó que “según el Plan Forestal de Asturias, estas áreas recreativas deben estar ‘equipadas con la infraestructura necesaria y cuya conservación incluya las labores de recogida de residuos, arreglo de desperfectos, trabajos selvícolas y cuantas labores sean necesarias para cumplir los objetivos perseguidos’, requisitos incumplidos por la Consejería competente en la materia”. En la defensa de la propuesta de FORO, Cristina Coto aludió a que “según ha cuantificado la Asociación Sendas de Asturias, en el Principado de Asturias los socialistas han gastado 1.353’5 millones de euros en un conjunto de equipamientos hoy cerrados o abandonados, como museos, aulas y centros de interpretación repartidos por nuestro territorio, y ahora recogemos el fruto de aquel despilfarro. Despilfarro, en primer lugar, porque nunca se nos dijo si eran necesarios, si nos los podíamos permitir y, a mayor abundamiento, hoy algunos están cerrados, cayéndose o alguno, como el CEMPA de Langreo, inaugurado por Graciano Torre como alcalde y derribado por Graciano Torre como Consejero. La broma costó 900.000 euros”. “En esa ruta del abandono –prosiguió Coto-, en el que nos entramos con sendas también, no siempre en el estado adecuado de conservación, podemos añadir nuestras áreas recreativas, con una buena parte sin desbrozar, con el mobiliario roto o inexistente y sin el adecuado mantenimiento que precisan para su uso y disfrute, lo que además de ofrecer una imagen pésima, llega en ocasiones a constituir un peligro para sus usuarios y el propio medio natural”, insistió. La presidenta de FORO recordó, en cifras, que “en el periodo 2001-2013 se invirtió en construir áreas recreativas 5.315.527,28 euros y en mantenimiento 2.493.049,80 euros. Es decir, que en el período 2001-2013 se invirtieron en construcción y mantenimiento de áreas recreativas casi 8 millones de euros pero para 2017 el presupuesto para su conservación es de tan sólo 25.000€,cuando, además, el Gobierno está incumpliendo su obligación de conservación de éstas áreas, pero carece de planificación y de una idea de futuro, de un orden de prioridades para cubrir las reparaciones”. Para Cristina Coto, “con la exigencia de plazos, y presupuesto, se trata de evitar la remisión por parte del gobierno de otro de esos documentos estériles, a los que ya nos tienen harto acostumbrados, y que podemos calificar de panfletos”, concluyó. 

 

4- 3 - 2017 / EL MUSEO DE LOS QUESOS ASTURIANOS NO SE ABRIÓ EN 2016

 

Decía en febrero de 2015 el alcalde de Morcín Jesús Álvarez Barbao, que el 2016 iba a ser clave para la apertura del Museo de los Quesos Asturianos, ya que a principios de ese año se iba a abrir.

Como en el cuento de La Lechera, el equipamiento no iba a ser sólo museo, sino una especie de edificio de servicios múltiples para reuniones, talleres, salas de exposiciones, locales para las asociaciones del municipio…

 Pero la realidad es bien distinta, estas instalaciones rehabilitadas hace más de 10 años, con un coste que superó el millón de euros, se encuentra cerradas y en considerable deterioro, por goteras, cristales rotos, falta de mantenimiento, acumulación de basura y vegetación.

La cuestión es que el  Ayuntamiento de Morcín, como otros muchos en Asturias, se encuentra con un macroedificio construido, que no puede dotarlo de contenido y ponerlo en marcha porque no dispone de financiación.

¿Y ahora qué?

 

 

     

 

2 - 3 - 2017 : REUNIÓN CON FORO ASTURIAS

A  iniciativa del Grupo Parlamentario de FORO Asturias, hoy mantuvimos una reunión de trabajo en la Junta General del Principado, a la que asistieron Cristina Coto, Pedro Leal y Laura Arias en representación de esa organización política, y María Aurora Fernández, Arturo Corujo y Manuel López en representación de Sendas de Asturias.

Después de un breve resumen sobre la labor que viene desarrollando nuestra asociación, los representantes de FORO, además de felicitarnos por el trabajo, nos manifestaron su disposición para colaborar en los asuntos que consideremos de interés para el desarrollo de nuestra actividad y que dependan de la Administración del Principado de Asturias.

Por nuestra parte, además de agradecerles la disposición, les adelantamos que necesitábamos información sobre varios asuntos, especialmente sobre cuestiones competenciales en cuanto al mantenimiento de sendas y áreas recreativas, gestión de museos y centros de interpretación, propiedad y usos de determinadas fincas…

Les pareció bien y quedamos en seguir manteniendo contactos y  pasarles la documentación necesaria para recabar los datos que necesitamos.             

