22 - 2 - 2018 / REPORTAJE DE CUATRO TV SOBRE LOS DESPILFARROS EN ASTURIAS

Hoy en la Facultad de Turismo de Oviedo, junto con la decana  de esta Facultad Marían González, el secretario General del SOMA José Luís Alperi, y el profesor de Sociología Holm Detlev, participamos en una mesa debate sobre LOS DESPILFARROS EN ASTURIAS, como parte de un reportaje que se emitirá próximamente.

 

   
Facultad de Turismo    
     

 

17 y 18 - 2 - 2018 / ORENSE - EXPOSICIÓN REINO SUEVO

Esta vez, salimos temprano; a las 8 en punto nos esperaba el autobús en el lugar habitual para inciar viaje; y también como extraordinario, fuimos a buscar a los de La Pola a "domicilio". El día estupendo, y tomamos ruta por la costa. El paisaje precioso, el mar azul  como el cielo y en calma. Las tierra verde y el campo, a medida que avanzábamos hacia occidente, muy cuidado.

Parada de rigor con café y buenos pinchos en Ribadeo. Retomamos camino después de animar al chofer con algún cántico, mientras los caramelos pasaban de mano en mano...Antes de llegar a destino, tuvimos que hacer nuevo descanso que sirvió para el aperitivo.

Sobre las 2 de la tarde llegamos a Orense; desde el autocar pudimos contemplar el Miño caudaloso, dividiendo la ciudad y uniendo ambas orillas varios puentes: el medieval, el del milenio, el puente nuevo... Después de la obligada foto de familia (esta vez bastante numerosa) aprovechando las escaleras para entrar todos y con camelias en flor de distintos colores, nos encaminamos hacia el hostal. 

Con la recepcionista y Manolo, se fueron asignando llaves y sus respectivas habitaciones para que, por parejas o tríos, nos fueramos acomodando. Nada mas dejar la bolsa, y en el mismo lugar, comimos; esto permitió que algunos pudieran "echar el pigazu" y los mas valientes, dieran una vueltina por la ciudad. A las 5 en punto iniciamos el recorrido y después de atravesar la plaza del ayuntamiento, nos dirigimos al primer centro de la exposición: Santa María de Nai.

Se trata del probable emplazamiento de la primitiva catedral de Orense; Ahora es una iglesia de estilo barroco y de la primitiva basílica solo quedan unas columnas de mármol en su fachada en el 2º y 3ºcuerpo; fuimos entrando a la exposición a medida que iban saliendo otros vistantes; diferentes piezas representativas de los enterramientos con sus paneles explicativos, fueron introduciéndonos en el reino Suevo que durante los siglos V y VI se instalaron en la Gallaecia.

De la mano de nuestroa amigos gallegos de pro Julia y Jose Manuel, nos acercaron a las burgas, manatiales de agua caliente a unos 65 º y con un caudal de unos 300 litros por minuto, y pudimos cantar juntos "la xiana".

Después nos dirigimos Centro cultural "Marcos Valcárcel", asombrándonos de las piezas delicadísimas: de joyería, adornos, peines... traídos de diferentes paises europeos.

y por último , en el Museo Municipalde Ourense, pudimos disfrutar de obras relacionadas con el asentamiento de este pueblo en la zona norte de Portugal y Galicia que permitió el intercambio y actividad comercial de la zona.

Algunos de nosotros, nos dimos un baño relajante en aguas calientes en las termas chavasqueira, mientras contemplábamos las estrellas...

Pero aún nos esperaban sorpresas; nuestros anfitriones con una de sus hijas y Marisol, nos sorprendieron con una cena maravillosa asturgalega con unos chipirones, navajas y zamburiñas de entrante, un cocido do porco celta y los mejores vinos: blanco Quinta do Buble, Godello; blanco Torre menagem protugués ; tinto Valcar de la Ribera Sacra.... El final con orujo especial...

El acordeón de Jose Manuel, la guitarra de Chema, con cancionero incluido y las ganas de pasárnoslo bien, estuvimos cantando hasta las tres de la madrugada... Una velada para recordar

 

La llegada a Orense En Santa María de Nai Estela funeraria
As burgas Por la plaza del ayuntamineto Busto suevo
Cama de bocado de freno de caballo La cena Los vinos

 

17 y 18 - 2 - 2018 / ORENSE - CAÑONES DEL SIL

Al día siguiente a las 9 estábamos muy formales dándole al desayuno; sobre las 10 de la mañana el autobús nos esperaba y justo al tiempo de subir, llegó Jose Manuel en un descapotable amarillo con una bandera de Asturias a despedirnos....  Sólo personas muy especiales, pueden tener esos detalles.

El día precioso: un cielo azul intenso y muy frío. Iniciamos ruta por carretera, siempre en paralelo al Miño; antes de llegar a los Peares, tuvimos que tomar una ruta alternativa por un desprendimiento. Subimos por una carretera estrecha y con curvas pronunciadas desde pudimos contemplar una panorámica del río preciosa... Desde Santo Estevo bajamos hacia la vertiente del Sil. 

Desde lo alto comprobamos la gran erosión que el Sil fue labrando, creando unas paredes altas y escarpadas, que gozan de unas características climatológicas particulares, y donde diferentes monjes fueron construyendo sus monasterios apartados del mundanal ruido... Y así nació La Ribera Sacra.

Una vez llegados al embarcadero, tomamos el catamarán y nos acomodamos en la parte alta del mismo. Se inció el deslizamiento por aquellas aguas embalsadas, oscuras de gran profundidad, con un frío tremendo, y nos fuimos adentrando en los cañones. En la margen orientada al sur, pequeños bancales de piedra albergaban las vides que producen este vino de Amandi tan especial de la zona... En algunas de mayor tamaño, había un naranjo  para detectar pronto la posible invasión por plagas...

A medida que se abre el cañón, fuimos viendo distintos pueblos colgados de las laderas. Las moles graníticas nos entretenían tratando de ver diferentes representaciones de monjes, caras,... El agua vertía por todos los lados. Los musgos y líquenes sobre todo en la margen orientada al norte, con castaños, robles y algún madroño. Hasta aquí en este reducto de silencio, los cormoranes llegan a darse banquete...Un viaje fluvial que merece mucho la pena.. 

