27- 5 - 2018 / POR LOS PALACIOS DE SIERO ( 3ª PARTE)

 Iniciamos el recorrido desde Pola de Siero en dirección al barrio de Posada; enseguida nos encontramos con la Casona de María Faes, de finales del S XVIII, que combina elementos neo-clasicistas con otros tradicionales asturianos; conserva jardín con la correspondiente capilla, donde nos hicimos una foto en su pequeño pórtico.
Continuamos caminado hacia La Parte, y a través del monte Gómez, con un camino en pendiente, entre árboles, hacia el barrio de Tiroco de arriba; nos llamó la atención lo cuidadas que están sus casas, con cantidad de flores, sobre todo rosales, llegando a ver uno que cubría el corredor de un hórreo; aquí está el palacio y la capilla del Marqués de la Vega: conjunto palaciego también del S XVII, resto de una antigua propiedad señorial, en la que está emplazado un antiguo caserón que responde al tipo de palacio rural, actualmente muy modificado y visible parcialmente, y su correspondiente capilla.
Pegado a los muros de esta propiedad, el camino ancho, desciende como una gran alfombra verde, precioso, y continuamos hacia Faes donde está la capilla de Santo Toribio, del S XVII, y posteriormente hacia La Piniella, pasando cerca de la Casa de las Justicias o Casa de los Covián, del S XVII-XVII, casona hidalga de bloque cúbico, de planta rectangular; un muro alto cierra la finca en la que se encuentra la casa y su capilla.
Desde este lugar, ya vemos en lo alto el recinto del Palacio de Valdesoto, del S XVIII; Gemma y Juan nos permitieron visitar los jardines que alberga el Palacio del Marqués de Canillejas o casa de los Carreño y constituye un ejemplo destacado de la arquitectura palacial asturiana del estilo barroco desornamentado, contando el edificio con algunos añadidos; destaca el jardín del palacio, delimitado por un muro acastillado de buenas dimensiones, con una superficie de 70.000 metros cuadrados, considerado uno de los mejores ejemplos de jardín clásico de Asturias (con sus parterres, ambulacro, galería de estatuas, escalinatas, balaustradas, cenador, columnas de piedra, fuente de azulejos esmaltados). Su diseño de tintes versallescos se debió a un autor francés de finales del siglo XIX; También tiene un jardín tipo inglés, muy cuidao con un cedro de enormes dimensiones que llama nuestra atención... Una enorme panera en la parte posterior del edificio está en ruinas. Nuestro agradecimiento a los dos, por brindarnos esta oportunidad…
Y finalizamos en Candín, comiendo una boroña gigante que contenía entre otras cosas, una docena de buenos chorizos…
Y el punto final, visitando el taller de madera de Javi, en la misma localidad, donde nos hizo una buena demostración y regalando la flor realizada en madera a Ana, que celebraba su cumpleaños con un arroz con leche estupendo para todos…

 

Capilla de Casa María Faes La ruta Capilla de Santo Toribio
Casa de los Covián El palacio de Valdesoto Los jardines
El gran cedro La boroña en Candín En el taller con Javi

 

24- 5 - 2018 / MEDINA DE RIOSECO (VALLADOLID)

 

De manera inusual, partimos de miércoles a la tarde hacia Medina de Rioseco, en la comarca de tierra de campos en la provincia de Valladolid, conocida también por los sobrenombres de la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica.
El título de almirante de Castilla fue creado por el rey Fernando III el Santo en 1247 para la toma de Sevilla, otorgando a quien lo ostentaba, gran autoridad y poder. El almirante residía ordinariamente en Sevilla, por estar allí las Atarazanas Reales y ser lugar donde se armaban y organizaban las flotas y radicar allí también el tribunal especial marítimo. Entre las múltiples atribuciones y facultades del almirante, figuraban tener voz y voto de calidad en el Consejo de Castilla.
Desde 1405 hasta 1705, año en que este cargo desaparece, se constituyó en patrimonio de los Enríquez, descendientes del infante Fadrique Alfonso de Castilla, hijo natural del rey Alfonso XI el Justiciero. Alfonso Enríquez, por concesión de Enrique III, fue el primero de esta familia que ostentó el Almirantazgo.
Pero, el almirante de Castilla, dejó de participar y defender los intereses de la corona, para ocuparse cada vez más, de obtener ingresos en beneficio propio. De este modo, podemos entender el patrimonio artístico que esta ciudad posee, y que da cuenta, de lo que en otros tiempos tuvo que ser…
Al llegar, hicimos un pequeño recorrido por la calle Mayor, el principal eje urbano con sus soportales y columnas, destinados a albergar las mercancías de los mercaderes que acudían a sus famosas ferias. Las viviendas construidas con ladrillos de adobe y entramados de madera, propias de la arquitectura popular de Tierra de Campos, algunas blasonadas y con iglesias de imponentes dimensiones dando buena cuenta del patrimonio con el que cuentan…
Al día siguiente nos acercamos a la dársena del Canal de Castilla para hacer una visita, en primer lugar, a la Fábrica de harinas San Antonio; se trata de una fábrica de harinas de las muchas que nacieron con el Canal de Castilla, que tras su cierre en 1991, alberga un museo que conserva la maquinaria original con la que durante años se elaboró la harina fruto del cereal de estas tierras.
Posteriormente hicimos un viaje en barco por el Canal; El canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX en España. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la comunidad autónoma de Castilla y León y fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y su construcción duró 90 años ; sin embargo, ante la llegada del ferrocarril, quedó obsoleto.
El canal discurre a lo largo de 207 kilómetros, uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, con las de Valladolid y de Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos (el Canal tiene forma de Y invertida).
Durante el recorrido, pudimos comprobar el regadío que proporciona a los campos, aportando una vegetación de ribera que contrasta con los campos de cereal; las amapolas ponen las notas de color, y algún pueblo con iglesias con un porte, como si de auténticas catedrales se trataran (Villanueva de San Mancía), restos de castillo en Belmonte de Campos o Tamariz de Campos.
Después de comer muy bien el bar Asturias, acudimos a la Iglesia de Santa María de Mediavilla, cuya torre barroca y esbelta, llama la atención a unos cuantos kilómetros antes de llegar a Medina; allí nos esperaba Jose, un guía oriundo, magnífico conocedor del tema y entusiasta, ingredientes todos ellos facilitadores, para transmitirnos toda aquella belleza,. Nada mas entrar nos impresionó la altura que alcanza la nave y sus dimensiones; directamente nos llevó a la Capilla de los Benavente, separada por una reja magnífica, realizada para el enterramiento de la familia y realizada  por los hermanos Corral de Villalpando, esculpida en yeso, policromadas, donde se pueden contemplar diferentes escenas del génesis o del juicio final; en el ábside. Un pequeño retablo precioso, de Juan de Juni, dedicado a la Inmaculada. Con acierto Eugenio D´Ors, la bautizó como la “Capilla Sixtina de Castilla”.
Antes de marchar, nos enseñó la reja plateresca y la sillería procedentes del coro del antiguo convento de San Francisco. Un órgano sobre una gran tribuna, se alza deslumbrante…
El mismo Jose nos acompañó a visitar la Iglesia de Santiago Apóstol, también llamada Santiago de los Caballeros, de grandes dimensiones y diversos estilos;  Unos pilares esbeltos y fasciculados, contribuyen a darle mayores dimensiones; destaca su retablo mayor, de enormes proporciones que se adapta perfectamente al hueco del ábside dedicado a Santiago el Mayor, diseñado por Joaquín de Churriguera y la parte escultórica, corrió a cargo de Tomás de la Sierra.
Nos encaminamos hacia la iglesia de La Santa Cruz, que alberga el museo de pasos de Semana Santa, asi como conjuntos de barro cocido de Juan de Juni, procedentes del convento de San Francisco.
Y por último vistamos la iglesia de San Francisco, edificada en tiempos del Almirante Fadrique II, como lugar de enterramiento de la familia; hoy solo se conserva de todo el monasterio primitivo, la iglesia apoyada en los restos de la muralla medieval, parte del claustro; con luz y sonido, un monje franciscano, fue iluminándonos el recorrido: única nave con bóvedas estrelladas y decoradas con calaveras y anclas, retablos platerescos en piedra, dos estatuas de bronce y las tribunas platerescas realizadas en yeso y suspendidas desafiando a la gravedad… Diversas obras expuestas llaman la atención: grupos escultóricos de barro cocido de Juan de Juni, excelentes marfiles hispano-fiipinos, así como el recorrido al coro con una colección de figuras de madera policromada, y desde donde pudimos contemplar de cerca, las tribunas de yeso que albergaban los dos órganos (empleados en fabricación de munición) y la grandiosidad de la iglesia con su retablo, cuando la luces nos iluminaron el recinto.
.En este recinto está la oficina de Información y Turismo, que tan bien nos facilitaron todo nuestro recorrido, y que desde aquí queremos agradecer Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Finalizamos el día con un café en la terraza al sol, que agradecimos, antes de nuestro viaje de regreso

