9 - 03 - 2024 / CEMENTERIO DE LA CARRIONA (AVILÉS) Y PASEO POR SALINAS

Nos encontramos en Avilés en el propio cementerio de La Carriona. En la parte externa del camposanto, se encuentra el centro de interpretación del cementerio, ocupando las antiguas viviendas del conserje y capellán aunque los locales estaban cerrados y no pudimos disfrutarlo.

Corría el final del siglo XIX, cuando el comercio marítimo de la Villa alcanza un gran esplendor, y como consecuencia, un gran desarrollo económico: el tráfico más importante fueron los pasajeros con un éxodo masivo al nuevo continente, y a la vuelta, estos barcos trasportan productos que abastecen nuevos comercios de ultramarinos, y además, coincide con la instalación en Arnao de la Real Compañía de Minas…
Y la burguesía de la época, pretende dejar su impronta después de abandonar esta vida; es así como se construye el nuevo cementerio alejado de Avilés, en La Carriona, contratando para ello, los mejores arquitectos y escultores de la época: Manuel del Busto, Ricardo Marcos Bausá, Jacinto Higueras... Uno de los panteones, el que corresponde a los marqueses de San Juan de Nieva, realizado por Cipriano Folgueras Doiztúa, fue considerada la mejor escultura en uno de los concursos de cementerios españoles.

Nada mas entrar, impresiona los edificios construidos y las escultoras que los adornan. Su distribución perfectamente ordenada alrededor de la capilla, dejan patente la intención de las familias cuyos restos allí reposan. En la ampliación del camposanto, el cementerio está normalizado

Al final de la mañana, nos acercamos a Salinas: cielo nublado con luz cambiante, marea baja cuando llegamos, buena visibilidad y una mar con oleaje. Dimos un buen paseo hasta el museo de las anclas y, posteriormente, retornamos para ir hasta San Juan de Nieva, por el sendero tras las dunas. Por cierto, nada mas encontrarnos con la primera, comprobamos que el trayecto ya lo desviaron por su avance, y el nuevo, también se está cubriendo de arena

Aprovechamos para comer nuestro bocadillos al final del trayecto, en la terraza de un bar muy poco cuidado  y con  precios excesivos...
Volvimos hacia Salinas con aire frío, nubes negras y la marea viva, en pleamar, cubriendo casi la totalidad de la arena. Después de tomar un café , nos despedimos hasta la próxima.

 

Entrada al cementerio Panteón de Palacio Valdés El de la familia Orbón
Marqueses de San Juan de Nieva El grupo  Cousteau en La Peñona
Al completo El avance de la duna Salinas al atardecer en pleamar

 

28 - 01 - 2024 / POR LOS ACANTILADOS DEL INFIERNO (RIBADESELLA)

Nos reunimos los diferentes coches en el área recreativa del Infierno, después de Ribadesella. A pesar de estar en pleno invierno, la temperatura es absolutamente primaveral Una tenue neblina, envolvía el litoral manteniendo buena visibilidad pero sin poder matizar bien sus contornos.
La senda discurre por los acantilados, aunque en ocasiones puede ofrecernos alguna confusión; sin embargo está señalizada y no resulta difícil continuarla; además, exceptuando algún paso embarrado y en pendiente, es una ruta sencilla.

Esta parte del litoral presenta muchas particularidades: por una parte, la naturaleza calcárea de las rocas que la componen y su disolución, configuran un paisaje de depresiones (dolinas) y elevaciones (cuetos) en las que existen conductos subterráneos formando un acompleja red de galerías; y por otra parte, los distintos niveles que el mar tuvo en relación a épocas de glaciaciones, han contribuido a la conexión de algunas simas con el nivel del mar, formándose los cenotes (dolinas inundadas de agua) y bufones, que durante los temporales del mar expulsan columnas de agua hasta 50 metros de altura. Además, los procesos tectónicos asociados a la formación y erosión de la Cordillera Cantábrica, fueron los responsables de la formación de grandes superficies planas (rasas).

Desde el inicio de la marcha, el recorte del litoral con sus altos acantilados (Castro Arenas y Tomasón) y sus caprichosas formas, junto a un mar agitado, ruidoso, con la sierra del Cuera tan cerca, nos absorbe. Cada pequeño trayecto, implica una parada para asomarse a sus múltiples balcones.
Por ejemplo, el farallón de la Punta Canto Verde, islote piramidal separado del litoral visible prácticamente desde el inicio y muy cerca del mirador de la Cabecina. Y más adelante, como a unos 4 km de la salida, nos encontramos con la ensenada de Oliencu, y que para describirlo, nada mejor que una imagen vale más que mil palabras…

Durante el recorrido, se despeja la neblina y vamos disfrutando de cada rincón y sobrecogidos con el ruido ensordecedor y temible de los bufones, que con el inicio de la pleamar, comienzan a soplar vapor de agua. Nos sorprende en la zona de Tuzarrizo, los acantilados del castro Arenas. Y a continuación el cenote con el oleaje repetitivo del mar que lo inunda

Poco después, acercándonos al área recreativa de Guadamía, la niebla aparece en escena. Aprovechamos para comer y decidimos volver por el interior, hacia el pueblo de Cuerres (sin llegar a él) por un camino ancho, cómodo, precioso. Y curiosamente, la niebla la dejamos pegada a los acantilados, y con una tarde preciosa y muy buena temperatura, caminamos un rato por carretera, hasta enlazar con una desviación a la derecha, del camino de Santiago (está señalizado) y después de unos kilómetros, nos desviamos a la derecha de nuevo, hacia el área del Infierno donde habíamos dejado los coches. Por el interior, vimos algunas plantaciones de aguacates, con árboles de cierto tamaño y bien cargados…

Un recorrido conocido, pero que volvimos a disfrutar muchísimo…

 

Al inicio El litoral El camino
Punta Canto de Palo Verde Ensenada de Oliencu Tuzarrizo
Cenote Área recreativa de Guadamía Regreso por el Camino de Santiago

 

18 - 01 - 2024 / VISITA AL INSTITUTO BERNALDO DE QUIRÓS (MIERES)

Salimos de Oviedo en tren hacia Mieres con un día de nubes y claros y aprovechamos para pasear por la senda que desde la estación, tomamos en paralelo al río Caudal, hacia Ujo. De repente, un viento fuerte trajo la lluvia y, a pesar de los paraguas, cogimos una buena mojadura a la vuelta.

A las 12 habíamos quedado en el Instituto Bernaldo de Quirós, en Mieres, un centro educativo con patrimonio histórico. Allí nos recibió Ana Esther, la directora del centro, y en el patio del palacio, nos introdujo en la historia de este lugar.

El edificio noble, corresponde a la casa solariega de los Bernaldo de Quirós, marqueses de Camposagrado. La primera construcción era una torre de defensa del siglo XIII, situada junto a un puente de una calzada de probable origen romano; Posteriormente, se fueron añadiendo distintos elementos hasta el siglo XVII, que correspondería al palacio que ahora conocemos. Los marqueses acabaron por emparentar con la familia real, llegando a ser alojada la propia Isabel II en este palacio, en alguno de los viajes realizados al Principado.

Con la industrialización, los marqueses fueron disminuyendo las visitas al palacio. Y en 1926, el edificio y sus terrenos anexos, fueron adquiridos por el Ayuntamiento; los sucesivos episodios políticos, con revolución y guerra civil por el medio, dejaron sus secuelas. En 1943 se acomete una reconstrucción y ampliación para convertirlo en hogar infantil; en realidad, sufre una gran transformación: se añade un piso mas, se altera la distribución interior y, lo peor de todo, se derriba la torre vieja para alzar una nueva.