De nuevo al autobús hasta Monforte, ya en la provincia de Lugo, donde una buena mesa nos esperaba.. La vuelta con siesta incluida, estupenda. Y con adiós con el corazón, nos despedimos hasta la próxima.

 

El descapotable con la bandera de Asturias Desde lo alto Algunas de nosotras
Al completo Inciando ruta Bancales con la vid
El granito Los cañones El embarcadero

 

11 - 2 - 2018 / DE MUSEOS

Inciamos la visita al Museo Arqueológico de Asturias, que desde 1952 se encuentra en el antiguo convento de San Vicente de Oviedo. Sus obras se alojan en el antiguo claustro y en las cuatro plantas de un edificio moderno que ocupa el solar del antiguo convento.

En la planta baja pudimos ver "In memoriam de San Claudio" una reflexión artística en torno al patrimonio industrial, que tantos recuerdos nos trajo y que provoca cierta desolación lo mismo que las ruinas que ocuparon la famosa fábrica de loza...  El edifico moderno es impresionante: los espacios, la luz, las ventanas hacia la catedral... nos encantó

La primera planta alberga las diferentes etapas del paleolítico, neolítico y edad del cobre y bronce. En la planta segunda se puede contemplar lo referente a la edad castreña; en la parte alta del antiguo claustro queda reflejada la importante romanización en nuestra tierra y en la parte noble la celda del Padre Feijoó abad del monasterio y una de las figuras mas representativas de la Ilustración. Maravillosa la escalera monumental.

En la tercera planta, dedicada a la época medieval, destaca lo referente a la Monarquía Asturiana y a las rutas de peregrinación que llegan o parten de nuestra tierra.. 

Un gran desconocido este museo, que obliga repetir visita...

La segunda parte, guiados por nuestra compañera Vivi, la dedicamos al Museo de Bellas Artes para de su mano, descubrir y contemplar deteminadas obras:

La aproximación directa al mundo del arte es probablemente la mejor de las fórmulas para poder apreciar globalmente el valor de una obra. En esta primera visita, hemos hecho una selección de obras para acercarnos a los estilos Renacentista y Barroco.

MAESTRO DE LA LEYENDA DE LA MAGDALENA: en el tríptico pueden detectarse gran parte de las características de la escuela Flamenca de los siglos XV y XVI como la atención al detalle, el gusto por la plasmación de las calidades de la materia, la riqueza del colorido, la perfección del retrato (D. Álvaro de Carreño y Doña María González de Quirós son los primeros retratos asturianos)

APOSTOLADO DE OVIEDO, obra de Domenikos Theotocopoulos, El Griego. Pintor carismático del mundo manierista. Esta serie, revela su original estilo caracterizado por la intensidad expresiva, concentrada especialmente, en las miradas y en la gestualidad de las manos, la libertad de la técnica pictórica, la iluminación misteriosa y el rico y personal colorido. El apostolado de Oviedo, es uno de los tres completos que pueden verse en el mundo.

ENTIERRO DE CRISTO, de José Ribera. Uno de los artistas más influyentes del barroco. Destacan el acentuado naturalismo de las figuras, el uso tenebrista de la luz, la corpulenta anatomía de Cristo y la solemnidad de la escena.

CRISTO MUERTO EN LA CRUZ,  de Francisco de Zurbarán. Fué uno de los maestros de la gran pintura barroca española. La monumentalidad de la figura, la rotundidad escultórica de la anatomía, el tratamiento tenebrista de la luz, traducen bien el espíritu místico de la época

RETRATO DE CARLOS II, obra de Juan Carreño Miranda. Este asturiano, pintor de cámara del rey Carlos II, fué una de las mayores personalidades artísticas de la pintura española del siglo XVII. Representa al rey Carlos II a la edad de 10 años posando en el salón de los Espejos del Álcazar. Está ejecutado con una gran libertad de pincel y representa una evidente conexión con los modelos velazqueños. La obra ofrece un rico simbolismo que gira en torno a la idea de la realeza: espejos, leones, aguilas... son elementos que subrayan los conceptos de majestad , soberanía y poder..

Muchas gracias a nuestra guía particular que nos permitió disfrutar estas maravillas con otros ojos..

Y terminamos compartiendo comida en la Cuadra la mar de bién

 

 
A la entrada del arqueológico Planta baja, In memoriam San Claudio Primera planta
Planta tercera Maestro de la leyenda de la Magdalena Apostolado del Greco
Entierro  de Cristo Cristo muerto en la cruz de Zurbarán Retrato de Carlos II

 

9 - 2 - 2018 / ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2018

 

En cumplimiento de lo recogido en los Estatutos de la Asociación, hoy celebramos la Asamblea General Ordinaria correspondiente al año 2018. En ella se realizó un balance de ingresos y gastos, así como de las actividades desarrolladas durante el pasado 2017.

También se aprobaron las actividades y los gastos para el presente año.

En cuanto a las actividaes se decidió continuar con las salidas a caminar, hacer visitas de interés y continuar denunciando los despilfarros. Se incluye una nueva actividad denominada "sábados cultuales" , consistentes en organizar visitas a museos, exposicones y otros asuntos de interés cultural

Se aprobó asi mismo, reducir la cuota de participación del socio, estableciendo una cantidad fija de 30 euros al mes.

Hubo incluso un sorteo con un par de regalos estupendos cedidos por Chema y Arturo que recayeron en Mayú y Maria Aurora.

Finalizada la asamblea, y como viene siendo costumbre, cerramos la jornada con bolllos de comadres de los de la Pola, y con  patatas y vino de Antón Chicote.

 

Asamblea El sorteo y las afortunadas Celebrándolo
     

 

28 - 1 - 2018 / RUTA DEL ALBA

 La mañana clara y radiante; algo impensable después de la lluvia, niebla y humedad del día anterior. Fuimos directamente a Soto de Agues: pueblo ejemplar en 2009 de Sobrescobio, cuidado, conservando buenos ejemplos de arquitectura tradicional: hórreos, paneras, fuentes, puertas talladas, entramados de madera... Después de un café hicimos la foto del grupo con una de las ermitas al fondo.

Cruzamos el pueblo, pudimos contemplar la fuente de los tres caños con varias bancadas en desnivel e inciamos la ruta hormigonada, dejando el pueblo y las praderías aledañas. Mañana friísima, con nieve en las cumbres, prados blancos por la helada y siempre pegados al río Alba, que baja con agua abundante, con fuerza...