 

Calle Mayor  Fábrica de harinas  El grupo
El Canal de Catilla Dársena Portada de Santa María 
Iglesia de Santiago Museo de Semana Santa San Francisco

 

13 - 5 - 2018 / GEOLODÍA 2018: LAGOS DE COVADONGA

 

 Después de la buena experiencia con Geolodía durante el pasado año, repetimos… A las 10 estábamos en la estación de autobús de Cangas de Onís, donde el comité organizador tenía dispuestos unos autobuses para subirnos a los Lagos de Covadonga. Nuestro grupo fue conducido por Nemesio Heredia Carballo, científico titular en Instituto Geológico y Minero de España y sus especialidades son la Cartografía Geológica, la Geología Estructural y las relaciones Tectónica-Sedimentación y lleva investigando el levantamiento de las grandes cordilleras desde hace más de 30 años.
En el aparcamiento de Buferra, iniciamos la ruta con tan buena compañía, haciéndonos un repaso de Primer espacio protegido de España: el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga compartido por Asturias, León y Cantabria, y declarado Reserva de la Biosfera en 2001.
Las rocas que observamos en el parque Nacional de Picos de Europa se formaron en los últimos 500 millones de años, siendo cuarcitas las más antiguas; y por encima de las cuarcitas existe un periodo de sedimentación carbonatada, producido por los restos de un mar cálido hace unos 300 millones de años aproximadamente (de ahí que el tipo de roca dominante sea caliza, responsable de su particular paisaje externo y subterráneo)
Hace unos 20-70 millones de años, el choque de las placas africana y europea, dio lugar a todas las cadenas montañosas actuales de la Península Ibérica, entre ellas, la Cordillera Cantábrica. Posteriormente la nieve y el hielo, serían los responsables de moldear el paisaje.
El relieve característico de los Picos llamado karst, es el resultado de la disolución de las calizas por el agua a lo largo del tiempo: el karst superficial está dominado por las dolinas (depresiones circulares en forma de embudo, por las que se filtra el agua) y de este modo, dan lugar al karst subterráneo, que incluye más de 3.700 cuevas que suman 420 km de conductos subterráneos.
Nuestra primera parada fue en el mirador del Príncipe, desde donde contemplamos en la vega de Comeya, de morfología glaciar y por donde discurren unos pequeños arroyos que acaban desapareciendo por un sumidero o pónor (anteriormente estaba ocupado por un lago)
La segunda para fue en las minas de Buferra, restos de la explotación artesanal del mineral de hierro y manganeso; la disolución de la caliza fue liberando el mineral, y la mena al ser insoluble, fue quedando en las oquedades kársticas, siendo necesario remover los sedimentos acumulados por parte de los mineros, y dando lugar a unos vistosos pináculos.
Nuestra tercera parada es en la Picota, la gran morrena central formada por la unión de las lenguas glaciales de Enol y Ercina.
La parada número cuatro fue en el Lago Ercina, que en la actualidad se está rellenando de sedimentos perdiendo profundidad y probablemente ya hubiera desaparecido, de no haber levantado un muro en el extremo sur, que impide que el agua se filtre en esa orilla; cuando llueve mucho o con el deshielo, el lago desborda el muro y el sumidero drena el agua sobrante.
La quinta parada es en Las Reblagas, en la que vemos una roca de color anaranjado, por trasformación de la caliza en dolomía.
En la vega del Bricial (sexta) contemplamos una depresión kárstica; y cuando hay grandes precipitaciones, se forma una cascada que llaman “La Meona”, y puede dar lugar a una laguna temporalmente.
En la séptima parada en la Jelguera, vimos varios ejemplos de sumideros.
Llegamos a la Vega de Enol, tras atravesar el bosque de Palomberu, con magníficas hayas, con grandes praderías debidas al material arrastrado y triturado por el hielo con pequeñas dolinas que filtran el agua y los materiales finos.
Finalizamos en el lago de Enol, donde nos explicaron su formación al retirase las lenguas glaciares; este lago se alimenta de aguas de precipitación y de agua subterránea; parte se evapora y parte se drena a través de un arroyo que fluye a la Vega de Comeya. En la actualidad se está haciendo un seguimiento del lago.
El día fue tremendo: frío, agua-nieve… pero mereció mucho la pena.
Nuestro agradecimiento a Nemesio, por el esfuerzo de trasmitirnos su conocimiento, permitiéndonos poder ver “con otros ojos” este paraje natural tan maravilloso

 

 

La Vega de Comeya Minas de Buferrera El grupo
Dique en Lago Ercina Vega del Bricial Sumidero en La Jelguera
El recorrido Vega Enol Lago Enol

 

5 - 5 - 2018 / VI JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

 Esta mañana hemos participado en la VI Jornada sobre patrimonio cultural que con el tema: "De los errores se aprenden", organizada por MediaLab Prado (Madrid) y La PonteEcomuséu de Asturias. Nuestro presidente, Manuel López, expuso con una pequeña introducción,  las razones del nacimiento de nuestra asociación en el año 2010, realizando un breve repaso de nuestro trabajo de campo durante estos años, con las propuestas presentadas al Principado de Asturias, Grupos Parlamentarios y Ayuntamientos; y ante la falta de respuesta, las denuncias sobre los despilfarros llegando a la Fiscalía...

 

 

   
Jornadas sobre Patrimonio Cultural Manuel López   
     

 

22 - 4 - 2018 / ASTORGA

 

Organizado por nuestra amiga Carmen Valbuena, nos dirigimos hacia Astorga, fundada por Octavio Augusto hace más de dos mil años, a la que dió el nombre de Astúrica Augusta; importante cruce de diversos caminos: legendarias vías romanas, camino de Santiago, Vía de la Plata… poblada por tanto por diversas civilizaciones que fueron dejando su huella…

Iniciamos la vista por la plaza del Ayuntamiento, edificio civil con dos torres y una espadaña, presidida por escudos y esculturas en la fachada; en la parte superior tiene dos maragatos que marcan las horas mediante un original mecanismo.
Después pudimos ver el Palacio Episcopal, que tras el incendio de la anterior residencia, se encargó al arquitecto Antonio Gaudí y que finalizó Ricardo García Guereta; en la actualidad alberga el Museo de los Caminos. 