   

 

26 - 2 - 2017 / DE SAN ANTOLÍN A NIEMBRO

El día amaneció espléndido, como si la primavera estuviera instaurada... Directamente nos acercamos a San Antolín, playa grande con piedras pero que la bajamar permitía ver su gran extensión. Tuvimos que descalzarnos para cruzar el río Bedón de aguas muy frías, y después de recorrer la playa, comenzamos a través de las rocas primero, y de una cuesta empinada entre cotoyas después, llegar con esfuerzo y alguna dificultad a alcanzar un pequeño sendero paralelo a la costa que nos condujo a la playa de Torimbia (posiblemente de las mas guapas de nuestra tierra). Allí disfrutamos de su extenso arenal, con un cielo y mar azules, y una naturaleza enmarcándola maravillosa... Desde lo alto contemplamos la concha que conforma y retomamos marcha hacia Niembro, uno de los recorridos mas fáciles y preciosos que hay...

En este pueblo tomamos unas cervezas bien frías que nos supieron a gloria, y fuimos a un área recreativa que encontramos camino del puerto, dando vista a la Iglesia que durante el tiempo que estuvimos, fue rodeándose del agua que la subida de la marea le aportaba...¡Un espectáculo!.

El regreso lo hicimos por el interior, desde la capilla del Santín, donde queda la construcción de un molino de mareas que Chema recordaba haber venido con su abuela a moler el maíz... Y dando vista la pueblo de Niembro, en una colina orientado al sur, con casas bien arregladas y ordenadas, llegamos a la carretera, donde después de cruzarla, tomamos el sendero que nos condujo de nuevo a San Antolín. Allí pudimos comprobar el estado de deterioro progresivo que el monasterio está sufriendo (que en otras ocasiones ya denunciamos). Esta vez, el acceso está cerrado con un cartel que señala: "propiedad privada"... 

El mar cubría toda la playa, y las olas altas y rizadas, eran aprovechadas por un grupo de surfistas.... Allí nos despedimos antes de coger nuestros coches, después de haber pasado un día precioso, como suele ser habitual...

 

 

El grupo al llegar Preparándonos para cruzar el río Bedón Iniciando el ascenso
Mas arriba, con San Antolín abajo Por Torimbia El recorrido por la costa
 
La comida con la iglesia al fondo El retorno con Niembro al fondo Monasterio de San Antolín

 

12 - 2 - 2017 / CAMINADO POR SELORIO (VILLAVICIOSA)

 

El punto de encuentro fue en Villaviciosa; después de un cafetín, fuimos hacia la parroquia de Selorio, que algunos creen procedente del término castellano sel que se usa con el significado de pradería en que suele sestear el ganado vacuno; otros apuntan como posible origen del topónimo salorio, relacionado con unas salinas que habrían existido en La Encienona. Desde el barrio Terienzo, donde dejamos los coches, nuestros magníficos anfitriones Carmen y Chema nos condujeron hacia el barrio de Vega; durante todo el trayecto, quedamos sorprendidos por la cantidad de casas nuevas unas y rehabilitadas otras,con fincas y pomaradas todo cuidadísimo...

Durante el recorrido, hicimos una parada en la Iglesia de Santa Eulalia de Selorio, que domina una vista preciosa a la vega, y donde Vivi nos puso al corriente del origen románico cuya existencia se data hacia el 905 incluido como donación de Alfonso III y Doña Jimena; El templo no conserva ningún tipo de estructura del anterior templo prerrománico; La estructura románica ha sido reformada en diferentes ocasiones por lo que hoy en día los elementos románicos están fundidos con elementos de otras épocas; La iglesia fue declarada monumento histórico-artístico en 1965

Continuamos recorrido por senderos verdes unos y embarrados otros, como corresponde a la época que estamos; y alternando con pistas asfaltadas y carretera, pasamos por los diferentes barrios de Olivar y Villar dando vista a la ría y a la playa espectaculares,, Y desde lo alto fuimos bajando hacia Rodiles, que atravesamos su extenso arenal y por el sendero que bordea la ría, llegamos a Misiego donde dimos buena cuenta de nuestros bocadillos con frías cervezas. Mientras comimos, la ría se fue llenado de agua y el sol hizo acto de presencia, acompañándonos en el último trayecto, hacia la Piniella para finalizar de nuevo a Terienzo...