Algún vehículo a motor al principio, y rodeados de agua por todos los lados: el río siempre a nuestro lado y por la ladera, arroyos, cascadas, mutitud de fuentes,... El paisaje es expléndido: praderías, cabañas, nieve en los altos...  A medida que progresamos y realizamos el ascenso apenas perceptible, el río se va estrechando, con mas saltos, pozas, cascadas... Un rudimentario puente de madera nos llama la atención. En ocasiones al recorrido nos sorprende con murallones que se nos echan encima y el asfaltado deja paso a camino empedrado, pero siempre paralelo al río y que cruzamos en ocasiones.

La vegetación se va haciendo mas abundante,  las cascadas y las pozas  cada vez mas espectaculares,  hasta llegar a las foces de LLamio, con verdaderas paredes verticales,  que nos conducen a la cruz de los Ríos, donde se vuelve a abrir el panorama dejando ver el Pico Praera y el Retiñón llenos de nieve... Y en las mesas dispuestas, en el único lugar del trayecto donde nos daba el sol, pudiemos comer nuestros bocadillos y la bota con el vino regó las distintas gargantas... Después de echar unos cantarinos, retomamos la vuelta.

Una ruta fácil y preciosa que nos hizo disfrutar muchísimo..

 

 

 

 

El grupo en Soto de Agues La fuente El río Alba
Iniciando ruta Un puente especial... Cascada y poza
Siempre con agua Desfiladero Comida

 

12 - 1 - 2018 / MUSEO DE ASTURIAS - PEÑAFRANCIA

 

Hacía tiempo que queríamos volver a disfrutar del Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Fundado en 1968, ocupa un recinto de 35.000 metros cuadrados en el que se encuentran varios edificios y una charca de agua salobre, resto del paisaje de marisma que dominaba la desembocadura del río Piles. Tiene unos amplios fondos de etnografía, instrumentos musicales populares, que esta vez no pudimos visitar por estar en obras el edificio; fotografías, artes gráficas, documentos personales y comerciales.

Después de la visita y del café de media mañana, y paralelos al río Piles primero y del Peñafrancia después, a través de lugares de gran belleza natural, fuimos recorriendo la senda que nos llevó hasta el espacio paradisíaco de Güeyu Deva, para después disfrutar de una estupenda comida en Casa Yoli.

Volvimos haciendo el mismo recorrido, disfrutando de un atardecer rojo con nubes que amenazaban lluvia.

 

 

En el Museo de Asturias Interiores del Museo Exteriores del Museo
Inciando ruta por el Piles Vistas de la Laboral Por la ruta
Lavadero El río Peñafrancia En Casa Yoli

 

17 - 12 - 2017 / CUEVALLAGAR

Salimos con un día frío pero claro, con luz, muy diferente a los anteriores. Subimos en nuestros coches hacia la Cruz. En Trubia un mar de niebla espesa cubría el valle, pero desde Villanueva hasta Proaza, el sol volvió a dejarse ver y subimos por buena carretera empinada y con curvas hacia nuestro punto de partida... 

Una vez aparcados nuestros coches, hicimos nuestra primera y obligada foto del grupo, y bien abrigados, pudimos contemplar todo un espectaculo: la sierra del Aramo, el desfiladero de las Xianas, Peñaforcada, la cordillera que nos separa de tierras leonesas...   Comenzamos ruta por una pista ancha y cómoda con hielo en algunos tramos; el ganado aún aprovechando los últimos pastos. 

A medida que íbamos ascendiendo, la nieve iba apareciendo, pero dada la orientación al sur y el trazado a media ladera, enseguida pudimos entrar en calor. Siempre en paralelo al Aramo, con ascenso suave excepto algún tramo que está hormigonado y con cabañas grandes y bien arregladas a lo largo del recorrido.

A la altura de las praderías de Cuevallagar, la nieve lo cubría todo; enseguida perdimos la protección de la senda y el viento y el frío se hicieron sentir con intensidad; Sin parar, subimos al pico La Loral  y con la visibilidad que el día tenía, la luz y esa disposicón que tiene, nos permitió contemplar una panorámica de 360º impresionante: Avilés, Gijón, Pola de Siero, Peñamayor, Oviedo, Monsacro, Aramo, Peñarrueda, Las Ubiñas....

Fué un momento precioso de los que se quedan grabados en la mente... El descenso no perdío interés. Entre el frío y el hambre bajamos rápido a La Pontiga donde dimos buena cuenta del pote que Manolo había hecho para todos y un arroz con leche y frixuelos de Covadonga y Carmen Gloria de categoría...

Un día, una comida y una compañía ideales para cerrar nuestro año por las sendas de Asturias...

 

 

EL grupo Inciando el camino El hielo
El paisaje La ruta Cogiendo altura
En La Loral El regreso El pote en La Pontiga

 

1 - 12 - 2017 : FELICITACIÓN

Desde la asociación Sendas de Asturias, queremos enviar nuestra felicitación al queso de Cabrales Cueva del Molín elaborado por la Central Lechera Asturiana, por la medalla de plata obtenida en el campeonato mundial de quesos “World Cheese Awards” 2017, en el que participaron unos 3.000 quesos de todo el mundo. Nos alegramos mucho que en nuestra comunidad haya trabajos reconocidos y esperamos que nuestras autoridades traten de facilitar este tipo de iniciativas, con la finalidad de poder utilizar recursos propios (ganado, leche y cuevas) que generen empleo y riqueza, que tanta falta nos hacen..

Nuestra asociación Sendas de Asturias, tuvo la oportunidad de conocer in situ , las instalaciones del queso de Cabrales Cueva del Molín , de la mano de Fernando en enero de este mismo año en Carreña, quien nos expuso el proceso de recogida con leche del ganado de la zona, la elaboración y su maduración en sus cuevas, con un recorrido de unos 5 km…. Este mismo queso, fue premiado con la medalla de oro en este mismo certamen en el año 2014…

 Les reiteramos nuestra felicitación y les animamos a que continúen por el mismo camino que tan buenos resultados produce….

19 - 11 - 2017 / BOSQUE DE MOÑACOS

 Con un día frío y con niebla nos dirigimos hacia Infiesto; nada mas salir del pueblo a mano derecha, tomamos la carretera hacia Espinaredo para continuar hasta el área recreativa de La Pesanca; nos sorprendió la cantidad de coches aparcados y como siempre,  hicimos nuestra obligada foto del grupo. Desde allí, cruzamos el río del Infierno, e iniciamos la ruta por una pista forestal ancha, cubierta de hojas, de ascenso muy suave y siempre paralela al río, muy cómoda.