La catedral, asentada sobre la construcción románica anterior, con fachadas exteriores diversas:  renacentista la de los obispos y barroca la principal; y a través de una de la calles que parten de élla, vimos la Casa de los Panero, que en la actualidad es un centro cultural; desde aquí, y a nuestra espalda, podemos contemplar la imponente fachada principal de la catedral con mayor perspectiva…

Después de un café y “acopio de mantecadas”, volvimos a recoger nuestros coches; el campo verde, precioso, con el monte Teleno majestuoso con una buena capa de nieve…

Y a apenas a seis kilómetros de Astorga, llegamos a Val de San Lorenzo. El batán se encuentra a la entrada del pueblo, en la ribera del Turienzo y donde aún se observan los canales por los que corría el agua necesaria para mover este complejo textil, cuando el río venía crecido.
Este batán o pisón, es el único que pervive de todos los que hubo en Val de San Lorenzo; data del siglo XVII y fue propiedad privada hasta 1920 y aún hoy, acuden artesanos para uso del proceso textil, curiosamente el inicio (ablandado, lavado y centrifugado de la lana) y el final del proceso (batanado o pisado de los vellones de lana y el perchado de los tejidos)

La visita la comenzamos en “La Comunal” que fue la primera fábrica con maquinaria moderna para el cardado e hilado de la lana y que el nombre le viene por una Comunidad de bienes que allá por 1920 crearon 73 vecinos para aquilatar gastos y realizar de forma conjunta uno de los procesos más complejos como es el de hilar la lana; rehabilitada en 2007.
Pero habría que ir mucho más atrás: 1858, cuando la pañería maragata entró en una crisis profunda sin posibilidad de salida, porque solo se fabricaban paños burdos.
José Cordero y su hijo viajaron hasta la capital de Carrión para investigar cómo se hacían los los paños en estos telares; padre e hijo, construyeron un telar similar al que usaban en Palencia y de “ahí nace el cobertor de Val de San Lorenzo”, siendo capaz de tejer, a diario, cuatro mantas, aunque necesitaba de dos artesanos para que funcionara.

Nuestro guía, fue introduciéndonos en el proceso: el “diablo abridor” que va deshaciendo la lana (previamente lavada en el batán) y donde se rocía con aceite para que el pelo de lana se mantenga tenso y no se rompa; posteriormente en la carda mechera, se formarán las mechas que partirán hacia la torcedora de urdimbre y trama; en los urdidores se preparan las fajas de urdimbre destinadas al plegador del telar; a partir de aquí, entran en acción los telares: un primero de lanzadera construido en 1902 para ser utilizado por dos artesanos; un segundo telar denominado de volante utilizado por un solo artesano; el primer telar mecánico llegó en 1931 procedente de Sabadell; después llegarían otros, siempre de segunda o tercera mano… y aún hoy pueden verse en funcionamiento.

Para teñir las lanas, hasta el siglo XX, se utilizaban plantas, raíces, cortezas o frutos con agua cristalina en caldera de cobre; completando así, el largo y laborioso proceso artesanal.

Finalizamos con un buen cocido maragato del que dimos buena cuenta en la Venta de Goyo, en Valdespino de Somoza; después de “unes cantaraes” fuimos a dar un paseo por el pueblo, de arquitectura típica maragata con casas de piedra, con sus huertas y fuentes. Entre los barrios de Abajo y Arriba, se encuentra el Cantón y la Escuela con su torre de reloj. A destacar la iglesia de La Magdalena con su esbelta espadaña, desde donde se disfrutan de unas vistas del pueblo preciosas con el Teleno al fondo…

Terminamos bajando los garbanzos en el gimnasio ecológico “Lumen” de Manuel Arribas Ares, profesor de educación física retirado; cuando lo ves de lejos te sorprende toda aquella basura. Cuando te acercas ves toda una serie de artilugios realizados de manera totalmente artesanal con madera de negrillo y todo tipo de material en desuso: cubos, ruedas de bicicleta, tambores de lavadoras, neveras… Cada aparato con su indicación y modo de uso.

Y así nos despedimos después de disfrutar de un día estupendo en muy buena compañía. Queremos finalizar agradeciendo y felicitando a Carmen Valbuena por la organización que, con su esfuerzo,  lo hizo posible…

 

 

Ayuntamiento Palacio Episcopal Catedral
La comunal Telar Con el batán al fondo
Pisado y perchado El cocido maragato Bajando los garbanzos

 

8 - 4 - 2018 / SALAS Y CASCADA DEL NONAYA

Para entender el porqué de este patrimonio artístico de Salas, es imprescindible relacionarlo con el régimen señorial, institución que surge en la edad media y se mantiene hasta la constitución de 1812, y con el linaje de los Valdés Sala. Los Lamuño mantendrán hasta el final la titularidad del señorío, pero a partir del siglo XVI serán los Valdés los que ejerzan el gobierno.
Este magnífico conjunto no es consecuencia de una reactivación económica (Asturias estaba en inmersa en una profunda crisis estructural) solo se explica por este linaje, y en especial, por el que llegará a ser Inquisidor General y arzobispo de Sevilla.
La colegiata muestra una de las transformaciones de la arquitectura del siglo XVI: la adaptación del templo a una función funeraria, de ahí su nave única, tribuna a los pies y amplia cabecera poligonal, espacio destacado al ser concebido como enterramiento.
Pero, sin duda, la joya de la colegiata es el mausoleo de Valdés, una de las personalidades de mayor relieve del siglo XVI: catedrático, político, inquisidor… Su biografía presenta luces y sombras. Su relación con el humanista Cisneros le influirá para la fundación de la institución de caridad y enseñanza, su cercanía a la corte y sus favores, incluso préstamos económicos, le supondrán importantes plazas episcopales : Orense, Oviedo, León, Sigüenza… culminando con el arzobispado de Sevilla además de importantes cargos políticos, que culminan con el Inquisidor General. Sería este cargo el que le llene de más sombras; presidió los dramáticos autos de fe de Valladolid y Sevilla y publicó un índice de libros prohibidos que condicionaría durante siglos nuestra cultura.
Su mausoleo es unos de los conjuntos funerarios más sobresalientes del renacimiento español y su autor, Pompeo Leoni, escultor de cámara de Felipe II, uno de los máximos representantes del manierismo aúlico cortesano. El objetivo del mausoleo, es ensalzar las virtudes cardinales teologales y el triunfo de la fe sobre la herejía, un programa iconográfico acorde a un gran teólogo e Inquisidor general.
Finalizamos observando el retablo mayor, muy interesante, por la transición de lenguaje manierista a otro barroco. De nuevo lo ejecuta un artista cotizado Durete, de la escuela de Toro; hay que pensar que Valdés había dejado claro en su testamento, el mantenimiento de esta colegiata que pasó a ser parroquia a finales del siglo XIX.
Después de un paseo por la villa de Salas de Nonaya, como aparece documentado asociado al río que fluye por sus tierras y que en 1277 consiguió la carta puebla por Alfonso X, visitando el Palacio de los Valdés-Sala y la Torre Palacio Doriga; iniciamos ruta saliendo de la ruta al lado del río con los cerezos iniciando la floración.
El trazado suave entre árboles aún desnudos, nos fue introduciendo al interior del camino rural que en un punto se bifurca: hacia la derecha, siguiendo el curso del río hacia la cascada, dejando a nuestra izquierda el camino de Santiago (paso obligado en las peregrinaciones por su recorrido interior)
Finalizamos la mañana comiendo un buen bocadillo de carne en Cornellana y un paseo por la ribera del Narcea

 

En el mausoleo de la Colegiata El grupo en el Palacio de los Valdés-Sala Inciando ruta
Río Nonaya Bifurcación Cascada
El regreso Con la autopìsta volando Al bocadillo

 

27 - 3 - 2018 / REPORTAJE DE CUATRO TV SOBRE LOS DESPILFARROS EN ASTURIAS

 

Ayer emitió la Cuatro TV el programa “En el punto de mira” sobre los despilfarros, que como recordaréis, se nos había invitado a participar el pasado 22 de febrero. Nuestra intervención no parece en ningún momento, lo que consideramos una falta de profesionalidad y respeto hacia nuestra asociación y resto de participantes. 