Acaba cerrándose el hogar infantil y el Ayuntamiento vuelve a comprar la finca al Auxilio social en 1960 y lo cede en usufructo al Ministerio de Educación Nacional. Se inaugura como Instituto de Enseñanza Media el 24 de octubre de 1960 y, posteriormente,  el Ayuntamiento le otorga al Ministerio de Educación la propiedad del Palacio de Camposagrado en 1967.

En el 2006, se inicia la demolición de los edificios anexos levantados a partir de 1943, para construir un nuevo aulario independiente del edificio noble, acometiéndose su restauración completa, finalizando las obras dos años después.
Con la rehabilitación realizada, el Palacio queda exento, el aulario en edificios separados, en los que se tuvo que hacer importantes desmontes de terreno con la finalidad de respetar y ensalzar al edificio noble, y al mismo tiempo, integrarlo en el Campus universitario de Barredo

El centro mantuvo siempre una actividad cultural extraordinaria, como puede apreciarse con las visitas de personajes ilustres como: Julio Caro Baroja, Emilio Alarcos, José María Martínez Cachero, Diego Catalán Menéndez Pidal, Gregorio Salvador, Rafael Lapesa, Antonio Gala, Rafael Alberti, Fernando Lázaro Carreter, Ángel González, Carlos Seco Serrano, Francisco Ayala, Víctor García de la Concha, Félix Grande, Carlos Luis Álvarez Cándido, Gonzalo Torrente Ballester, Alfonso Pérez Sánchez, José María de Areilza, José Ortega Spottorno, Alfonso Palacio.
Cuenta con una de las pinacotecas mas importantes de Asturias, especialmente en lo relativo a pintores asturianos, así como escultura, obra gráfica y cerámica. Además, tiene la particularidad de que este rico patrimonio está repartido por pasillos, despachos, sala de juntas… Y que ahora, después de la remodelación, también dispone de espacios dedicados exclusivamente a la exposición; todo ello ubicado en el edificio histórico, junto con la biblioteca y zona administrativa.

Su origen se puede trasladar a 1972, cuando la revista Asturias Semanal en colaboración con La antigua Caja de Ahorros de Asturias, organizó el primer Certamen de Pintura Joven, realizándose su exposición en Oviedo, Gijón, Avilés y Langreo. En Mieres, al no haber lugar adecuado para ello, la directora del Instituto de la época, Carmen Díaz Castañón, ofreció el Palacio. A partir de entonces, se repitieron las exposiciones y se fueron adquiriendo obras y creándose una exposición permanente; por otra parte, se estableció la condición de que el autor que exponía en el centro, debía donar una de sus obras, y de este modo, fue ampliándose el depósito. Y en la actualidad, el museo cuenta con mas de doscientas obras de autores como Nicanor Piñole, Aurelio Suárez, Navascués, Rubio Camín, Pelayo Ortega, Úrculo, María Jesús Rodriguez, Hugo O´Donnell, Orlando Pelayo, Marola, Manuel Viola, Vaquero Palacios, Alejandro Mieres, Antonio Suárez, Hyto Posada… Y también escultura de Navascués, Pablo Serrano, Eusebio Sempere, Fernando Alba, José Luis Fernández y Dolfo Manzano.
También contiene importante obra gráfica: aguafuertes, aguatintas, litografías y serigrafías de Saura, Barjola, Chillida, Torner, Tápies…
En esta ocasión, pudimos ver la exposición temporal de Consuelo Vallina: tejer, enlazar, transformar

Todo este patrimonio, lo admiramos conducidos por Ana Esther, directora del centro, y Carmen, responsabledel departamento de actividades complementarias y extraescolares, mostrándonos el edificio noble, sus dependencias y legado, además de las aulas que el privilegiado bachillerato de arte dispone en la parte alta del palacio, donde además, se exponen parte de sus trabajos:¡un lujo de visita!

Posteriormente, a través de un pasillo acristalado por el jardín, accedimos al nuevo aulario. Me emocionó lo primero que vi: la libertad, Sancho, es uno de los preciosos dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y de debe aventurar la vida… Miguel de Cervantes

Si las obras de arte que albergan el centro suponen un tesoro que sorprende y maravilla, a través del recorrido del edificio anexo, nuevo, dedicado a la docencia, nos sorprendió la limpieza, el orden, los alumnos que encontramos por los pasillos tranquilos, educados, saludando… los baños, como si acabaran de limpiarlos; el salón de actos, los carteles ilustrativos llenando las paredes de todo tipo: académicos, fotográficos… Otra obra maestra, en la que los docentes del centro tienen que sentirse sumamente orgullosos...

Finalizamos comiendo junto con nuestras anfitrionas y Ángel Mones, antiguo y querido compañero, a los que queremos agradecer esta maravillosa experiencia.

 

 

El paseo junto al Caudal Palacio de Camposagrado Recepción en el patio interior
Exposicion temporal El grupo en una de las salas Pintura y escultura
Sala de juntas Cerámica Aulario, Castillete y Campus de Barredo

 

16 - 12 - 2023 / PASEO POR LA SENDA DEL OSO Y LA PONTIGA

Como viene a ser costumbre en nuestra asociación, para finalizar el año, dimos un paseo por la Senda del Oso desde Villanueva hacia Proaza. Cuando dejamos los coches nos dirigimos a la cabaña, en La Pontiga, para dejar la comida y encender la chimenea... parecía como si hubiera caido una nevada.

Iniciamos la ruta, y a nivel del puente de Villanueva, dando vistas al desfiladero las Xianas, encontramos una pareja de jóvenes de Lanzarote que invitamos a acompañarnos a comer al final de la mañana. El sol trataba de hacerse paso a través de las montañas e iluminar y calentar el valle, con Peñaforcada al fondo. Un árbol con caquis o palo santo, cargado de frutos como si de un árbol de Navidad se tratara, nos sorprendió en el paisaje invernal.

Volvimos a atravesar el río Trubia, con un manto blanco cubriendoel puente, para seguir ruta. En los tramos con sol (pocos) nuestros pies y manos lo agradecían, y continuando el paseo,  comenzamos a dar vista al valle de Proaza.

Regresamos por el mismo sitio para disfrutar en la cabaña de un buen pote, luego que se unieran nuestros invitados Lucía y Fabián. Con el estómago lleno, la estufa a tope y en buena compañía, entonando alguna canción de las que nos gustan,  despedimos el curso senderil...

 

La Pontiga Villanueva Saliendo el sol
Los caquis Mas helada Proaza
     
     

 

22 - 11 - 2023 / CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TANES Y RUTA DEL ALBA

Con un día lluvioso y desapacible, fuimos hasta Sobrescobio, en la zona alta del Nalón. Poco después, tomamos una desviación a la derecha que nos llevó hasta la Central Hidroeléctrica ¨Sánchez Pello” ubicada entre dos embalses, cuya construcción se inició en 1970 siendo finalizada 8 años después. Se accede mediante una gruta, puesto que la Central se encuentra en el interior de una montaña.

La central es la única en Asturias de tipo reversible o de bombeo y aprovecha el agua del embalse superior (Tanes) y del inferior (Rioseco). Una especie de “almacenamiento” de energía, de manera que cuando hay poca demanda eléctrica, se aprovecha para consumir ésta, bombeando el agua del segundo embalse al primero, y de este modo, volver a transformar la energía potencial del agua en electricidad de nuevo, cuando las necesidades de consumo en red lo exijan. Permite además, dar paso preferente a la generación con fuentes renovables intermitentes (como la solar o la eólica)

Allí nos recibió Fran, que nos condujo a la sala de control cuyo manejo está totalmente automatizado; sus trabajadores realizan las labores de vigilancia y el mantenimiento. Tiene capacidad para abastecer a unas 3.600 familias. La producción hidroeléctrica, está siempre supeditada a los niveles de almacenamiento, porque además de utilizar el agua como fuente energética, abastece de agua a Asturias.