La niebla ya retirada, nos permitía ver el sol en las cumbres, y disfrutar del amplio colorido que el otoño en su explendor, nos brindaba... Al principio hay una pequeña majada donde las cabañas antiguas dieron paso a construcciones grandes bien dotadas. Durante el recorrido pasamos diferentes puentes pudiendo disfrutar del río y sus variantes: remansos, cascadas, foces...

A medida que caminamos, el bosque se va haciendo mas frondoso, con árboles muy particulares como el haya centenaria en forma de candelabro de diez brazos. El suelo tapizado  por hojas marrones, amarillas, rojas, el agua de música de fondo, el cielo de un azul intenso ... siempre por ladera norte y disfrutando de esta ruta fácil y preciosa.

Después llegamos a una zona donde el bosque desaparece y nos encontramos con unas paredes verticales de caliza: la foz de Moñacos, por donde desciende la riega de Moñacos, con muy poca vegetación,  solo algunos tejos, llegando a unas praderías al pie del Monte Moñacos. 

Desues de un pequeño descanso, bien abrigados, retomamos el camino de vuelta, disfrutando de nuevo del Bosque que ocupa unas 500 hectáreas, con el haya como árbol predominante, y algún roble sobre todo por las zonas soleadas. Los fresnos, castaños, arces y avellanos rodean al río. y el sotobosque dentro del hayedo es muy escaso, con arándanos, espineras y helechos al borde de la senda.

El sol trataba de filtrarse en ocasiones a través de los troncos y nos permitía apreciar el variado colorido del otoño. Hicimos la bajada rápida por el frío y el hambre... En casa de Chus, con la chimenea encendida, compartimos mesa.. Castañas y sidra dulce cerraron la función,,, ¡Muchísimas gracias  a nuestra amiga!

 

 

En La Pesanca El río del Infierno La ruta
El bosque El haya centenaria Las foces
La foz de Moñacos La vuelta En casa de Chus

 

5 - 11 - 2017 / BOSQUE DE PELOÑO

 Con lluvia , humedad y el primer frío, nos dirigimos a hacia San Juan de Beleño en Ponga y carretera arriba hasta Les Bedules. Aquí dejamos los coches y comenzamos ruta por pista forestal amplia y cómoda, dando vista a buenas praderías y cabañas, aunque la niebla nos impidió disfrutar del macizo occidental de Los Picos de Europa. Sin embargo enseguida nos adentramos en la zona de bosque con una alfombra de hojas con todos los colores otoñales. 

La aparición de las primeras nieves, obligó a los ganaderos inciar la bajada del ganado de las brañas. La presencia de la necesaria lluvia no nos impidió disfrutar del paisaje y de toda su belleza. Los regueros se hacían sentir, que buena falta hacía... 

Hacia la Collada de Llomena hicimos nuestra foto de grupo, esta vez reducido, y continuamos camino del Roblón de Bustiello, con mas de 8 metros de perímetro... ¡todo un ejemplar!

El bosque de Peloño, es sin lugar a dudas, uno de los rincones mas excepcionales que se pueden visitar en Asturias, no solo por su belleza, sino por ser un hayedo de mas de 1.500 hectáreas muy bien conservado y con un paisaje fantástico...

Mojados pero contentos, bajamos a comer al Cañu, dando fín a una excursión preciosa, como siempre...

 

 

Majada de Les Bedules El inicio La bajada de las brañas
Con lluvia pero con ganas El arroyo Hacia la collada de Llomena
El grupín Los colores El roblón de Bustiello

 

22 - 10 - 2017 / LA UÑA - VENTANIELLA

Tomamos dirección Valle del Nalón y a su vera, fuimos atravesando los distintos concejos que componen esta comarca: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio. A medida que el río se estrechaba, íbamos tomando altura y  después de dejar el despilfarro de la Casa del Urogallo (que nunca llegó a abrirse, y que ocupa el terreno de la antigua escuela de Tarna y a pesar de las reiteradas protestas de todo el pueblo) iniciamos el ascenso al puerto: castaños, robles, abedules, hayas.. entre agujas calizas, permitiéndonos disfrutar de un paisaje maravilloso, hasta alcanzar su máxima cota de 1492 m. 

La vertiente leonesa, mucho mas suave, nos condujo a La Uña, pueblo de casas de piedra en la montaña de Riaño. Poco antes de llegar al pueblo, parte la senda que tomamos, antigua calzada romana, que atravesaba la Cordillera Cantábrica. Nada mas iniciar el camino, los árboles de ribera lucen sus mejores galas otoñales... y de manera suave y con buen firme, continuamos marcha hasta encontrarnos enseguida con unas pozas preciosas del río Esla. 

Cuadrillas de cazadores y un grupo de caminantes, fueron nuestra única compañía durante toda la jornada. Y llegamos a la ancha Vega de San Miguel con bosques en sus alturas. Después de un recorrido algo mas angosto, pastizales amplios en amplias vegas aprovechadas por el hombre en el redil de Valdosín, tomamos la ruta que se desvía a la derecha siguiendo el margen de un arroyo que tenemos que cruzar varias veces, antes de continuar por un camino ancho, bien marcado que asciende por la vertiente soleada del Valle del Arroyo del Puerto.

Y llegamos a un punto que daba vista al profundo Valle de Ventaniella. Aquí iniciamos el descenso, por la calzada empedrada, y a través de un bosque con hayas centenarias con hojas multicolores y troncos retorcidos, vislumbramos el Valle en todo su explendor. Nos acercamos a ver su Capilla , cisterciense en su origen, y la nueva "humilladero" ... Disfrutamos del lugar con un pequeño descanso, para hacer el retorno. Antes comimos nuestros bocadillos, delante de una cabaña al sol.

El día expléndido y la excursión preciosa

 

El inicio En marcha Las pozas
El grupo Valdosín La caliza
El haya Ventaniella El regreso

 

8 - 10 - 2017 / CADAVEDO

El día amaneció claro y despejado con temperaturas mas propias de verano que de un domingo de octubre.