Habíamos alimentado la esperanza de que nuestro trabajo, a través de ese medio, fuese conocido fuera de Asturias, pero no fue así, ¡Que le vamos hacer… esta es la cruda realidad del Sistema en que estamos inmersos!.
Sólo nos queda el consuelo de no haber aparecido en un programa tan cutre como el que vimos anoche.
No obstante, adjuntamos parte de los argumentos que utilizamos durante la entrevista que no emitieron.

ASTURIAS: DE LA RECONVERSIÓN AL DESPILFARRO

Durante los últimos treinta años en Asturias venimos padeciendo un gran declive económico debido a la brutal reconversión de actividades básicas para nuestra economía como son las del sector naval, la siderurgia y la minería. Sólo en la década de los ochenta y primeros de los noventa, se perdieron cerca de 50.000 empleos.Para amortiguar los efectos económicos y el impacto social de la pérdida de tantos puestos de trabajo, se recibieron a través de los fondos mineros y de diferentes programas europeos, miles de millones de euros para destinarlos a la reindustrialización de las cuencas y la modernización del campo. 

Pero las millonarias ayudas, que deberían destinarse a la reactivación económica, se destinaron, entre otros, a crear empresas fantasmas, construir puertos sin barcos, autovías sin coches, polígonos industriales sin industrias, campus sin estudiantes, piscinas sin agua, museos sin contenido, hospitales para la fauna sin animales, a subvencionar clínicas privadas… y ocurrencias por el estilo.
Mientras tanto, cada año 15.000 asturianos dejaban el campo y los pueblos del interior, para establecerse en poblaciones urbanas del centro, hasta llegar en la actualidad a 672 pueblos abandonados, y hasta un 15% menos de población en las cuencas, donde los hijos y nietos de los mineros, que no emigraron, viven de las jubilaciones y prejubilaciones de sus padres y abuelos.
La situación podría agravarse a un más, con la amenaza de una cuarta reconversión industrial, la del sector energético, del que dependen en Asturias 1.200 empleos directos y 4.800 indirectos.


LOS MUSEOS

De las 165 instalaciones que localizamos, entre museos, aulas y centros de interpretación, la mayoría cerrados y abandonados. Muchos de ellos nunca se abrieron, por ejemplo: el Museo de la Leche y los Quesos de Morcín- 1.100.000€. Otros se derribaron sin haberse abierto, como el Centro de Estudios Medioambientales (El Entrego) 900.000 € y La Casa de Encuentros de Corvera 1.600.000 €

LAS SENDAS

De los más de 4.400Km. de sendas abiertas o acondicionadas en Asturias, es difícil saber el dinero invertido, únicamente disponemos de datos fiables de 45 millones de euros. La mayoría sufren un considerable abandono por falta de mantenimiento.

OTROS 

En nuestra campaña de denuncia, también visitamos otros equipamientos (otros despilfarros) que aparecen en nuestra web, cuya inversión supera los 1.300.000.000 €


CONTROL DE LAS AYUDAS

Calcular con exactitud cuánto dinero de las arcas públicas se recibió en Asturias se convierte en una tarea casi imposible, sólo en el sector de la minería hay quien lo cifra en 25.000.000.000€ y otros, como el economista Arturo Taibo en 26.000.500.000, prejubilaciones aparte. En cualquier caso, cantidades astronómicas sobre las que no hubo ningún tipo de control.
Alguien se preguntará cómo ha podido ocurrir tan enorme catástrofe, pero no resulta difícil de explicar. En Asturias, a diferencia de otros lugares, la corrupción no ha sido exclusivamente de pelotazos puntuales, sino que es fruto de la degeneración de un sistema corrupto instalado en nuestra comunidad desde hace demasiados años.
Pues aunque teóricamente los fondos fueron gestionados por el Estado, el Gobierno del Principado, los sindicatos y los ayuntamientos que tenían minería, quien aparentemente tenía el poder sobre el reparto de toda esa lluvia de millones era José Ángel Fernández Villa, histórico líder del SOMA-UGT, ahora acusado de un delito de apropiación indebida de 1,2 millones de euros que regularizó con la amnistía fiscal de 2012.
Cuesta creer que una persona hubiera llegado a ostentar tanto poder, si no fuese porque la connivencia del PSOE y PP, que como un partido único, controlado por un reducido grupo de empresarios y banqueros, viene detentando el poder durante más de treinta años en Asturias. Eso sí, con el consentimiento y la colaboración del resto de organizaciones políticas y sindicales, que en función de la porción que les correspondiese en cada momento en el reparto del pastel, apoyaban en mayor o menor medida. Tampoco están libres de culpa los ciudadanos, que siendo conscientes de la situación, seguían manteniendo con sus votos este sistema corrupto. Unos porque de ello dependía su puesto de trabajo, y otros porque aspiraban a conseguirlo.
Baste como ejemplo, que la Intervención General de la Administración del Estado visitó durante tres años a las empresas mineras para revisar sus cuentas del periodo 1998 a 2001, concluyendo que habían cobrado 494,4 millones sin respetar la normativa. Los expedientes de reintegro se empezaron a tramitar, a lo que se opusieron los sindicatos y los empresarios. Victorino Alonso, como presidente de la patronal, amenazó que la devolución supondría mil despidos.
El Consejo de Ministros de 30 de enero de 2009, con José Luis Rodríguez Zapatero al frente, optó por plegarse, y reconoció que los interventores habían aplicado “criterios contables razonables” pero que al hablar de minería “deben tenerse en cuenta factores sociales”. Anulados así los expedientes, nunca más la administración central trató de investigar la gestión de las ayudas al sector del carbón.
En julio de 2012, el entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, relató en una comparecencia parlamentaria cómo se habían repartido 5.492 millones de ayudas directas a las empresas mineras, de las que el 38,4% (2.100 millones) beneficiaron a yacimientos de Victorino Alonso, (900 millones más que a la propia Hunosa, cuya subvención quedaba en 1.289 millones).

 

   
Facultad de Turismo    
     

 

25 - 3 - 2018 / RUTA POR LOS PALACIOS DE SIERO (2ª PARTE)

El mal tiempo no impidió que un reducido número de "valientes", se animase a hacer la ruta prevista. Siempre en paralelo al río Nora. Era tanta el agua que caía que el río no paró de crecer hasta desbordarse e innundar toda la vega, desapareciendo tramos de senda, obligándonos a la vuelta a ir con agua hasta la rodilla...

A pesar de todo, llegamos aSan Esteban de Aramil o San Esteban de los Caballeros, situada en La Rebollada, preciosa iglesia románica de la que se desconoce su origen; Y resguardados bajo nuestros paraguas, Vivi nuestra profesora particular de arte, nos introdujo en lsus caracteríticas :  aparece mencionada en una donación hecha al monasterio de Valdediós en 1240; aunque algunos creen en un probable origen monástico, otros inciden sobre su carácter mitad rural mitad palaciego, para el servicio del pueblo y del contiguo palacio (que dejamos la visita para otra ocasión debido al mal tiempo).