Posteriormente, guiados por Mai, nos dirigimos por un pasadizo en rampa descendiente, que hace curva al final, hasta una especie de mirador, desde donde contemplamos la sala que alberga dos grandes turbinas; fue decorada (como ya tuvimos la oportunidad de ver en otras centrales) por Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Joaquín Vaquero Turcios en el año 1980; se trata de una gran bóveda de cañón que deja a la vista la piedra del interior de la montaña, enmarcada con pilares de planchas de acero que cubren los pilares de hormigón que soportan al puente grúa y que reflejan la propia piedra. Sus grandes dimensiones, de 50 metros de largo por 16 de alto, la iluminación y el colorido de su techo, contribuyen a “olvidarte” que estás bajo tierra…

Continuamos descendiendo hasta que llegamos a la propia sala, apreciando desde dentro, sus enormes dimensiones así como los pequeños detalles del mobiliario, como unos grandes aisladores de cristal anclados a la pared de piedra, que hicieron las veces de ceniceros… Aquí aprovechamos para hacer la foto de grupo.

Finalizada la visita, salimos de la Central subiendo por el acceso rodado con estalactitas filiformes... Se trata de una verdadera carretera que penetra en las entrañas de la tierra con varias bifurcaciones, que permiten llegar a todos lados con los vehículos de mantenimiento.

.

Puesto de control Bajada a la Central Sala de turbinas
El grupo La salida por el túnel Centro de transformación
Soto de Agues La ruta  El río crecido

 

16 - 11 - 2023 / VISITA EXPOSICIÓN PERMANENTE ELECTRA NORTE (CANDIN-SIERO)

Nos acercamos a Candín para visitar la exposición permanente que Electra Norte, que con motivo de su centenario, tiene instalada en la casa familiar. Allí nos recibió Luis Díaz, perteneciente a la tercera generación de esta empresa familiar y responsable de la misma.

Nos introdujo la figura de su fundador Perfecto Díaz emprendedor decidido y con gran visión de futuro, que junto con su mujer María Suárez, regentaban un café-comercio con productos variados y una panadería en Boca-Sur (Candín). Posteriormente tuvieron una panadería, llagar, chamizos de carbón, venta de piensos…

Al inicio del siglo XX, la energía eléctrica resulta decisiva para el desarrollo económico y nuestra zona minera, en plena expansión, la instala en sus explotaciones . Este empresario ve enseguida futuro y en el año 1921, establece una línea de baja tensión para dotar de iluminación a sus negocios.
A partir de aquí, inicia los trámites para conseguir la concesión administrativa que le permita dotar del servicio eléctrico a sus vecinos y zonas limítrofes, de manera que en el año 1923, se convirtió en una empresa distribuidora con una primera línea de alta tensión de Saús a Carbayín, ubicando el primer centro de transformación en este último lugar.

Una vez conseguido, mantiene correspondencia con Berlín y la casa AEG para obtener la información técnica necesaria y subcontrata trabajadores especializados de otras empresas a tiempo parcial para iniciar los trabajos de colocación de postes y transformadores. A partir de 1925 realiza la toma del suministro eléctrico desde Mosquitera, proporcionada por la Cooperativa Eléctrica de Langreo (CEL) y en diez años el 70% del tendido eléctrico estaba finalizado.

Esta pareja va formando a sus hijos, hombres y mujeres, para que puedan colaborar con su trabajo en el desarrollo de la empresa de la empresa. En 1934 se trasladan a la nueva casa familiar, con un nuevo comercio, un sótano para almacén de piensos y más tarde, en un edificio anexo, instala la oficina en la planta superior y en el bajo el taller para los electricistas.

La Guerra Civil en 1936, un episodio dramático para toda España, también deja consecuencias en la casa: mueren dos hijos del matrimonio, acarreando un terrible dolor y la consiguiente incertidumbre… Tras la guerra, la hija mayor María Luisa, ya casada, toma las riendas cuando su padre se siente incapaz. Son años muy difíciles los de la postguerra: por un lado el suministro de cobre y otros artículos dependientes del comercio exterior se ven interrumpido por el aislamiento en el que queda nuestro país; por otro, los precios y las tarifas, el gobierno los mantiene congelados. Estas circunstancias, hacen que la mayoría de las empresas del sector no puedan seguir invirtiendo…
Poco tiempo después muere su mujer María (siempre nos dijeron que de pena) y en el 1946, lo hace Perfecto. Sus hijos y sucesores, se constituyen como una comunidad de bienes, registrada como Hijos de Perfecto Díaz y queda a cargo de su gestión, María Luisa y Amaro Rodicio, su marido, que cesan en el año 1952. A partir de esta fecha, es Julio Díaz, el hijo menor del matrimonio fundador, el que asume la responsabilidad de los negocios familiares y que regirá su destino durante casi cuarenta años…

En 1959, se concreta el Plan de Estabilización que pretende modernizar las estructuras socioeconómicas de nuestro país, en manifiesto retraso en comparación con el motor industrial que otros países europeos están llevando después de la Guerra Mundial.
Posteriormente, aparecen importantes cambios sociales, como la “huelgona” minera en 1967, que van favoreciendo la aparición de militantes de partidos políticos y sindicatos, y al mismo tiempo, empieza a mejorar la economía con el turismo y las inversiones extrajeras. Esto supone una expansión del consumo eléctrico: con un mayor requerimiento por parte de la industria y también a nivel doméstico, con la aparición de los electrodomésticos. Este aumento de la demanda, requiere una mejora importante de sus instalaciones, prácticamente sin cambios desde antes de la guerra civil. Y si al principio el problema era el suministro de materiales, ahora es la falta de liquidez: los costes para la mejora en las instalaciones son muy altos y las tarifas siguen congeladas desde 1953. Esto trae como consecuencia, que las pequeñas distribuidoras eléctricas, son absorbidas por las grandes y si en 1960 eran unas 27 empresas asturianas las que distribuían, en 1980 solo quedaban 9. Y en la actualidad solo quedan 3 distribuidoras en Asturias: Redes (EDP), Electra de Carbayín y Suministros Amieva.

Electra de Carbayín es capaz de salir adelante con mucha dificultad gracias a la toma de de medidas de austeridad en la gestión y el apoyo financiero de otras secciones comerciales de la casa. Pero al inicio de los años 70, todavía hay dificultades para la provisión de materiales (sobre todo transformadores) y se añade otro inconveniente, el suministro eléctrico. Para ello, se pone en marcha la construcción de una nueva subestación en La Cabañona (Carbayín) que entra en servicio en 1974; y posteriormente se requiere la modificación del anillado de circuitos eléctricos que estaban concebidos para funcionar como trazados en antena (sin posibilidad de confluir entre sí). A partir de este momento, se realiza una modificación para que el fluido eléctrico pueda trasportarse en cualquier sentido y en cualquier tramo de la red, favoreciendo el suministro en casos de averías.
En 1974 y 1975, cesan Luis Vázquez y Pepe Montes, como responsables de la administración y de la Electra, pilares fundamentales desde sus orígenes… En los años ochenta empieza a informatizarse la gestión administrativa, y aparecen las radio-emisoras portátiles que tanto ayudarían en el mantenimiento del suministro eléctrico.

En 1982, CEL deja de suministrar el fluido eléctrico tras 60 años, y comienza ERCOA a dar el servicio, hasta 1992 al quedar absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico. Y en 1985, la empresa Electra de Carbayín, deja de ser una comunidad de bienes, para convertirse en Sociedad Anónima.
En la década de los 80 se acometen unas obras promovidas por el Ministerio de Industria y la Diputación Provincial, el Plan Nacional de Electrificación Rural (PLANER) con el fin de renovar las líneas, iniciándose la instalación de apoyos de hormigón y cable trenzado en baja tensión renovando el 40% del tendido. Y en 1984 un nuevo convenio dentro del llamado Plan de Electrificación de Asturias, con ayudas regionales pero con fuertes inversiones por parte de la empresa.