Fuimos a Cadavedo directamente y una vez reagrupados en la Regalina, hicimos la foto del grupo; la visibilidad nos permitió disfrutar de los acantilados con nitidez, la punta del cuernu y  abajo  la playa con sombra aún. 

Comenzamos la ruta pegados a la costa, con un sendero marcado y con vegetación abundante. Desde el inicio las vistas son impresionantes. Bordeamos la depuradora y enseguida visualizamos la playa de Los Castros. Continuamos ruta disfrutando de la panorámica : verticales acantilados y playas que la baja mar permitía ver ...

Y llegamos a la playa de Campiechos, donde hay una cetárea y allí hicimos un alto para disfrutar de las rocas, el mar y el pincho...

Después de una pequeña subida, de nuevo en la rasa disfrutando del recorrido, del día y de las vistas. Nueva imagen de la extensa playa del Quintanar.

La vuelta la realizamos a través del camino de Santiago hacia Cadavedo de nuevo.

En casa de nuestros amigos Belén y Chema, en La Coronda, comimos en el jardín con buena sidra y en buenísima compañía...

¡Muchas gracias amigos!

 

La Regalina En ruta La costa
Playa de Campiechos Roca, agua, algas.... Los acantilados
El final de la cosecha Playa del Quintanal Despedida en La Coronda

 

25 - 6 - 2017 / ALTO DE LA COBERTORIA - SALEDO (QUIRÓS)

 

Comenzamos la jornada haciendo una parada en el Mirador de Forcichave, poco antes de llegar al alto de La Cobertoria por la parte de de Quirós, para disfrutar de las espectaculares vistas de los espacios protegidos del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y de la Sierra del Aramo.

En una mañana de luz, que pronto se iría tamizando por la niebla, comenzamos a caminar en la Collada del Fresno siguiendo el trazado alternativo de la etapa 14 del GR 109 LLanuces-Bárzana, que coincide con el final de la etapa 13.

Aunque el camino al principio parece ancho y cómodo, pronto comienza a estrecharse y dividirse en multitud de senderos de ganado, perdiéndose a menudo, lo que unido a la falta de señalización y limpieza, convierten el primer tramo en un verdadero riesgo para los senderistas que no conozcan la zona.

A parte de este inconveniente, la ruta merece la pena por la belleza del entorno y lo variado del recorrido. Una primera parte, hasta Sabatín, tapizada de felechos,  flores y la mirada vigilante de los buitres, nos fue acercando al Cantu les Quintes.

Desde aquí fuimos disfrutando de las hermosas praderías repletas de ganado de las Camperas de Vallongo y la Robla hasta divisar entre la niebla la Ermita del Alba patrona de Quirós, donde cada 15 de agosto se celebra la Fiesta del Alba, declarada de Interés Turístico Regional.

Continuamos caminando hasta el pueblo de Salcedo, donde cogimos los coches para ir a La Pontiga para cerrar el día a disfrutando de un buen pote asturiano.

¿Se puede pedir más? 

 

 
 
Mirador de Forcichave Entre helechos Y lirios
El paisaje Camperas de Ballongo La robla
Los caminos hacia Salcedo Muros y cabañas En la Pontiga

 

11 - 6 - 2017 / LAGOS DE SOMIEDO

 

Hoy volvimos a Somiedo que siempre merece la pena. Iniciamos la ruta en el Alto dela Farrapona, desde donde disfrutamos de la bella panorámica de la parte alta del Valle de Saliencia, llegando al  lago de La Cueva.

Seguimos por la pista de la mina hasta la pradera de Cerveriz, dando vista   al lago del mismo nombre a la izquierda;  y por las vegas de Camayor fuimos disfrutando de las crestas de Peña Llana, Cebolleu y Picos Albos.

Pretendíamos llegar al lago del Valle pero debido a la niebla, al llegar a la Llomba de Camayor, nos reagrupamos y decidimos volver por el mismo camino acompañados de algún montañero mas.

 

El grupo Lago de La Mina La paleta de los colores

 

Los Albos Vegas de Camayor Sube la niebla
     

 

21 - 5 - 2017 / EL CAMINO ENCANTADO

 

Pusimos rumbo hacia Oriente a la hora de costumbre; nos reunimos en el pueblo de La Venta. Después de un café con un bizcocho riquísimo de Carmen Cofiño, nos pusimos en ruta. Un camino ancho con buen firme en paralelo al río San Miguel (que recoge las aguas de pequeños afluentes que riegan el Valle de Ardisana y que sus aguas fueron aprovechadas en los molinos para hacer harina con los diferentes cereales cosechados por la zona la zona). Después de una pequeña subida, dimos vista al paisaje rural, que en general, sus valles llanos y fértiles son aprovechados para el cultivo, mientras que las casas y los pueblos,se distribuyen por las laderas...

El Camín Encantáu es uno de los recursos turísticos más importantes del Valle de Ardisana. La senda, de nueve kilómetros de longitud, parte de la localidad de La Venta y, mediante un recorrido circular, transcurre por Comezán, La Malateria, Palaciu, Ardisana y Riocaliente. Las trece esculturas de madera realizadas por Pedro Bueno combinan seres mitológicos como "El nuberu", "El cuélebre" o "El busgosu", con personajes de cuento como "El hombre del sacu" y del paisanaje de la zona como, por ejemplo, "La castañera" y "El segador".

Durante el recorrido, vamos disfrutando del paisaje, los pueblos.. En un punto del recorrido, se distingue al fondo del valle los picos de Ampurias y Monfrechu. Desde Malatería (localidad donde hubo un hospital de leprosos) hay una vista espectacular de Picos de Europa y pudimos ver perfectamente el Urriellu. Los andaderos fáciles nos ayudan a  disfrutar de unos paisajes preciosos.

Llegando a Villanueva, nos esperaba El Nuberu, con capa azul sobre túnica roja, y sombrero negro calado; serio, dueño de la lluvia y el viento, el trueno y el relámpago... Ante tal personaje, bajamos la voz y llegamos a Santa Eulalia de Ardisana, iglesia en la que perduran vestigios de su primera construcción románica, en la que un arco se apoya sobre dos bellísimos capiteles bien conservados. 

Por una calzada de piedra llegamos a Palacio, y poco después a Ardisana; nos sorprendió lo cuidadas que están las casas,  la cantidad de flores... Y poco después a Riocaliente. Nada mas llegar las chicas nos retratamos con la mano abierta, y quedamos maravillados de sus casas, algunas grandes con galerias, otras mas pequeñas con corredor, adornadas con geranios, rosales y hórreos preciosos...