Y llegamos en hora a la visita que teníamos concertada en la fábrica de sidra el Gaitero "famosa en el mundo entero"...  Edificio conocido desde siempre por cualquier asturiano, flanqueados por sus altas palmeras, a orilla mismo de la ría, con la chimenea de ladrillo que sobresale... El rótulo lo dice todo: El Gaitero, año 1890, sidra champagne

Eva vino a nuestro encuentro y nos condujo al edifico que anteriormente ocupaban las oficinas y que en la actualidad exponen todo el material amplísimo por cierto, de la historia de esta empresa familiar de Valle, Ballina y Fenández 127 años: manuscritos, impresos, maquinaria, fotografías, originales publicitarios o productos elaborados... Además nos sorprendió el documental audiovisual en tres proyecciones simultáneas, en el que cuenta su historia y desarrollo, con un material gráfico de sus orígenes impresionante...

Y posteriormente Raquel, nos enseñó de manera entusiasta y pormenorizada, todo el proceso de elaboración: desde el canigú (zona de entrada de la manzana para su clasificación previa y lavado) y la sala de prensas (donde se tritura la manzana y se extraen sus primeros jugos), hasta el tren de embotellado y embalaje (automatizado con tecnología puntera). Este recinto ubicado en la Espuncia, alberga cuatro bodegas: la central, la de las provincias, la de los países americanos y la de los nuevos depósitos de acero

Cerramos esta preciosa visita saboreando una sidra Pomarina de denominación de origen, fresca y deliciosa, que Sendas de Asturias agradeció cantándoles : Villaviciosa hermosa que llevas dentro, tu me robaste el alma y el pensamiento....

 

 

En ruta Santa Eulalia de Selorio Disfrutando de las vistas
atravesando Rodiles Comiendo Por Misiego
 
La ría desde La Piniella En El Gaitero La bodega Central

 

29 - 1 - 2017 / RÍO CASAÑO - CUEVA DEL MOLÍN

 

Iniciamos ruta en Canales nada mas salir a mano derecha por una carretera hacia el pueblo de La Molina, de unos 2,5 Km disfrutando de una preciosa panorámica. Al llegar a la capillla de La Molina, un rótulo en su esquina nos señala la dirección. Enseguida iniciamos la ruta empedrada, resbaladiza, de piso firme y ondulante que nos condujo al puente medieval de Pompedru: en arco, de piedra, estrecho, precioso, desde donde vemos la excavación que las aguas del río hicieron en la roca.

La ruta continúa de frente (sin necesidad de cruzar el puente, que por cierto no está indicado) y el río empezamos a oírlo de cerca, encajonado al principio con rápidos, y mas ancho y tranquilo después, cuando nos ponemos a su altura, en una zona de castaños centenarios de anchos troncos, huecos algunos, y con construcciones de piedra tapizadas de musgo "corras".

El río Casaño nace en el Hoyo de Madre, muy próximo a la majada de Belbín ; tiene un recorrido de unos 14 km y vierte sus aguas al Cares en Arenas de Cabrales. LLama la atención sus aguas transparentes y su diferente discurrir, por hoces profundas y angostas, con remansos anchos y tranquilos y pozas maravillosas que invitan al baño (los mirlos acuáticos lo aprovechan bien). 

Durante la ruta, al lado del río, con árboles de ribera y castaños, vamos disfrutando del paisaje y del silencio sólo interrumpido por el sonido del agua. Después de unos 2 km llegamos al puente del Escobin que atravesamos para pasar a la otra margen del río donde las Cabañas del Escobio y continuamos ruta por un sendero mas estrecho y con maleza hasta poco antes del puente de los Mineros, porque el tiempo se nos echó encima.

Fuimos a comer al restaurante "Los Montañeros" de Carreña, y a continuación hicimos la visita de "La Cueva del Molín" denominación de origen de queso de Cabrales, donde nos esperaba Fernado. Allí nos entregó una bata y un gorro antes de entrar y comenzar la charla de elaboración y conservación del queso; elaborado artesanalmente con leche cruda (en este caso sólo de vaca), procedente de las ganaderías establecidas en la zona  y controladas por el consejo regulador; una vez elaborado el queso, pasa las cuevas naturales en la montaña para su maduración entre dos y cuatro meses (la cueva que visitamos tiene un recorrido de 5000 metros); la humedad es de un 90% y la temperatura entre 8 º y 12 º C;  en estas condiciones, favorecen el desarrollo de mohos del tipo penicillium en el queso durante su maduración, que le proporcionan las vetas azul-verdosa que tiene.

El queso Cabrales está amparado por la denominación de origen desde 1981 y el cabrales Cueva el Molín  ha sido reconocido con el título de “World Champion Cheese” en el campeonato mundial de quesos “World Cheese Awards” 2014, uno de los eventos con más prestigio en el mundo quesero internacional, donde consiguió la medalla de oro en su categoría de queso azul madurado en cueva y, por tanto, el reconocimiento de mejor queso azul del mundo...  Nuestro agradecimiento a Fernando por el entusiasmo y dedicación que nos dedicó en la visita.