En 1989, Julio Díaz, director gerente de la entidad, deja el cargo tras 39 años, manteniendo una empresa renovada y solvente a pesar de las difíciles situaciones económicas y sociales que vive, después que la mayoría de que las de similares características, fueran absorbidas por las grandes.
Y pasa a tomar la responsabilidad de la entidad Luis Díaz, su tercer hijo, que ya llevaba algunos años trabajando en la empresa. María Díaz, nieta también del fundador, dirige la asesoría administrativa y otras funciones de envergadura que en delicados momentos, las circunstancias lo exigen.
Con la promulgación de la ley 54/97 van estableciéndose una serie de cambios legislativos trascendentales con la liberalización del mercado y la empresa se ve obligada a buscar medios para enfrentarse a los grandes retos que se avecina.

En 1994 ingresa en ASEME (asociación de Empresas Eléctrica) y llega a formar parte del consejo rector. Y se empieza a considerar la posibilidad de la generación, siempre con la idea de una energía renovable. Todos estos cambios, exigen en 1997 un nuevo nombre de marca y la constitución de una sociedad anónima denominada Electra Norte
En el 2000, se instala una pequeña planta solar fotovoltaica en Vegamuñiz, la primera conectada a red en Asturias. Se obtiene la autorización definitiva para la instalación de un parque de 7 aerogeneradores en Penouta (Boal) que sigue funcionado a día de hoy. Se crea en 2001 una planta fotovoltaica en Venta la Salve, de participación ciudadana, proyecto ideado por el profesor Enrique Loredo, asesor inestimable de la casa. La empresa adquiere participaciones en otras empresas y además realiza proyectos de generación a nivel nacional e internacional (Rumanía, Moldavia y Chile). Continúa apostando con la generación mediante una central hidroeléctrica en Arroyo de los Pozos (León) y con proyectos solares en distintas ubicaciones… Y llega a formar parte de nexus Energía, comercializadora independiente de energía eléctrica del mercado español, con presencia en Portugal y Méjico.

Este periodo regentado por Luis Díaz, se caracteriza por darle a la empresa una orientación propia del siglo XXI apostando por la generación de energías renovables, con participaciones en otras empresas del sector y con apertura hacia el exterior de nuestras fronteras. Deja el cargo en 2017 pero se mantiene en el consejo de administración como presidente junto con María, Juan y Pablo (todos ellos miembros de la familia)
Desde esta fecha, Juan Díaz es el director general, miembro de la cuarta generación que también trabajaba en la empresa con anterioridad. Mediante el establecimiento de un protocolo familiar y con un consejo de familia que se reúne periódicamente, se pretende que la empresa permanezca en la familia y en Asturias, como hicieron todas las personas que nos antecedieron con tanto esfuerzo y salvando tantas dificultades.

Una visita guiada por Luis, durante dos horas, que después de este repaso histórico, nos mostró las instalaciones del taller de los electricistas, donde en los primeros años, los cuadros eléctricos eran realizados manualmente por los mismos trabajadores, como el que se expone de San Julián de Bimenes de 1926. Posteriormente en el antiguo comercio, nos mostró contadores, aisladores, cuadros de transformación… También un pequeño muestrario del antiguo comercio y de la panadería; para terminar en las instalaciones de la oficina antigua, con libros de contabilidad, planos y proyectos desde hace 100 años…
Una visita muy interesante y que desde aquí queremos agradecer a nuestro estupendo guía.

 

El grupo en Candín Taller  y herramientas Cuadro eléctrico artesanal
La exposición en el comercio La oficina antigua Debajo de la terraza con el bocadillo
     
     

 

9 - 11 - 2023 / LAGO DE LA CUEVA (SOMIEDO)

Amaneció precioso a pesar del día de lluvia intenso de ayer. Quedamos de vernos en el hayedo de Montegrande, como teníamos previsto, pero supusimos que estaría con mucho barro y decidimos subir al Puerto de Ventana. La carretera hasta la cima, nos ofreció toda una paleta de colores ocres, amarillos, marrones… Arriba, dando vistas a León, el valle se abre y ofrece una panorámica mucho mas amplia, que el angosto valle de Teverga que dejamos atrás: Los Huertos del Diablo y Las Ubiñas lo enmarcan a nuestra izquierda, mientras que por la derecha, lo cierra los montes Albos de Somiedo. Y aquí, con este fondo, hicimos nuestra primera foto de grupo.

A continuación, descendimos hasta coger la desviación a Torrestío y en este lugar, dejamos los coches. Una pista amplia, en fase de acondicionamiento, con un ascenso suave, nos lleva hasta el alto de La Farrapona a 1708 metros de altitud. Un viento frío arreciaba y sin parar, seguimos el itinerario de la antigua mina de hierro Santa Rita, con restos en el terreno del material ferruginoso  y dando vistas al Valle de Somiedo. Enseguida encontramos el lago de la Cueva, espectacular, rodeado de montañas, en pleno Parque Natural de Somiedo, que junto con los de Calabazosa o Lago Negro, Cerveriz y laguna Almagrera o de la Mina, forma parte de los lagos de Saliencia. En este paraje cominos nuestros bocadillos, solos, con un día precioso, y unas vistas inigualables…

Nada más terminar, el frío nos obligó a ponernos en marcha rapidamente, y volvimos por el mismo lugar por donde habíamos llegado, iniciando el descenso hacia Torrestío, con las Ubiñas enfrente, ahora ocultas parcialmente por unas nubes que se anclaron a sus cimas. El agua lo fuimos viendo y escuchando durante todo el recorrido.

Aún tuvimos tiempo a parar en el hayedo de Montegrande y hacer el recorrido por la pista hacia el río. El atardecer nos sorprendió en el trayecto, pero tuvimos ocasión de disfrutarlo. Terminamos en Teverga con un vino caliente en la Taberna Narciso, con casi doscientos años encima… Una excursión muy bien aprovechada, y sobre todo, muy disfrutada…

Hacia el Puerto Ventana La Ubiñas El grupo con Los Albos al fondo
Iniciando la ruta La Farrapona El Valle de Somiedo
El Lago de La Cueva Torrestío El hayedo de Montegrande

 

22 - 10 - 2023 / BOSQUE CEA (PARRES)

Salimos de Oviedo por la N-634 hasta Ozanes, unos kilómetros antes de Arriondas, y tomamos una salida a la derecha; cruzamos el río Piloña y continuamos en dirección a Llerandi; un poco antes de esta localidad, nos encontramos una pista a la izquierda, donde están unos carteles indicativos sobre la Ruta del Bosque de Cea, en el alto de El Caleru, donde dejamos los coches. Además de las indicaciones de la ruta, había un letrero sobre el significado de tochu del que merece la pena dejar constancia...

Cogemos la pista hasta una bifurcación y nosotros tomamos la desviación a la derecha hacia la mota de Cea y Cetín. Enseguida dimos vista a unos parajes maravillosos;  y por una pista ascendente llegamos a las praderías de Llaxe donde hicimos una foto de grupo. Al final de la campera, tomamos una desviación de la pista por la izquierda, por un sendero señalizado. Al llegar a unas cabañas, tomamos la desviación a la derecha iniciando un descenso dando vistas al Cetín, con una pendiente a tramos pronunciada, hasta llegar al río Mampodre; a este nivel, hay una zona de barro y cierta dificultad.

Continuamos a partir de este punto, el ascenso hasta la Llombecina y atravesamos el Bosque de Cea. Se trata de un hayedo, con las hojas aún en sus ramas, iniciando tímidamente el cambio de color, con una luz del sol filtrándose en algunos tramos, dándole un aspecto mágico... En la parte baja del bosque, de nuevo llegamos al río Mampodre, hasta un cruce. Tomamos la desviación de la izquierda, en pronunciado ascenso, dando vistas a las plantaciones de pinos, y en la parte más alta, paramos a comer nuestro bocadillos.