Y retornamos por carretera al punto de origen. El día espléndido, el recorrido corto, fácil y bellísimo paisaje; satisfacción por la conservación de los pueblos... Y acabamos en la playa de Cuevas del Mar, comiendo nuestros bocadillos con unas cervezas bien frías que pillamos por el camino...

 

Iniciando ruta paralelos al río Paisaje rural El grupo
Con el pico Ampurias y el Monfrechu al fondo El Nuberu Calzada de piedra
 Paisaje Las chicas con la mano Ríocaliente

 

18 - 5 - 2017 : ARTÍCULO PUBLICADO EN LA NUEVA ESPAÑA

 

Volver al Paraíso

 

Todos los años cuando se acerca la Semana Santa es habitual que el Gobierno del Principado nos sorprenda con un nuevo eslogan turístico. Este año se trataba de “Volver al Paraíso”.

También es habitual que los ayuntamientos anuncien que abrirán alguno de los múltiples museos cerrados, y el desbroce de parte de las sendas abandonadas, señalando a continuación que no podrán mantener estos equipamientos abiertos y en buenas condiciones el resto del año si no reciben ayudas.

Por tanto, si el visitante volviese al Paraíso fuera de esas fechas, posiblemente se encontraría con esos museos cerrados y las sendas abandonadas. Eso por no hablar del estado de los ríos, de los incendios forestales, de la contaminación, de los osos, del lobo y, sobre todo, del eterno olvido del campo asturiano, del que sólo se acuerdan en periodo electoral.

Debemos recordar a los ayuntamientos y al Principado que con la excusa de atraer turismo se construyeron en Asturias más de cien edificios para destinarlos a museos y centros de interpretación y se habilitaron más de 5.000 kilómetros de senderos y multitud de áreas recreativas. El turismo iba a ser la alternativa a la pérdida de los miles de puestos de trabajo que supuso la reconversión de actividades básicas y tradicionales de nuestra economía, como la pesca, la metalurgia y la minería. También iba a ser el turismo el elemento de diversificación económica del campo asturiano y en él se gastaron ingentes cantidades de dinero proveniente de fondos públicos, en una lista interminable de despropósitos y despilfarros por los que nadie exigió responsabilidades, debido al consenso político y sindical que padecimos durante demasiados años.

No estamos en contra del turismo, pero consideramos que si se quiere promocionar Asturias como destino turístico, debe hacerse desde una visión amplia y de futuro, en la que una parte fundamental sea la preservación del medio ambiente y la superación de los localismos, estableciendo un modelo o plan único de gestión a medio y largo plazo, sin ayuntamientos que rivalicen por la clientela, con propuestas coordinadas y con afán complementario.

Por ejemplo, no tiene sentido que cuando tanto el logo como el mensaje “Asturias, Paraíso Natural” es ampliamente conocido y aceptado, aparezcan nuevas ocurrencias como en su día fue el “Oso Yogui”, después los “Guardianes del Paraíso” y ahora “Volver al Paraíso”.

Tampoco tiene sentido el gran número de folletos que de manera descoordinada editan los ayuntamientos y el Principado, pues, además de ser un gasto innecesario, para lo único que sirven es para confundir al visitante, que termina prescindiendo de ellos, utilizando cualquier aplicación de su móvil. En cuanto a los edificios y las sendas, somos conscientes de que la situación económica no permite poner en marcha todos los proyectos que en su día presentaron como alternativa a la pérdida de miles de puestos de trabajo, pero seguimos diciendo que estos espacios deberían cumplir algún cometido o labor social, dándoles algún uso, con objetivos claros y realistas, pues el tiempo del autoengaño ha pasado.

Por otro lado, si los ayuntamientos, por falta de recursos, no pueden garantizar el funcionamiento de los equipamientos que ellos mismos reclamaron de manera irresponsable, deberían asumir la responsabilidad de buscarles algún tipo de alternativa antes de permitirse el lujo de tenerlos cerrados y deteriorándose, dejando que se conviertan en monumentos a la insensatez y la desmesura.

Nosotros consideramos que la Administración del Principado debería garantizar, al menos, el buen estado y funcionamiento de los centros de recepción e interpretación y las sendas vinculadas a los espacios o zonas de especial interés.

Los centros de recepción de visitantes son una herramienta esencial. Por ellos pasan miles de personas cada año, y del trato y la calidad de la información que reciban puede depender el concepto o impresión que se lleven de ese espacio en particular y de Asturias en general.

Todos los centros de visitantes deberían funcionar de forma coordinada y, además de la atención al público, deberían desarrollar otro tipo de labores destinadas a la promoción de la educación y el conocimiento de los valores naturales y el aprovechamiento sostenible de los recursos. Desde visitas guiadas hasta programas más complejos con presencia de monitores y personal especializado, como programas, cursos, seminarios de educación ambiental, campamentos, colonias, campos de trabajo, etcétera, dando especial relevancia a la participación de la población local en las actividades que se desarrollen. Los centros de visitantes deberían de estar ubicados en las entradas a los espacios de interés, tanto desde el interior como desde el exterior de Asturias, y disponer de aparcamiento para vehículos y estar bien señalizados.

Dejando aparte el Parque Nacional de los Picos de Europa, estaríamos hablando de los siguientes siete espacios, que además coinciden con las zonas que más sufren el abandono y el despoblamiento: Reserva de la Biosfera de Oscos-Eo, Parque Histórico del Navia, Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, Parque Natural de Somiedo, Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, Parque Natural de Redes y Parque Natural de Ponga.

Manuel López

Oviedo

 

7 - 5 - 2017 / LOS LAGOS DE SALIENCIA (SOMIEDO)

 

Aprovechando la convocatoria de Geolodía, iniciativa de divulgación de la Geología de España, nos dirigimos hacia el alto de La Farrapona (1.708 m). Allí nos encontramos con muchos coches aparcados, y a representantes identificados de la organización; después de saludarnos, nos entregaron un documento que firmamos cada uno de los participantes, asumiendo los posibles riesgos.  Nos sorprendió la afluencia de asistentes y la buena organización que según llegabamos al alto, nos formaban en grupos pequeños asignándonos

Iniciamos la visita guiada con Luis Rodriguez-Terente y con Vicente Gómez Ruiz de Argandoña, estupendos representantes del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, que nos acompañaron durante todo el recorrido.  De su mano, fuimos haciendo diferentes etapas en este Parque Natural de Somiedo, Reserva de la Biosfera, en un recorrido de unos 5 km.