 

 

Paisaje senda de piedra En el puente Pompedru
hoces del río en ruta La corra
 
Los remansos Los castaños Con Fernando

 

15 - 1 - 2017 / ESTACIÓN DE ALEVINAJE EN VILLAJUR ( CANGAS DEL NARCEA)

 

El día amaneció frío y con lluvia necesaria. Después de pasar Grao y dejar la autopista, en cuanto descendimos hasta la altura del Narcea, los naranjos estaban cargados de fruto contrastando su color con el gris del ambiente. Nos sorprendió el bajo nivel del embalse de Soto de la Barca. Los molinos eólicos haciendo su trabajo. El paisaje precioso, con niebla que se escondía entre los valles, por encima del río, cubriendo alguna cumbre... 

Desde Cangas por la carretera que conduce al Puerto de Leitariegos, llegamos a Villajur. Y gracias a la visita guiada por Román y Loli, hoy sabemos que las truchas de la cuenca del Narcea son únicas y proceden de un linaje genético ancestral de enorme riqueza y fortaleza, como se demostró en los estudios  realizados por la Universidad de Oviedo, y que las truchas aún siendo de la misma raza, son diferentes en función de las condiciones ambientales en los lugares donde viven: no es lo mismo una trucha del río Naviego, que la del río de Rengos.

La estación de alevinaje de la Asociación de Pescadores Fuentes del Narcea, es un proyecto que comenzó en el año 2005 en un viejo molino harinero en el pueblo de Villajur, en la ribera del río Naviego (cedido por su propietario).

Gracias al entusiasmo y al esfuerzo de un número reducido de personas, la mayoría prejubilados de la mina, el proyecto es hoy un referente para la recuperación de la trucha en los ríos de la zona, por anteponen la calidad a la cantidad.

Ademas del centro del alevinaje, pudimos visitar el pequeño centro de la interpretación  ubicado en el interior del molino, donde se exponen diferentes artilujios de pesca y retratos de reconocidos pescadores de la zona (y con los que alguno de nosotros, tuvo oportunidad de compartir pesca y conversación en torno al río y sus secretos)

Fue para nosotros un verdadero placer y esperamos poder volver a repetir la experiencia.

La jornada se completó en el alto del Acebo, compartiendo un estupendo cocido de garbanzos en el restaurante del Río, entre amigos y nieve

 

 

Centro ictiogénico de Villajur  Anagrama  Las truchas
Con Loli Con Román Las huevas
Las artes de pesca de Sergio Longo El Acebo Para entrar en calor...

 

23 - 12 - 2016 : CARTAS AL DIRECTOR L.N.E.

Carta al director  publicada en "La Nueva España" el día 23-12-16 de uno de nuestros socios:

 

El pasado viernes 16 de diciembre y con motivo de la celebración de los ochenta años del periódico LA NUEVA ESPAÑA y en su Club Prensa, tuvimos la oportunidad de recrearnos con el esplendor original de Santullano en realidad virtual.

Previamente, el arqueólogo César García de Castro nos desgranó de manera brillante las características de este templo cristiano patrimonio mundial de la UNESCO desde 1985, al que le faltan pocos años para alcanzar el 1.200 aniversario, y qué lo hace único: su autenticidad, la magnitud de la superficie mural pintada y su temática.

También dejó patente que las instituciones implicadas en su conservación y promoción, el Arzobispado de Oviedo, titular de la propiedad, y el Gobierno del Principado de Asturias, depositario de las competencias administrativas, nunca han abordado el asunto a escala de gobierno.

Desde el fondo de la sala y de pie, estuve esperando por si nos daban la oportunidad de hacer algún comentario, aprovechando que había una nutrida representación de los partidos representados en la Junta General del Principado para hacerles algún comentario.

Como no fue posible, aprovecho la oportunidad que me brinda este periódico para hacerlo: partiendo de la magnífica exposición de un estudioso de referencia del Prerrománico asturiano y de la necesidad de tomar en serio su conservación, y de que es único a nivel mundial, ¿cómo se puede entender que se asignen partidas millonarias para infraestructuras sin uso?, ¿a quién podemos pedir responsabilidades?, ¿es lícito que sólo en Gijón entre la ampliación de El Musel, la regasificadora y el metrotrén se hayan gastado unos 1.109 millones de euros?, ¿cómo podemos defendernos los ciudadanos de estas aberraciones?, ¿no podrían dedicarse a otros menesteres?, ¿es justo que tal despilfarro con dinero público quede inpune?

Espero que alguien tenga la valentía de explicárnoslo para saber si podemos entenderlo