En lo alto, podemos ver una cortada marcada donde al fondo, el mar, pone fin a las montañas.  Y mas adelante, volvemos a ver al fondo el Sueve, precedido de una hermosa majada , justo antes de llegar al pequeño poblado de Bon, para retornar hacia el lugar de partida…Una excursión circular, a través de parajes y vistas preciosas, con un día inmejorable, y que aunque era conocida, volvimos a disfutar muchísimo.

 

El cartel explicativo sobre tochu El paisaje Campera de Llaxe
Al fondo el Cetín Cruzando el río Mampodre El bosque
Ascenso de vuelta con los pinos en la ladera La montaña y el mar Las praderías y el Sueve

 

11 - 10 - 2023 / CENTRAL HIDRÁULICA DE PROAZA

La central hidráulica de Proaza, situada en la localidad del mismo nombre, en la margen izquierda del río Trubia y a la vera de la Senda del Oso, es una representación muy buena de la interacción entre la industria y el arte.

El proyecto del Salto de Proaza, se gestó en 1964 y se encargó su construcción a la empresa alemana BUM (Beton und Monierbau); tres años y medio después, iniciaron el funcionamiento los dos grupos generadores.
Su principal fuente de alimentación, son los ríos Teverga y Quirós, que a través de dos canales, llegan al embalse de Valdemurio, donde se pueden almacenar hasta 1,5 millones de metros cúbicos.
La galería de presión es el túnel que conecta el embalse con la central de 5,3 km de longitud, cuya construcción encontró muchas dificultades dada la composición de la roca.
La chimenea de equilibrio, está construida directamente sobre la galería de presión para aliviar la presión cuando sea necesario: movimientos de carga, paradas…
El túnel de descarga es por el que se devuelve el agua al río Trubia, de 163 metros de largo y construido a 5 metros por debajo del nivel del río Trubia

El edificio central diseñado por el arquitecto y pintor Vaquero Palacio, comienza la excavación del terreno en enero de 1965 para su cimentación. La fachada llama la atención: por los laterales, unos plegamientos a modo de prismas en los que el autor pretende plasmar su recuerdo de las paredes montañosas que envuelven la localidad, con ventanales en sus bases y donde entra la luz al edificio; estas paredes, son la que soportan el puente grúa en el interior.
La fachada que queda en frente de la senda, también de hormigón, la componen una serie de 16 esculturas que representan al hombre y a la naturaleza
A la izquierda está la subestación de intemperie de gran colorido, y a la derecha el aparcamiento y alguna pieza de maquinaria histórica.

El interior, tiene una nave principal de dos alturas, con un corredor perimetral: sorprende la cantidad de luz que penetra en el edificio, únicamente por las ventanas de la base, y su decoración; un mural representa las ondas electromagnética; el azul intenso en el techo y las paredes simulando el cielo, el exterior. En la parte inferior, los murales con motivos eléctricos y los alternadores. Todo el mobiliario es objeto de diseño: armarios, escaleras…
Posteriormente descendimos hasta la sala de turbinas, que son las que se mueven con el agua y que accionan el rotor del alternador. La central cuenta con dos grupos verticales tipo Francis

Una visita maravillosamente conducida por nuestro entusiasta guía, al que queremos agradecer muchísimo su tiempo y dedicación.

Posteriormente, dimos un paseo por la senda, hacia Caranga, aprovechando que esta zona está más sombría. Durante el recorrido, hay varios letreros “amenizando” el recorrido. El río, con poco agua, pero precioso.
Finalizamos el día comiendo en La Pontiga, poniendo el cierre a un día muy bien aprovechado.

 

La subestación La fachada  El edificio
Siguiendo las explicaciones Nave principal Las turbinas
Con el guía Senda del Oso La Pontiga

 

10 - 10 - 2023 / CENTRAL HIDRÁULICA DE LA MALVA (SOMIEDO)

Llegamos a Pola de Somiedo con una mañana fresca y despejada. Aprovechamos para dar un paseo por la pista hormigonada hacia el mirador del río Aguino y dando vistas a Peñavera, Peñas Albas, con los árboles aún con hojas, y alguno, cambiando de color. Continuamos hasta el mirador del desfiladero de La Malva; aquí tomamos nuestros bocadillos y volvimos hacia la Pola, antes de ir a la central donde nos esperaba Cristina, delante del edificio y de esos maravillosos árboles.

Nikola Tesla, a finales del S. XIX, contribuye al diseño del moderno suministro de electricidad de corriente alterna, permitiendo el transporte de energía a grandes distancias del lugar de producción. Esto hace posible, la proliferación de centrales de generación alejados del lugar de consumo.
En el primer tercio del S. XX tiene lugar una gran expansión de la industria eléctrica, fundamentalmente con generación hidráulica. Y al no disponer de maquinaria, las obras se realizaban a mano; de ahí que se hicieran centrales de poco caudal y gran desnivel. Policarpo Herrero y José Tartiere, junto con el ingeniero Narciso Hernández Vaquero, vieron en Asturias buenas posibilidades.

Y hoy tuvimos el privilegio de conocer la Central Hidroeléctrica de La Malva, una de las más antiguas, construida en 1915 y que para la generación de electricidad, toma las aguas de los lagos de Somiedo transportándola por varios kilómetros de canales.
A pesar de las grandes dificultades en su construcción, teniendo en cuanta la orografía y los medios de los que se disponían, en 1917 y en los cuatro años previstos, arranca el primer grupo de generación.
En 1920, se constituye la S.A. Hidroeléctrica del Cantábrico – Saltos de agua de Somiedo, incorporándose el aprovechamiento del río Saliencia y el arroyo de la Braña. En 1924 se ponen en marcha los otros dos grupos. Y en 1936, se producen daños en la Guerra Civil, originando problemas de suministro eléctrico a Oviedo
A las dificultades técnicas hay que añadir la I Guerra Mundial, y de hecho, Alemania incumplió el plazo de entrega con la primera tubería forzada para salvar el desnivel de casi 600 metros desde la cámara de carga hasta la central; la segunda tubería fue suministrada por Italia en 1922.

El edificio recuerda la arquitectura industrial inglesa de la época, a la sombra del monte Gurugú y tiene dos alturas: la más alta dedicada a las viviendas de los trabajadores, hoy salas de exposición; la otra para la maquinaria de generación con las cuatro turbinas, dando suministro eléctrico a unas 10.000 familias.
De la mano de Cristina, nuestra estupenda guía, hicimos un recorrido por las distintas dependencias, queriendo desde aquí mostrar nuestro agradecimiento.

Esta joya industrial, alberga muchos elementos originales con amplios ventanales, cimientos, bases de las máquinas y vigas de hormigón...Ubicada en pleno corazón del Parque Natural de Somiedo, sigue en funcionamiento.


¿Qué pasará con este patrimonio industrial ahora que la propiedad es fundamentalmente China?

 

Paseo En el mirador de La Malva Con nuestra guía Cristina
El edificio El grupo Las tuberías forzadas
Las turbinas El taller El agua que lo hace posible

 

25 - 6 - 2023 / DESDE TEVERGA A PIEDRAS JUNTAS

Los coches los dejamos en el aparcamiento que hay en Entrago. La Peña Sobia, aún estaba cubierta parcialmente por la niebla, mientras que la que está en frente, Peña Gradura, ya estaba prácticamente despejada. Nos reunimos para tomar un café antes de comenzar a caminar.

Esta senda del oso, corresponde a una antigua vía de tren, que se utilizó para trasportar hierro y carbón entre 1900 y 1963. A partir de esta fecha, el transporte de los materiales extraídos por la zona, se empezaron a bajar por carretera en camiones, por lo que las locomotoras de vapor, dejaron de funcionar.