Y de este modo, van introduciéndonos en este mundo rocoso, que se originó en el fondo del mar hace unos 300-400 millones de años; de resultas de una colisión tremenda entre dos grandes placas, se configura un único continente; posteriormente el empuje de la placa de África sobre la europea, dió lugar a las cadenas montañosas actuales de nuestra Península (y también de la Cordillera Cantábrica); Mas tarde, con la etapa de las glaciaciones, van originándose una "remodelación" de la zona, y la formación de los lagos que hoy podemos disfrutar... En situ, pudimos observar "estrías glaciales" (marcas lineales que estos acúmulos de hielo fueron dejando en las rocas)

Aunque hablamos de millones de años en la formación del paisaje que ahora observamos, en las zonas de montaña de grandes pendientes, el agua y la nieve, son capaces de originar cambios continuos que fácilmente podemos observar a nuestro alrededor: rectificación en los troncos de los árboles, desprendimiento de rocas..

La primera imagen: la maravillosa contemplación del Valle de Saliencia, valle glaciar en forma de"U" y sus diferentes laderas, rocas calizas, que al penetrar el agua por sus hendiduras y los rigores del frío se encargan de quebrar originado desprendimientos; mientras que la ladera de enfrente, de otra composición arenisca, fácilmente erosionable, produce grandes deslizamientos "movimientos en masa" que también pudimos observar perfectamente, tanto la "cicatriz" semicircular que dejaron en este terreno, como la masa deslizada justo debajo.

La siguiente parada nos permitió contemplar un "plano de falla", superficie mas o menos plana, por la que se deslizaron dos bloques de roca, formando unas "estrias" que nos indican la dirección del movimineto de los bloques de falla

A continuación, nos explicaron que estas calizas, están formadas por fósiles de organismos marinos, sobre todo corales  característicos de un mar tropìcal, donde hace algunos millones de años, estaba sumergida nuestra tierra y que después pudimos ver perfectamente incrustados en la roca de la Formación Portilla (resalte calcáreo del lago de la Cueva); incluso tuvimos ocasión de recoger algunos fósiles como recogemos en la fotografía

Este Lago de la Cueva, el primero del conjunto lacustre de Somiedo, tiene una profunda cubeta de sobreexcavación favorecida por las areniscas que lo rodean. Enseguida llama la atención el color rojo del terreno circundante , por la antigua explotacion de la Mina de hierro Santa Rita, que fué nuestra siguiente parada.  explotadas hasta 1978, con 12 niveles de galerías, y que aprovechaban el agua del lago para el lavado del mineral...

Y después de un recorrido ascente y corto, llegamos a la Laguna de La Almagrera, que suele estar con agua sólo en épocas de deshielo, debido al sustrato que posee que tiende a filtrase por la disolución kárstica.

Y por último, nuestro paseo nos condujo a los lagos de Cerveriz y Calabazosa, ambos ubicados en lo que fue un valle glaciar; y a través de unas praderías podríamos llegar al Lago del Valle, que completaría el conjunto de los lagos de Somiedo, pero que dejamos para otra ocasión.

Y sobre un alto, dando vista a esta maravilla, nos despedimos de nuestros maestros Vicente y Luis, agradeciéndoles su dedicación y docencia, que nos han ayudado a poder ver con otros ojos las rocas, ese material que parece muerto y que da lugar a tanta vida..... Y entonando el "Asturias Patria Querida" que nos salió del alma, quedamos a la espera de la reapertura del museo de Geología, donde nuestro grupo tiene una cita pendiete.

Muchísimas gracias por permitirnos compartir con vosotros, un día magnífico y enhorabuena a la organización

 

NOTA: Documentación extraída de la geologuía     www.geologia.uniovi.es

 
 
Valle de Saliencia Lago de la cueva Formación Portilla
Nuestro grupo al completo Agregado de cristales del mineral Hematites En los restos de la mina
Roca con restos fósiles representados en imagen Lago Cerveriz Y el de Calabazosa

 

30 - 4 - 2017 / POR LOS PUERTOS DE MARABIO

El día amaneció con lluvia como corresponde al mes y nos pusimos en marcha hacia Teverga; después de tomar un café nuestro grupo salió hacia el alto; nada mas salir de los coches nos abrigamos fuertemente.

Los puertos de Marabio son un espacio natural protegido por la existencia de un peculiar complejo kárstico, formado por dolinas y valles ciegos que le dan un gran interés hidrogeológico. Tiene tres grandes cavidades: el Sumidoiro del Fondadal, la Cueva del Vistulaz y el Sistema Vegalonga que conducen las aguas hacia multitud de cavidades subterráneas; en otras ocasiones, se producen acumulaciones de agua en superficie como las lagunas de la Barrera, la de Veiga Castro, la de Foslayegua. o de la Tambaisna. 
 
Tomamos la desviación y comenzamos el ascenso: camino amplio, bien trazado, de pendientes ocasionalmente fuertes, al lado de buenas cabañas y con cielo azul y sol, aunque el frío se dejaba sentir ...  Como a mitad del ascenso comenzó a nevar y nos "atechamos" bajo una espinera, aprovechando para el "pinchu"... Justo en el alto, cuando empezábamos a disfrutar de la vista que daba al valle de Teverga, alguien echó de menos el móvil y... tuvo que retroceder hasta que lo encontró.
 
Nos reagrupamos en el descenso hacia las praderías que preceden al lago de la Tambaisna; de nuevo la nieve y el viento hicieron acto de presencia y en lugar de continuar hacia Sograndio y Cuevallagar, nos desviamos a la izquierda, a través de nuevas praderías con otra laguna y por la sierra de Tameza, fuimos rodeando la Mostayal, dando vistas al valle de Yernes y Tameza. El camino fue estrechándose, entre cotoya, con barro en ocasiones ... Duro de andar pero precioso de contemplar... La nieve volvió y nos obligó a resguardarnos en la antojana de una cabaña; con frío pero con hambre bastante, nos repusimos para completar el tramo mas difícil hasta llegar a la carretera.
 