Los elementos decorativos más importantes se encuentran en las dos portadas, oeste y sur, y en el ábside. La portada oeste está formada por dos arquivoltas en arco de medio punto, la interior lisa y la exterior con una decoración en zig-zag, que apoyan en dos columnas con capiteles con motivos vegetales y guardapolvos ajedrezados. Sobre esta portada se encuentra una calavera de piedra, procedente de otro lugar de la iglesia y que hasta 1960 estuvo en el cementerio.

Una pequeña joya...

 

Los valientes Iniciando ruta Los obstáculos
 
El Romanón a la ida San Esteban de Aramil El detalle de la puerta principal
El Romanón a la vuelta Contracorriente La inundación

 

23 - 3 - 2018 / LABORAL CENTRO DE ARTE : UNA MENTIRA QUE PAGAMOS TODOS

NOTA ENVIADA A PRENSA Y NO PUBLICADA: 

En Asturias durante los años de las vacas gordas se construyeron museos y centros de interpretación de todo tipo y condición, hasta superar los 150.
Algunos son edificios impresionantes, casi faraónicos, como el Centro de Arte y Creación Industrial impulsado por Vicente Álvarez Areces de manera frívola para hacerse la foto.
En ninguno se tuvo en cuenta si cumplían los requisitos que justificaran su construcción, ni se hicieron estudios de viabilidad para garantizar su funcionamiento futuro. El único argumento utilizando eran los presuntos beneficios para el turismo local.
Algunos nunca abrieron, otros se cerraron y otros sufren recortes que los hace inviables, como ocurre con Laboral Centro de Arte. Una instalación de 14.000 metros cuadrados, que se abrió el 30 de marzo de 2007 con vocación internacional, y como complemento de Laboral Ciudad de la Cultura, con un coste aproximado de 11 millones y un presupuesto anual para su funcionamiento de 3,8 millones.
En septiembre de 2008, la entonces directora, Rosina Gómez Baeza, anunció que desde su inauguración habían participado en las actividades programadas por el centro 465.145 personas. Además cifró en 81.211 el número de visitantes, y añadió que en los talleres y seminarios habían logrado reunir a 10.263 participantes.
Pero en años posteriores se fue demostrando que todo se había sustentado sobre una gran mentira, para justificar inversiones millonarias y colocar amigos y amigas del señor Areces, y que la afluencia real al centro apenas alcanzaba el 10,3% de lo que aseguraba Rosina Gómez Baeza.
Sólo en los primeros nueve meses de actividad, de marzo a diciembre de 2007, el centro gastó en autobombo más de 5 millones de euros (más de 18.000 euros al día), 1,2 millones más de lo presupuestado para todo el año.
La situación actual es muy grave, tiene una deuda que se estima en torno a 1,7 millones de euros, que con la aportación actual de 600.000 euros por parte del Principado y las donaciones particulares bajo mínimos, será difícil que se pueda afrontar.
De esta gran mentira tampoco se salva el resto de profesionales participantes en el desaguisado, como directores, personal, críticos, comisarios, artistas,…). Todos participaron en el reparto del pastel, y en una farsa que intentaba copiar e importar un modelo de Museo de corte internacional a sabiendas de que no tenía sentido en una ciudad como Gijón, ni en una Comunidad Autónoma como Asturias, con poca población y sin apenas tradición y cultura tradición en Arte Moderno.
El caso es que todos se fueron de rositas, especialmente el señor Vicente Álvarez Areces, principal responsable de este y otros muchos de despilfarros repartidos por Asturias, de los que nadie le pide cuentas, a pesar de estar localizado.
Y lo grave del asunto, es que a una pregunta formulada por la diputada de Podemos Lucía Montejo, sigue manteniendo el Gobierno regional, por boca del consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso, que merece la pena apostar por un centro de referencia nacional e internacional como Laboral Centro de Arte.
Ante esta situación debemos plantearnos qué hacer. Nosotros consideramos que es una irresponsabilidad mantener equipamientos abiertos, abocados al fracaso, por no aceptar que fueron un error y sin intentar buscarles alternativa.
Para este caso concreto y para otros, en similar situación, nuestro planteamiento es que no se trata de cerrar lo que está abierto sino de re-imaginar las actividades y los objetivos para que funcionen. Como ejemplo se puede poner La Casa Encendida de Madrid, que con mucho dinero antes y bastante menos ahora, apostó por ser a la vez un lugar para las Artes y para la actividad vecinal.
En cuanto al resto de los equipamientos de menor relevancia, si no se pueden mantener sin subvenciones, ni destinarlos a los fines para los que fueron concebidos, parece lógico y de sentido común, que habría que buscarles otro tipo de financiación y otro tipo de uso, antes de permitirnos el lujo de tenerlos cerrados y deteriorándose.
Pero como la lógica y el sentido común es lo que más escasea, y encima habría que pensar, nos tememos que ahí se irán quedando todos esos despilfarros, que como monumentos a la incapacidad y a la desmesura, están repartidos por Asturias.

 

   

Laboral Centro de Arte

   
     

 

11 - 3 - 2018 / RUTA POR LOS PALACIOS DE SIERO (1ª PARTE)

Empezamos visitando el Palacio del Marqués de Santa Cruz, o Casa de los Povillones, situado en el parque Alfonso X, de esta villa, ejemplo de arquitectura palaciega barroca del último cuarto del siglo XVII. Actualmente alberga dependencias municipales.

A continuación nos dirigimos a la cercana parroquia de Celles, donde encontramos el Palacio de Celles de estilo barroco en la arquitectura civil de la provincia. Fue erigido a partir de una torre bajo-medieval en el siglo XVI y XVII. Actualmente está en ruinas y es una muestra mas, del abandono que sufren emblemáticos edificios y casonas, pertenecientes a la burguesía asturiana, sin que la Administración tome ningún tipo de medida.

Continuamos en dirección a la Iglesia de San Juan de Celles, tiene antecedentes prerrománico aunque no se conserva ningún elemento, y donde aprovechamos para tomar un pinchín; En el alto, contemplamos unas esplendidas vistas: toda la cordillera al fondo con una panorámica de Oviedo, Noreña, El Berrón y La Pola hacia el sur, y hacia el norte el mar ... ¡Un espectáculo!

Un poco más adelante pasamos junto al nuevo depósito de aguas de CADASA (130.000 m3), y nos dirigimos al barrio de La Cabaña y desde éste, al área recreativa donde comimos en unas mesas con manteles rojos que Marisa y Manolo se habían encargado de dejar dispuesto, incluyendo sidra, cervezas etc….

El viento nos empujó rápidamente a continuar ruta en dirección a Vega de Poja donde vimos la capilla de Santa Lucia y la Casona de los Arguelles, siglo XVIII , para a continuación subir un poco hasta la ermita del Cristo de la Bienvenida (emplazada en el Camino de Santiago). Bajando de la ermita en dirección ya a Pola pasamos sobre el Puente de Recuna, de origen medieval, y por el barrio del Rayu en dirección a las piscinas municipales y ya en la Pola, nos despedimos después de reponer fuerzas, de agradecer a nuestros anfitriones su excelente organización y cantando: “Pola de Siero, tu eres la villa mejor, tú te destacas en fiestas y en Orfeón”..

 

Palacio del Marqués de Santa Cruz Palacio de Celles La cordillera por un lado
Y el mar por el otro Capilla de Santa Lucía La Casona de Argüelles
La ruta Ermita del Cristo de la Bienvenida Puente de Recuna

 

3 - 3 - 2018 / POR OVIEDO Y DE MUSEO

 

Con un día magnífico esta mañana de sábado, la dedicamos a analizar los orígenes urbanos de Oviedo, la morfología de la ciudad medieval.  Recorremos una ruta melancólica y sentimental de perspectivas y espacios desaparecidos, el Oviedo redondo del plano de Reiter, cuya estructura se conserva parcialmente en el actual casco antiguo.