A partir de 1995, este trayecto fue rehabilitado y empezó a ser utilizado por ciclistas y senderistas. Esta vía verde, debe su nombre a dos osas asturianas, Paca y Tola, que desde 1996 ocuparon un monte cercado pegado a esta senda. Después de la muerte de Paca, fue sustituida por Moli en 2018.

Iniciamos el recorrido con una temperatura muy agradable; encontramos a nuestra derecha un artesanal puente de madera, sobre la estructura del antiguo; y enseguida encontramos el primer túnel. Uno se siente diminuto al contemplar la verticalidad de las montañas que conforman el desfiladero de Valdecerazales. A nuestra derecha, la Sobia, desperezándose de la niebla, y a nuestra izquierda, los escaladores trepando por las paredes con sus cuerdas y arneses…

Esta parte de la senda, trascurre siempre paralela al río Teverga, que nos parece baja crecido para la época del año que nos encontramos, con la música constante que deja a su paso: adagios en ocasiones y en otras allegrettos. Y de este modo, entre pozas y cascadas, vamos contemplando su discurrir…

Se van pasando por diferentes túneles, bien iluminados. Encontramos algunos pequeños grupos de ciclistas. Los pájaros, también colaboraban con sus notas en la puesta de escena: no puede resultar mas relajante y preciosa…

Los muros de piedra que conformaban la antigua caja del ferrocarril, están llenas de musgos, helechos, flores y alguna fuente de mínimo caudal. Hicimos alguna parada para contemplar la belleza del lugar y tomar un aperitivo. Hasta Caranga, bajamos siempre junto al río Teverga; a partir de este lugar, el río Teverga se une al  de Quirós, y pasa a denominarse Río Trubia.

Y llegamos al desfiladero de Peñas Juntas, otro de los tramos mas impresionantes de la senda, donde las paredes que conformaron la erosión producida por el río, casi se unen… Por aquí habíamos dejado uno de los coches, que permitió trasportar a los conductores de nuevo a Teverga, para que luego, todos juntos, nos reuniésemos en La Pontiga alrededor de la mesa…

 

Peña Gradura El puente de madera Peña Sobia
La verticalidad El recorrido y los túneles El río Teverga
Las flores en la piedra Las fuente La comida en La Pontiga

 

10 - 6 - 2023 / VISITA GUIADA POR BESULLO Y PASEO JUNTO AL RÍO POMAR

Besullo, aldea del concejo de Cangas de Narcea, lugar de nacimiento de Alejandro Casona. Poblada desde hace miles de años, con la presencia posterior de pésicos y romanos, alcanzó un importante desarrollo industrial en el siglo XIX.
En el centro de Recepción de visitantes, nos esperaba Julio nuestro guía, que junto con otro grupo de Salamanca, nos introdujo en la vida y la historia de este pueblo.

Iniciamos el recorrido, delante de un antiguo ejemplar de hórreo: construido con madera de castaño sobre cuatro pegollos, sin clavos (preparado para poder montarlo y desmontarlo) y con pizarra en el techo (hasta hace poco, techumbre vegetal). Todos ellos rematados con el moño, una piedra de forma piramidal, a la que los antepasados daban un valor un tanto sobrenatural, para proteger la cosecha. A partir del siglo XVII, con la aparición del maíz, el hórreo evoluciona, aumentando su tamaño y haciéndose de planta rectangular. de este modo los pegollos pasan a ser de seis o más, y la cubierta se remata con una viga cumbrera (y dos moños) , manteniéndose a cuatro aguas y denominándose panera; en el siglo XVIII, se incorporan los corredores exteriores. 

Continuamos el recorrido delante de la Iglesia de San Martín, heredera de una antigua abadía benedictina perteneciente al Monasterio de San Martín, que no pudimos visitarla. Hay una placa en los jardines de la iglesia, como homenaje a los maestros de la república asesinados en el 36, naturales del lugar.

Y es que en Besullo, hay una estrecha relación con el magisterio, el protestantismo y Fliedner. Y de hecho, el pueblo de Besullo ha sido, desde el siglo XIX, una referencia de respeto y tolerancia religiosa, basados en la educación y la cultura.

Federico Fliedner, es un teólogo, pastor, misionero, filántropo, periodista, editor, escritor y poeta protestante reformado. En 1870, al año siguiente de promulgarse la libertad de cultos en nuestro país, viaja a España, enviado como misionero de la Iglesia Evangélica Alemana, estableciéndose en Madrid. Aprende español, estudia medicina y comienza  a viajar por provincias, fundando una escuela en cada congregación para elevar el nivel cultural de los protestantes españoles. Contactó con los líderes y obreros presentes en la capital y se dispuso a cumplir con diligencia el encargo recibido. La situación que encontró denotaba un significativo avance del movimiento evangélico en Madrid. En 1873, fundó la Librería Nacional y Extranjera, una editorial de amplio fondo con obras literarias, libros de texto y publicaciones periódicas. Tuvo una familia numerosa con su esposa escocesa, Juana Brown, que fue una colaboradora ejemplar. Se crearon escuelas primarias en varios núcleos rurales, y escuelas secundarias mas avanzadas, para terminar en el Colegio el Porvenir, donde se impartía educación superior y el acceso a la universidad

Continuando nuestra vista, pasamos por delante de la casa de Xuacón, Don Manuel Rodríguez, construida en 1830 y donde se fundó en 1871, la primera comunidad de protestante de Asturias. Este hombre, agricultor, conoció el evangelio leyendo la biblia de su cuñado Antonio Rodríguez, que había sido enviado como pastor a Valladolid por Armtrong (uno de los colaboradores protestantes en Madrid). Y fue así como en una esquina de la Casa de Xuacón, su mujer Joaquina Rodríguez, maestra titulada, abrió una Escuela Evangélica, que permaneció abierta tras la guerra civil, hasta que se construyó la Escuela Nacional (donde en la actualidad, se encuentra el Centro de Recepción de visitantes). No se sabe cuando la visitó Fliedner por primera vez, pero la relación fue muy estrecha, dado que el sostenimiento de la escuela, a lo largo de varias generaciones, dependió directamente de su fundación. La labor educativa impulsada por la pequeña congregación de Besullo no se limitó a la escolarización de niños y adultos. La aceptación del evangelio y la ayuda de la Obra Fliedner despertaron entre los besullenses un afán extraordinario por dotar a sus hijos e hijas de estudios superiores. Y, fue así como, salieron importantes colaboradores y se formaron ilustres y reconocidas personalidades: Marina Rodríguez, sobrina de Manuel Rodríguez, se convirtió en 1900, en la primera mujer licenciada en Farmacia de España; Lorenzo Rodríguez castellanos, creador de la biblioteca de Cangas de Narcea…

Y seguimos nuestro paseo, hasta llegar a la Casona, la casa de los Llano-Florez: construido en 1897, y destruida por un incendio en 2006. Ocupa el solar que con anterioridad, en el siglo XVI, tenía la casa solariega de la familia. De entonces, solo se conserva la capilla. Se cuenta que a mediados del XVIII, Pedro del Llano Florez, viendo cercana su muerte, mandó desmontar partes del recinto amurallado de su casa, para colaborar en la reconstrucción del Monasterio de Corias que había sido destruido por un incendio…Un siglo después, Lorenzo su nieto, derriba lo que quedaba, para hacer lo que fue el edificio al que ahora vemos sus ruinas. Y a principios del siglo XX, alberga en sus bajos, la escuela de Besullo, donde vinieron destinados como maestros, los padres de Casona. Y es aquí arrancan los recuerdos y fantasías infantiles de Alejandro.

Aunque su casa natal, está muy cerca de la Casona, donde nació en 1903, que era la casa de su abuelos paternos, una casa mucho mas pequeña pero muy bella. Su bisabuelo, fue uno de los trece ferreiros que fundaron La Sociedad Industrial de Besullo.Todos sus hermanos y hermanas fueron maestros, aunque algunos de ellos cursaron además, otros estudios.