Los planes cambiados, el tiempo variable (nubes, claros con sol, nieve, viento y granizo) pero disfrutando de unos parajes maravillosos ...
 
 
Iniciando el ascenso Buscando techo... Aquí nos confundimos
Las praderías Valle de Yernes y Tameza Rodeando La Mostayal

 
La moral alta... Comida rápida... Pero encantados

 

19 - 4 - 2017 / PARQUE EÓLICO DE PENOUTA

 

Desde hacía tiempo, teníamos en mente la posibilidad de visitar el Parque Eólico de Penouta; puestos en contacto con Luis Díaz su gerente, nos ofreció enseguida la visita. Tuvieron en cuenta su disponibilidad y la previsión meteorológica. Y con un día precioso, salimos hacia Boal. Allí nos reunimos con Luis y Ángel, responsable técnico de la explotación y después de las presentaciones oportunas alrededor de un café, nos dirigimos hacia el parque. 

Situado a mitad de camino entre la costa y la montaña asturiana, es un ejemplo de instalación integrada en el paisaje y en el entorno económico y social del municipio de Boal, fue construido en el año 2004 por la empresa asturiana Electra Norte (grupo empresarial dedicado a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica)

En 1923 inicia su andadura en la zona central de Asturias una pequeña empresa dedicada al suministro de energía eléctrica. Una década más tarde, ya abastecía a más de cincuenta núcleos de población de los concejos de Siero y Bimenes. Tras superar la difícil coyuntura de la posguerra, se acometieron las grandes obras de electrificación de la zona. A partir de ese momento, se produjo una fuerte expansión del consumo y el esfuerzo inversor se centró en mejorar las conducciones eléctricas. Asimismo, en 1965, la empresa distribuidora adoptó la razón social que aún mantiene: Electra de Carbayín. En la década de los setenta, se completó el cierre de todos los circuitos eléctricos generales y durante los dos últimos decenios del siglo XX se ejecutaron numerosas obras de renovación y mejora de las líneas de media y baja tensión.

 A finales de las década de los noventa se modifica el marco normativo del sector eléctrico, lo que permite a la compañía diversificarse hacia otros negocios. Surge así Electra Norte, para promover y explotar todo tipo de proyectos relacionados con la generación y comercialización de energía eléctrica. A lo largo de este tiempo, la empresa ha sido pionera en la conexión a la red de plantas fotovoltaicas, en la venta de energía verde, en la puesta en marcha de parques eólicos o en el aprovechamiento de nuevos recursos energéticos renovables

El parque de Penouta que hoy visitamos,  ha producido más de 170 GWh de electricidad limpia, que equivalen al consumo medio de 18.000 casas en España durante un año, evitando la emisión de 67.000 t de CO2 a la atmosfera (considerando una generación con gas natural); Tiene una potencia total de 6 MW, y está formado por 7 aerogeneradores del fabricante Gamesa; Las torres tienen un  altura de 55 m y cada pala mide unos 25 m. 

El día no pudo ser mejor: además del cielo azul y del sol, el viento hizo su trabajo y se registraron en los 7 aerogeneradores, su máxima capacidad de producción...

Ángel supo transmitirnos a través de su capacidad docente, el entendimiento de parte del proceso de generación, visitando el interior de uno de los molinos (como si de una nave espacial se tratara) y su registro en la sala de control, además de su entusiasmo del que acaba "contagiándonos"...

Desde Sendas de Asturias, queremos agradecer, a Luis, a Ángel, y al resto de trabajadores que con su dedicación, lo hacen posible, y animarles en su empeño con la generación de energía limpia, a favor del viento y de la marea...

 

 

Hacia el parque La identificación Con Ángel en el exterior
La altura Y el ancho... En la "nave"
 
En el interior  El registro de generación El grupo con Luis y Ángel

 

9 - 4 - 2017 / PUERTO SAN LORENZO - PUERTO MARABIO

El día no pudo amanecer mejor para acompañarnos en la ruta que teníamos prevista. Nos reagrupamos en Teverga, aunque en número reducido por distintas razones... Iniciamos la andadura desde el alto del Puerto de San Lorenzo siguiendo el trayecto del Camín de la Mesa; desde el principio el sendero es amplio, de suave pendiente y con "tapizado" verde con carrascos en flor ...  El calor pronto nos obligó a poner gorras, quitar ropa y proteger nuestra piel que "estrenábamos" después del invierno. A medida que ascendíamos, íbamos reconociendo el primer tramo del Camín de la Mesa (Torrestío - Puerto San Lorenzo) que dejábamos atrás, y los montes de Somiedo al fondo.

Durante el recorrido vimos pueblos en los valles que unen tierras de Somiedo con las de Teverga  y llegamos a las praderías del LLano Frasquieiro, dando vista a otros horizontes: Peña Sobia, el Aramo y las Ubiñas... y bajamos a la Bustariega mostrándonos a nuestra izquierda las tierras de Tineo, con los eólicos al fondo trabajando...

Y al poco tiempo, divisamos la Vega de Cueiro, uno de los puntos mas emblemáticos de la ruta, en la que confluyen cinco concejos: Somiedo, Teverga, Grado, Belmonte de Miranda y Yernes y Tameza..: una extensión grande de praderías, con restos de cabañas de piedra (a penas alguna queda en pie) y caballos disfrutando de estos parajes, como si de una película se tratara...

Desde aquí, abandonamos el Camín de la Mesa y por sendas como alfombras , bien señalizadas y prácticamente llanas, fuimos atravesando una sucesión de camperas: Veiga´l Prau y Vicenturu, hasta llegar a la falda norte del Pico Redemiella, donde comimos (incluso alguno echó un "pigazu"...)

Bordeando el Pico L´Oral a través del Cabezu enlazamos con la pista que desde la Braña de Santa Cristina llega hasta los Puestos de Marabio. 

Terminamos la jornada con unas cervezas frías en Entrago que nos supieron a gloria, y que por cierto, había mucha gente que venía de la Senda del Oso y  escaladores ... Las risas no faltaron y dimos un cierre perfecto a un día estupendo por una de las rutas mas guapas de nuestra tierra asturiana...

 

Por el Camín de la Mesa Valle de Somiedo El grupo con las Ubiñas al fondo
Hacia Cueiro Los caballos de película Veiga´l Prau
 
La senda Desde el Cabezu Valle de Teverga