Comprobamos como la lista de joyas perdidas es larga: gran parte del caserio por el incendio de 1522, la iglesia de San Isidoro, las casas con soportales de la plaza de la catedral... La Revolución del 34 y la Guerra Civil destruyeron muchos edificios, aunque no tantos como la ignorancia, la frivolidad y el desprecio; son casos sangrantes y denunciables, el martillo del palacio Arzobispal y la Casa de los Maqua. El casco antiguo es un barrio herido y exigen medidas para regenerarlo.

Después de un gratificante descanso, entramos en el Museo de Bellas Artes para analizar, a través de una selección de obras, la pintura del Siglo XX y sus múltiples vías artísticas: Sorolla, Darío de Regoyos y Anglada Camarasa  nos permiten repasar la pintura impresionista, realista y modernista.

Este magnífico museo, tiene una muy buena representaciónde pintura asturiana, la inciamos con Evaristo Valle y Nicanor Piñole porque sientan las bases de una nueva pintura astur, de ecos regionalistas y que discurrirá paralela a algunos avances plásticos cercanos a las corrientes vanguardistas europeas, son los casos de Aurelio Suárez y Luis Fernández. Comprobamos que pueden aflorar sentimientos a través de lenguajes muy diversos: desestructuración, aventuras geométricas, fantasías colorísticas, irracionalidad visual...

Nos despedimos con la obra de la única mujer presente, Marie Blanchard y nos preguntamos el por qué de esta escasa visiblidad, pero esto nos llevaría a otro tema

De la mano de Vivi, nuestra guía que con su conocimiento y experiencia pedagógica,nos permitió disfrutar una estupenda y "nutritiva" mañana de sábado; desde aquí, nuestro agradecimiento... 

 

 

 

 

En la plaza de la catedral Plano de Reiter Martillo de Santa Ana
En la plaza del Paraguas En el museo Autoretrato de Darío de Regoyos
Sorolla Casa de Maqua Despedida en El Fontán

 

22 - 2 - 2018 / REPORTAJE DE CUATRO TV SOBRE LOS DESPILFARROS EN ASTURIAS

Hoy en la Facultad de Turismo de Oviedo, junto con la decana  de esta Facultad Marían González, el secretario General del SOMA José Luís Alperi, y el profesor de Sociología Holm Detlev, participamos en una mesa debate sobre LOS DESPILFARROS EN ASTURIAS, como parte de un reportaje que se emitirá próximamente.

 

   
Facultad de Turismo    
     

 

17 y 18 - 2 - 2018 / ORENSE - EXPOSICIÓN REINO SUEVO

Esta vez, salimos temprano; a las 8 en punto nos esperaba el autobús en el lugar habitual para inciar viaje; y también como extraordinario, fuimos a buscar a los de La Pola a "domicilio". El día estupendo, y tomamos ruta por la costa. El paisaje precioso, el mar azul  como el cielo y en calma. Las tierra verde y el campo, a medida que avanzábamos hacia occidente, muy cuidado.

Parada de rigor con café y buenos pinchos en Ribadeo. Retomamos camino después de animar al chofer con algún cántico, mientras los caramelos pasaban de mano en mano...Antes de llegar a destino, tuvimos que hacer nuevo descanso que sirvió para el aperitivo.

Sobre las 2 de la tarde llegamos a Orense; desde el autocar pudimos contemplar el Miño caudaloso, dividiendo la ciudad y uniendo ambas orillas varios puentes: el medieval, el del milenio, el puente nuevo... Después de la obligada foto de familia (esta vez bastante numerosa) aprovechando las escaleras para entrar todos y con camelias en flor de distintos colores, nos encaminamos hacia el hostal. 

Con la recepcionista y Manolo, se fueron asignando llaves y sus respectivas habitaciones para que, por parejas o tríos, nos fueramos acomodando. Nada mas dejar la bolsa, y en el mismo lugar, comimos; esto permitió que algunos pudieran "echar el pigazu" y los mas valientes, dieran una vueltina por la ciudad. A las 5 en punto iniciamos el recorrido y después de atravesar la plaza del ayuntamiento, nos dirigimos al primer centro de la exposición: Santa María de Nai.

Se trata del probable emplazamiento de la primitiva catedral de Orense; Ahora es una iglesia de estilo barroco y de la primitiva basílica solo quedan unas columnas de mármol en su fachada en el 2º y 3ºcuerpo; fuimos entrando a la exposición a medida que iban saliendo otros vistantes; diferentes piezas representativas de los enterramientos con sus paneles explicativos, fueron introduciéndonos en el reino Suevo que durante los siglos V y VI se instalaron en la Gallaecia.

De la mano de nuestroa amigos gallegos de pro Julia y Jose Manuel, nos acercaron a las burgas, manatiales de agua caliente a unos 65 º y con un caudal de unos 300 litros por minuto, y pudimos cantar juntos "la xiana".

Después nos dirigimos Centro cultural "Marcos Valcárcel", asombrándonos de las piezas delicadísimas: de joyería, adornos, peines... traídos de diferentes paises europeos.

y por último , en el Museo Municipalde Ourense, pudimos disfrutar de obras relacionadas con el asentamiento de este pueblo en la zona norte de Portugal y Galicia que permitió el intercambio y actividad comercial de la zona.

Algunos de nosotros, nos dimos un baño relajante en aguas calientes en las termas chavasqueira, mientras contemplábamos las estrellas...

Pero aún nos esperaban sorpresas; nuestros anfitriones con una de sus hijas y Marisol, nos sorprendieron con una cena maravillosa asturgalega con unos chipirones, navajas y zamburiñas de entrante, un cocido do porco celta y los mejores vinos: blanco Quinta do Buble, Godello; blanco Torre menagem protugués ; tinto Valcar de la Ribera Sacra.... El final con orujo especial...

El acordeón de Jose Manuel, la guitarra de Chema, con cancionero incluido y las ganas de pasárnoslo bien, estuvimos cantando hasta las tres de la madrugada... Una velada para recordar

 

La llegada a Orense En Santa María de Nai Estela funeraria
As burgas Por la plaza del ayuntamineto Busto suevo
Cama de bocado de freno de caballo La cena Los vinos

 

17 y 18 - 2 - 2018 / ORENSE - CAÑONES DEL SIL

Al día siguiente a las 9 estábamos muy formales dándole al desayuno; sobre las 10 de la mañana el autobús nos esperaba y justo al tiempo de subir, llegó Jose Manuel en un descapotable amarillo con una bandera de Asturias a despedirnos....  Sólo personas muy especiales, pueden tener esos detalles.

El día precioso: un cielo azul intenso y muy frío. Iniciamos ruta por carretera, siempre en paralelo al Miño; antes de llegar a los Peares, tuvimos que tomar una ruta alternativa por un desprendimiento. Subimos por una carretera estrecha y con curvas pronunciadas desde pudimos contemplar una panorámica del río preciosa... Desde Santo Estevo bajamos hacia la vertiente del Sil. 

Desde lo alto comprobamos la gran erosión que el Sil fue labrando, creando unas paredes altas y escarpadas, que gozan de unas características climatológicas particulares, y donde diferentes monjes fueron construyendo sus monasterios apartados del mundanal ruido... Y así nació La Ribera Sacra.

Una vez llegados al embarcadero, tomamos el catamarán y nos acomodamos en la parte alta del mismo. Se inció el deslizamiento por aquellas aguas embalsadas, oscuras de gran profundidad, con un frío tremendo, y nos fuimos adentrando en los cañones. En la margen orientada al sur, pequeños bancales de piedra albergaban las vides que producen este vino de Amandi tan especial de la zona... En algunas de mayor tamaño, había un naranjo  para detectar pronto la posible invasión por plagas...