Y tomamos un camino descendente hacia el río para visitar el Mazu D´Abaxu , antigua tradición romana, el último que queda de los cuatro grandes mazos que había y mas de veinte fraguas particulares.  El tramo final, paralelo al río, precioso.
Nuestro guía, nos fue explicando los distintos elementos que lo componen: la presa que capta el agua del río Pomar unos 400 metros arriba, para almacenarla en el banzao que será la que mueva las ruedas hidráulicas que hacen girar los ejes; las pértigas y mazas, a través de las palancas que tiran de los tapones para permitir el paso del agua, las barquineras (los fuelles que avivan las brasas, y que nos llamó la atención porque son dos, y de este modo, el aire es continuo, no intermitente) y por último el mazo, un martillo enorme de unos 300 kilos, que golpea rítmicamente sobre el yunque, donde se deposita el hierro incandescente, para darle la forma requerida.

Mientras descendíamos hacia el mazo, Julio nos mostró la capilla de las Veigas,  festividad celebra todo el pueblo cada 15 de agosto; y al día siguiente, la verbena de La Magdalena, cuya ermita se encuentra en un risco, a cuyos pies se encuentran restos de un antiguo castro.

Comimos en el bar El Trasgu, coincidiendo con el otro grupo de Salamanca que nos acompañó durante la visita; al finalizar alguna cantará cayó…
Y para bajar la comida, fuimos dando un paseo por la ruta del Pomar de las Montañas; se trata de un camino fácil, a través de una pista forestal, siguiendo el curso del río Pomar, hasta llegar a un núcleo de turismo rural. Un paseo fácil, bajo la sombra de castaños, abedules y con el arrullo del río y los cánticos de los pájaros, durante todo el recorrido.
Acabamos en Cangas de Narcea, comiendo un exquisito helado

No queremos omitir una pequeña reseña de Alejandro Casona: dramaturgo, nació en Besullo en 1903. Su nombre de pila es Alejandro Rodríguez Álvarez. Era el tercero de los cinco hijos de una familia de maestros. Estudió en Gijón y Murcia y se graduó en Magisterio en 1926.

Al igual que sus padres y hermanos, fue maestro y tuvo su primer destino en el valle de Arán en 1928.A partir de 1931, abandona los Pirineos para pasar a Madrid, destinado a la Inspección Provincial; no obstante, pronto pasará a dirigir un teatro itinerante conocido con el nombre de Teatro del Pueblo, dependiente de las Misiones Pedagógicas. Durante 1934, las Misiones Pedagógicas se extendieron a toda España. La actividad de estas misiones se vio recompensada por la gran acogida que tuvo el teatro clásico por parte de la población rural.

En 1934 recibió el premio de teatro Lope de Vega por su obra La sirena varada. En 1937, en plena Guerra Civil, sale de España hacia el exilio. Antes de marcharse al exilio ya era un dramaturgo de fama. Se traslada primero a México y luego se va a Argentina, donde vivirá hasta su regreso a España en 1963. Murió en 1965 en Madrid.

Las obras de Alejandro Casona combinan los juegos entre realidad y sueño de base. Sus obras muestran, además de gran maestría técnica, un idealismo elevado y un profundo lirismo. Además, realizó múltiples guiones, poesía, ensayo y algún teatro para niños.
Casona sigue en el exilio su obra de dramaturgo sin romper la línea temática ni estilística de sus obras anteriores a la Guerra Civil. En 1962, regresa a España y se abre una serie de representaciones de su teatro que es descubierto por el público. Durante tres años, “tres años de festival de Casona”, el público aplaudirá entusiasmado un teatro que le llega con retraso y que tiene una temática que no tiene nada que ver con el teatro de los años 50 a 60, con el teatro “de la realidad sociopolítica española”, un teatro que ya es historia. Los críticos lo censuran de escapista de la circunstancia histórica española. Para ellos el teatro de Casona es demasiado fantástico. Pero es un teatro que en su tiempo fue renovador: No soy escapista, que cierra los ojos a la realidad actual española. Lo que ocurre es que no considero como realidad solamente la angustia, la desesperación y el sexo. Creo que el sueño es otra realidad tan real como la vigilia

 Nuestro agradecimiento a julio, nuestro guía. ¡Un día bien aprovechado!

 

Hórreo Casa de Xuacón La casona
Casa natal de Alejandro Casona Paseo hacia el Mazo Mazu D´Abaxu
Capilla Virgen de las Veigas Ruta del Pomar de las Montañas Homenaje por el centenario del dramaturgo

 

25 - 5 - 2023 / POR LA RIBERA DEL DUERO

Salimos rumbo a Gormaz: desde lejos, divisamos la silueta de la espectacular fortaleza sobre un cerro elevado y alargado. Se trata de una fortaleza califal, con 1200 metros de perímetro, la mayor de Europa de época medieval. Sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X. Lugar, por tanto, de luchas continuas y será a partir de 1060 cuando queda definitivamente en manos cristianas con la conquista de Fernando I de León. Y después de esta fecha, se funda el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo, y será el centro de la Comunidad de Villa y Tierra de Gormaz. Las vistas que nos proporcionan desde su ubicación, son excepcionales: campos multicolores con los diferentes sembrados, rodeado de la silueta serpenteante que los caprichosos meandros de río Duero va conformando.

También enclavada en la ladera sur del castillo, se encuentra la Ermita de San Miguel construida entre finales del siglo XI, cuando la pérdida del poder de los musulmanes en la zona, propicia estos asentamientos. Es de destacar la mezcla de culturas que alberga y las excepcionales pinturas románicas.

Posteriormente nos dirigimos a San Baudelio de Berlanga, se ubica en un paraje aislado a escasos dos kilómetros al sureste de la pequeña localidad soriana de Casillas de Berlanga, en medio de la nada. La primera impresión una pequeña edificación de dos pequeños cubos, no puedes imaginar lo que esconde. Su origen, aunque la mención contrastada es de 1135, posiblemente sea anterior, porque desde el interior conserva una pequeña cueva, en relación con un posible eremita de época visigoda. Se la denomina como la capilla Sixtina mozárabe. Aunque fue declarada en 1917 Monumento Nacional, muchas de sus singulares pinturas románicas, fueron vendidas por los vecinos y se encuentran dispersas entre el Museo del Prado de Madrid y distintas pinacotecas estadounidenses. Las pinturas bajas se caracterizan por representar escenas profanas, mientras que las que ocupan la parte superior, representarían escenas relacionadas con la vida de Cristo. En su interior, destaca el pilar central que se despliega a modo de palmera sosteniendo el edificio, con una cavidad en su parte superior, inaccesible, al que siempre se le dio un valor mágico, oculto…la última parte de la nave, contiene una serie de columnas que sostienen arcos de herradura, y sobre estos, una especie de templete, lo que algunos atribuyen a culto islámico.

Posteriormente hicimos un recorrido rápido por Berlanga, flanqueada por su castillo y su enorme colegiata, tierra de conquistas y reconquistas, su plaza mayor porticada, la casa natal de Fray Tomás de Berlanga y el palacio Ducal… donde la huella del Medievo sigue viva.

Continuamos ruta hacia Caltojar, para visitar la iglesia románica de San Miguel, construida en el siglo XIII de tres naves y espléndida cabecera, Destaca la originalidad de la portada con arquivoltas en dientes de sierra. Enseguida nos abordó una persona muy maja, ofreciéndose a abrir la iglesia; nos acompañó en la visita junto con su padre, de 85 años, y que se animó a cantar una jota al Pilar en su interior, nos encantó...Aquí, bajo la sombra de un tamarindo, comimos nuestros bocadillos y entonamos alguna canción de nuestra tierra...

Seguimos ruta hacia Rello, villa medieval, completamente amurallada, en lo alto de un risco de piedra caliza. Tiene un rollo o picota de hierro.