A medida que se abre el cañón, fuimos viendo distintos pueblos colgados de las laderas. Las moles graníticas nos entretenían tratando de ver diferentes representaciones de monjes, caras,... El agua vertía por todos los lados. Los musgos y líquenes sobre todo en la margen orientada al norte, con castaños, robles y algún madroño. Hasta aquí en este reducto de silencio, los cormoranes llegan a darse banquete...Un viaje fluvial que merece mucho la pena.. 

De nuevo al autobús hasta Monforte, ya en la provincia de Lugo, donde una buena mesa nos esperaba.. La vuelta con siesta incluida, estupenda. Y con adiós con el corazón, nos despedimos hasta la próxima.

 

El descapotable con la bandera de Asturias Desde lo alto Algunas de nosotras
Al completo Inciando ruta Bancales con la vid
El granito Los cañones El embarcadero

 

11 - 2 - 2018 / DE MUSEOS

Inciamos la visita al Museo Arqueológico de Asturias, que desde 1952 se encuentra en el antiguo convento de San Vicente de Oviedo. Sus obras se alojan en el antiguo claustro y en las cuatro plantas de un edificio moderno que ocupa el solar del antiguo convento.

En la planta baja pudimos ver "In memoriam de San Claudio" una reflexión artística en torno al patrimonio industrial, que tantos recuerdos nos trajo y que provoca cierta desolación lo mismo que las ruinas que ocuparon la famosa fábrica de loza...  El edifico moderno es impresionante: los espacios, la luz, las ventanas hacia la catedral... nos encantó

La primera planta alberga las diferentes etapas del paleolítico, neolítico y edad del cobre y bronce. En la planta segunda se puede contemplar lo referente a la edad castreña; en la parte alta del antiguo claustro queda reflejada la importante romanización en nuestra tierra y en la parte noble la celda del Padre Feijoó abad del monasterio y una de las figuras mas representativas de la Ilustración. Maravillosa la escalera monumental.

En la tercera planta, dedicada a la época medieval, destaca lo referente a la Monarquía Asturiana y a las rutas de peregrinación que llegan o parten de nuestra tierra.. 

Un gran desconocido este museo, que obliga repetir visita...

La segunda parte, guiados por nuestra compañera Vivi, la dedicamos al Museo de Bellas Artes para de su mano, descubrir y contemplar deteminadas obras:

La aproximación directa al mundo del arte es probablemente la mejor de las fórmulas para poder apreciar globalmente el valor de una obra. En esta primera visita, hemos hecho una selección de obras para acercarnos a los estilos Renacentista y Barroco.

MAESTRO DE LA LEYENDA DE LA MAGDALENA: en el tríptico pueden detectarse gran parte de las características de la escuela Flamenca de los siglos XV y XVI como la atención al detalle, el gusto por la plasmación de las calidades de la materia, la riqueza del colorido, la perfección del retrato (D. Álvaro de Carreño y Doña María González de Quirós son los primeros retratos asturianos)

APOSTOLADO DE OVIEDO, obra de Domenikos Theotocopoulos, El Griego. Pintor carismático del mundo manierista. Esta serie, revela su original estilo caracterizado por la intensidad expresiva, concentrada especialmente, en las miradas y en la gestualidad de las manos, la libertad de la técnica pictórica, la iluminación misteriosa y el rico y personal colorido. El apostolado de Oviedo, es uno de los tres completos que pueden verse en el mundo.

ENTIERRO DE CRISTO, de José Ribera. Uno de los artistas más influyentes del barroco. Destacan el acentuado naturalismo de las figuras, el uso tenebrista de la luz, la corpulenta anatomía de Cristo y la solemnidad de la escena.

CRISTO MUERTO EN LA CRUZ,  de Francisco de Zurbarán. Fué uno de los maestros de la gran pintura barroca española. La monumentalidad de la figura, la rotundidad escultórica de la anatomía, el tratamiento tenebrista de la luz, traducen bien el espíritu místico de la época

RETRATO DE CARLOS II, obra de Juan Carreño Miranda. Este asturiano, pintor de cámara del rey Carlos II, fué una de las mayores personalidades artísticas de la pintura española del siglo XVII. Representa al rey Carlos II a la edad de 10 años posando en el salón de los Espejos del Álcazar. Está ejecutado con una gran libertad de pincel y representa una evidente conexión con los modelos velazqueños. La obra ofrece un rico simbolismo que gira en torno a la idea de la realeza: espejos, leones, aguilas... son elementos que subrayan los conceptos de majestad , soberanía y poder..

Muchas gracias a nuestra guía particular que nos permitió disfrutar estas maravillas con otros ojos..

Y terminamos compartiendo comida en la Cuadra la mar de bién

 

 
A la entrada del arqueológico Planta baja, In memoriam San Claudio Primera planta
Planta tercera Maestro de la leyenda de la Magdalena Apostolado del Greco
Entierro  de Cristo Cristo muerto en la cruz de Zurbarán Retrato de Carlos II

 

9 - 2 - 2018 / ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2018

 

En cumplimiento de lo recogido en los Estatutos de la Asociación, hoy celebramos la Asamblea General Ordinaria correspondiente al año 2018. En ella se realizó un balance de ingresos y gastos, así como de las actividades desarrolladas durante el pasado 2017.

También se aprobaron las actividades y los gastos para el presente año.

En cuanto a las actividaes se decidió continuar con las salidas a caminar, hacer visitas de interés y continuar denunciando los despilfarros. Se incluye una nueva actividad denominada "sábados cultuales" , consistentes en organizar visitas a museos, exposicones y otros asuntos de interés cultural

Se aprobó asi mismo, reducir la cuota de participación del socio, estableciendo una cantidad fija de 30 euros al mes.

Hubo incluso un sorteo con un par de regalos estupendos cedidos por Chema y Arturo que recayeron en Mayú y Maria Aurora.

Finalizada la asamblea, y como viene siendo costumbre, cerramos la jornada con bolllos de comadres de los de la Pola, y con  patatas y vino de Antón Chicote.

 

Asamblea El sorteo y las afortunadas Celebrándolo
     

 

28 - 1 - 2018 / RUTA DEL ALBA

 La mañana clara y radiante; algo impensable después de la lluvia, niebla y humedad del día anterior. Fuimos directamente a Soto de Agues: pueblo ejemplar en 2009 de Sobrescobio, cuidado, conservando buenos ejemplos de arquitectura tradicional: hórreos, paneras, fuentes, puertas talladas, entramados de madera... Después de un café hicimos la foto del grupo con una de las ermitas al fondo.

Cruzamos el pueblo, pudimos contemplar la fuente de los tres caños con varias bancadas en desnivel e inciamos la ruta hormigonada, dejando el pueblo y las praderías aledañas. Mañana friísima, con nieve en las cumbres, prados blancos por la helada y siempre pegados al río Alba, que baja con agua abundante, con fuerza...

Algún vehículo a motor al principio, y rodeados de agua por todos los lados: el río siempre a nuestro lado y por la ladera, arroyos, cascadas, mutitud de fuentes,... El paisaje es expléndido: praderías, cabañas, nieve en los altos...  A medida que progresamos y realizamos el ascenso apenas perceptible, el río se va estrechando, con mas saltos, pozas, cascadas... Un rudimentario puente de madera nos llama la atención. En ocasiones al recorrido nos sorprende con murallones que se nos echan encima y el asfaltado deja paso a camino empedrado, pero siempre paralelo al río y que cruzamos en ocasiones.

La vegetación se va haciendo mas abundante,  las cascadas y las pozas  cada vez mas espectaculares,  hasta llegar a las foces de LLamio, con verdaderas paredes verticales,  que nos conducen a la cruz de los Ríos, donde se vuelve a abrir el panorama dejando ver el Pico Praera y el Retiñón llenos de nieve... Y en las mesas dispuestas, en el único lugar del trayecto donde nos daba el sol, pudiemos comer nuestros bocadillos y la bota con el vino regó las distintas gargantas... Después de echar unos cantarinos, retomamos la vuelta.

Una ruta fácil y preciosa que nos hizo disfrutar muchísimo..

 

 

 

 

El grupo en Soto de Agues La fuente El río Alba
Iniciando ruta Un puente especial... Cascada y poza
Siempre con agua Desfiladero Comida

 

12 - 1 - 2018 / MUSEO DE ASTURIAS - PEÑAFRANCIA

 

Hacía tiempo que queríamos volver a disfrutar del Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Fundado en 1968, ocupa un recinto de 35.000 metros cuadrados en el que se encuentran varios edificios y una charca de agua salobre, resto del paisaje de marisma que dominaba la desembocadura del río Piles. Tiene unos amplios fondos de etnografía, instrumentos musicales populares, que esta vez no pudimos visitar por estar en obras el edificio; fotografías, artes gráficas, documentos personales y comerciales.

Después de la visita y del café de media mañana, y paralelos al río Piles primero y del Peñafrancia después, a través de lugares de gran belleza natural, fuimos recorriendo la senda que nos llevó hasta el espacio paradisíaco de Güeyu Deva, para después disfrutar de una estupenda comida en Casa Yoli.

Volvimos haciendo el mismo recorrido, disfrutando de un atardecer rojo con nubes que amenazaban lluvia.

 

 

En el Museo de Asturias Interiores del Museo Exteriores del Museo
Inciando ruta por el Piles Vistas de la Laboral Por la ruta
Lavadero El río Peñafrancia En Casa Yoli

 

17 - 12 - 2017 / CUEVALLAGAR

Salimos con un día frío pero claro, con luz, muy diferente a los anteriores. Subimos en nuestros coches hacia la Cruz. En Trubia un mar de niebla espesa cubría el valle, pero desde Villanueva hasta Proaza, el sol volvió a dejarse ver y subimos por buena carretera empinada y con curvas hacia nuestro punto de partida... 

Una vez aparcados nuestros coches, hicimos nuestra primera y obligada foto del grupo, y bien abrigados, pudimos contemplar todo un espectaculo: la sierra del Aramo, el desfiladero de las Xianas, Peñaforcada, la cordillera que nos separa de tierras leonesas...   Comenzamos ruta por una pista ancha y cómoda con hielo en algunos tramos; el ganado aún aprovechando los últimos pastos. 

A medida que íbamos ascendiendo, la nieve iba apareciendo, pero dada la orientación al sur y el trazado a media ladera, enseguida pudimos entrar en calor. Siempre en paralelo al Aramo, con ascenso suave excepto algún tramo que está hormigonado y con cabañas grandes y bien arregladas a lo largo del recorrido.

A la altura de las praderías de Cuevallagar, la nieve lo cubría todo; enseguida perdimos la protección de la senda y el viento y el frío se hicieron sentir con intensidad; Sin parar, subimos al pico La Loral  y con la visibilidad que el día tenía, la luz y esa disposicón que tiene, nos permitió contemplar una panorámica de 360º impresionante: Avilés, Gijón, Pola de Siero, Peñamayor, Oviedo, Monsacro, Aramo, Peñarrueda, Las Ubiñas....

Fué un momento precioso de los que se quedan grabados en la mente... El descenso no perdío interés. Entre el frío y el hambre bajamos rápido a La Pontiga donde dimos buena cuenta del pote que Manolo había hecho para todos y un arroz con leche y frixuelos de Covadonga y Carmen Gloria de categoría...

Un día, una comida y una compañía ideales para cerrar nuestro año por las sendas de Asturias...

 

 

EL grupo Inciando el camino El hielo
El paisaje La ruta Cogiendo altura
En La Loral El regreso El pote en La Pontiga

 

1 - 12 - 2017 : FELICITACIÓN

Desde la asociación Sendas de Asturias, queremos enviar nuestra felicitación al queso de Cabrales Cueva del Molín elaborado por la Central Lechera Asturiana, por la medalla de plata obtenida en el campeonato mundial de quesos “World Cheese Awards” 2017, en el que participaron unos 3.000 quesos de todo el mundo. Nos alegramos mucho que en nuestra comunidad haya trabajos reconocidos y esperamos que nuestras autoridades traten de facilitar este tipo de iniciativas, con la finalidad de poder utilizar recursos propios (ganado, leche y cuevas) que generen empleo y riqueza, que tanta falta nos hacen..

Nuestra asociación Sendas de Asturias, tuvo la oportunidad de conocer in situ , las instalaciones del queso de Cabrales Cueva del Molín , de la mano de Fernando en enero de este mismo año en Carreña, quien nos expuso el proceso de recogida con leche del ganado de la zona, la elaboración y su maduración en sus cuevas, con un recorrido de unos 5 km…. Este mismo queso, fue premiado con la medalla de oro en este mismo certamen en el año 2014…

 Les reiteramos nuestra felicitación y les animamos a que continúen por el mismo camino que tan buenos resultados produce….

19 - 11 - 2017 / BOSQUE DE MOÑACOS

 Con un día frío y con niebla nos dirigimos hacia Infiesto; nada mas salir del pueblo a mano derecha, tomamos la carretera hacia Espinaredo para continuar hasta el área recreativa de La Pesanca; nos sorprendió la cantidad de coches aparcados y como siempre,  hicimos nuestra obligada foto del grupo. Desde allí, cruzamos el río del Infierno, e iniciamos la ruta por una pista forestal ancha, cubierta de hojas, de ascenso muy suave y siempre paralela al río, muy cómoda.

La niebla ya retirada, nos permitía ver el sol en las cumbres, y disfrutar del amplio colorido que el otoño en su explendor, nos brindaba... Al principio hay una pequeña majada donde las cabañas antiguas dieron paso a construcciones grandes bien dotadas. Durante el recorrido pasamos diferentes puentes pudiendo disfrutar del río y sus variantes: remansos, cascadas, foces...

A medida que caminamos, el bosque se va haciendo mas frondoso, con árboles muy particulares como el haya centenaria en forma de candelabro de diez brazos. El suelo tapizado  por hojas marrones, amarillas, rojas, el agua de música de fondo, el cielo de un azul intenso ... siempre por ladera norte y disfrutando de esta ruta fácil y preciosa.

Después llegamos a una zona donde el bosque desaparece y nos encontramos con unas paredes verticales de caliza: la foz de Moñacos, por donde desciende la riega de Moñacos, con muy poca vegetación,  solo algunos tejos, llegando a unas praderías al pie del Monte Moñacos. 

Desues de un pequeño descanso, bien abrigados, retomamos el camino de vuelta, disfrutando de nuevo del Bosque que ocupa unas 500 hectáreas, con el haya como árbol predominante, y algún roble sobre todo por las zonas soleadas. Los fresnos, castaños, arces y avellanos rodean al río. y el sotobosque dentro del hayedo es muy escaso, con arándanos, espineras y helechos al borde de la senda.

El sol trataba de filtrarse en ocasiones a través de los troncos y nos permitía apreciar el variado colorido del otoño. Hicimos la bajada rápida por el frío y el hambre... En casa de Chus, con la chimenea encendida, compartimos mesa.. Castañas y sidra dulce cerraron la función,,, ¡Muchísimas gracias  a nuestra amiga!

 

 

En La Pesanca El río del Infierno La ruta
El bosque El haya centenaria Las foces
La foz de Moñacos La vuelta En casa de Chus