Y terminamos en el Yacimiento arqueológico de Tiermes, conocido también como la Petra Española, poblada en el neolítico hasta el siglo XVI; pero su etapa dorada fue durante la etapa celtibérica y su posterior ocupación romana; con una extensión de 25 hectáreas, sólo se ha excavado el 3%. Aún asi, pudimos ver restos del foro romano, las termas, la muralla, el acueducto que captaba aguas del río Pedro, y que hoy, se puede caminar por su interior…De su etapa medieval, podemos ver la ermita porticada de Santa María de Tiermes. Este yacimiento, no deja a nadie indiferente…

Al día siguiente, antes de nuestra partida, aprovechamos para visitar San Esteban de Gormaz, a orillas del gran Duero, con el puente de los 16 ojos que lo cruza, frontera natural durante la Reconquista, la Extremadura Castellana. Por el Arco de la Villa se accede al interior del recinto amurallado y nos conduce a la pequeña plaza mayor con un conjunto de edificaciones porticadas. Siguiendo la calle mayor con casas blasonadas. Llegamos a la iglesia dce Nuestra Señora de Rivero, templo románico porticado y continuando la visita, llegamos a la Iglesia de San Miguel, pequeño templo románico, el primero en lucir galería porticada, tal y como lo atestigua el canecillo del monje, en el que se lee: con 

El regreso a nuestras casas, lo hicimos con parada en Palencia. Una excursión llena de arte, naturaleza, historia, y sobre todo, una estupenda convivencia…Nuestro agradecimiento a Covadonga que nos introdujo en la evolución geológica, a Vivi nuestra profesora de arte, a María Aurora la mejor administradora, y a todos los conductores que lo hicieron posible… ¡Un placer!

 

Castillo de Gormaz Ermita de San Miguel San Baudelio de Berlanga: palmera
San Baudelio: columnas y pinturas Colegiata de Berlanga Caltojar
Murallas de Rello Yacimiento arqueológico de Tiermes San Esteban de Gormaz

 

24 - 5 - 2023 / SABINAR DE CALATAÑAZOR Y BURGO DE OSMA

Al día siguiente, nos dirigimos en nuestros coches hacia Calatañazor. Aquí, en sus llanos, se encuentra la reserva natural del Sabiñánigo de Calatañazor declarada en el año 2000. Se trata de uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta. Contiene una de las escasas masas de sabinas albares (Juniperus thurifera) de porte arbóreo y gran altura, algunos milenarios. Ocupa una extensión de 30 hectáreas, de las que 22, son de bosque sabinar
La sabina albar, es un árbol resinoso, de hoja perenne, que suele tener poca envergadura; las hojas son pequeñas y muy imbricadas entre sí. Florece en primavera y su fruto madura en otoño-invierno pasando del color verde al pardo azulado. Es una especie considerada una reliquia del Terciario. Su madera es sumamente dura y resistente, y al quemarse desprende un olor que recuerda al incienso. Las sabinas de Calatañazor destacan por su tamaño, hasta los 20 m de altura y 8 m de diámetro troncal. Esto se debe, a que se encuentra que un espacio que ha sido aprovechado como dehesa (espacio de pastoreo para el ganado), lo que ha impedido la entrada de matorral y de otras especies forestales y la fertilización del terreno, y además, que se encuentra a pie de ladera en el fondo de un valle con suelos profundos.

Iniciamos el paseo, a través de un sendero fácil, pegados al río Abión, de aguas cristalinas, con pozas trasparentes donde vimos varias truchas. Las sabinas, algunas viejas, con gruesos troncos y retorcidas raíces, nos escoltan durante todo el recorrido.Y muy pronto, llegamos al Monumento Natural de La Fuentona de Muriel, conocido como Los Ojos de la Fuentona. Se trata del drenaje natural del acuífero de la Sierra de Cabrejas el cual está constituido por rocas kársticas en las que el agua, a lo largo de los años, ha creado infinidad de grutas y cavernas. Resulta un lugar que impresiona al verlo: una laguna verde-turquesa, franqueada por enormes formaciones rocosas de origen calizo, escondida entre el bosque de sabinas.

Posteriormente visitamos una cascada muy próxima al lugar, a través de un camino entre viejas sabinas y que solo tiene agua en épocas de lluvia, pero que merece mucho la pena el recorrido.

Por último, visitamos el pueblo de Calatañazor, villa de intensa historia fronteriza. Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casas fabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval

 La tarde se la dedicamos al El Burgo de Osmaciudad y villa declarada Conjunto Histórico desde 1993. Hunde sus raíces históricas en la celtíbera y después romanizada ciudad de Uxama Argaela. Por estas tierras discurre la Vía romana que unía Astorga con Zaragoza; otra secundaria permitía la comunicación con la ciudad de Tiermes. Bien conducidos por nuestra guía Ana, hicimos un recorrido interesante.

Los ríos Abión y Ucero riegan la villa y las tierras donde se asentó la primigenia ciudad de Osma, Sede episcopal mencionada ya a finales del siglo VI. Esta antigua y monumental ciudad episcopal conserva un interesante recinto fortificado y una imponente Catedral de Nuestra Señora de la Asuncion.Es el monumento más significativo de la villa. Fue en origen románica para rehacerse en estilo gótico a partir del siglo XIII; de este momento es también el claustro. La época renacentista dejó interesantes modificaciones en la fachada y el interior; y el Barroco una impresionante torre.

 Una hermosa calle Mayor porticada funciona como eje vertebrador de la villa; aquí exponían a la venta sus productos los agricultores y artesanos locales. El Palacio episcopal destaca entre los edificios notables de la calle. En la plaza Mayor se enfrentan el Ayuntamiento y el antiguo Hospital de San Agustín

El Patrimonio monumental es amplio, y entre otros destaca, la antigua Universidad de Santa Catalina, donde se impartían estudios de filosofía, medicina, derecho y teología, edificio renacentista hoy reconvertido en hotel-balneario.

 

Iniciando el paseo junto al río Abión La Fuentona y las sabinas Raices 
La cascada sin agua Calatañazor La ciudad amurallada de Burgo de Osma
La torre y catedral El ayuntamiento en la plaza mayor La antigua Universidad de Santa Catalina

 

23 - 5 - 2023 / CAÑÓN DEL RÍO LOBOS (SORIA)

El Parque Natural del Cañón del Río Lobos es un espacio natural protegido de Castilla y León. Abarca una superficie de más de 10.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente un tercio corresponden al sudeste de la provincia de Burgos y dos tercios al noroeste de la provincia de Soria.
Nos encontramos en Ucero sobre las 14 horas y allí compartimos nuestros bocadillos. Con nubes y claros y alguna descarga corta de lluvia, nos dirigimos a la parte baja del cañón y la más espectacular.

Antes de iniciar el recorrido, Covadonga nos informó que el origen de los materiales que lo conforman son del jurásico y cretácico, es decir, de hace aproximadamente entre unos 200 a 100 millones de años, que se elevaron y deformaron en el plegamiento alpino posterior, originando pliegues y estructuras importantes. Morfológicamente se trata de un profundo tajo excavado en las calizas por el río, dejando enormes paredes de varios metros de altura originado por el desgaste del propio río y por la disolución de la roca por el agua. De resultas de todo ello, aparecen zonas cóncavas, llamada también lermas, de distinto colorido en función de la composición de la roca. El acuífero kárstico del cañón está formado por calizas del cretácico que se apoyan sobre una base impermeable de margas.
Respecto a la vegetación, distintos tipos la componen: sabinares, pinos, encinas… y en el matorral, enebros, tomillo, salvia… En la ribera: chopos, sauces álamos…

El paseo es circular;a la ida fuimos por la pista forestal y después de un kilómetro aproximadamente, llegamos a la explanada de la ermita en un paraje espectacular que hace de ello un lugar mágico…

La ermita de San Bartolomé, está situada sobre una elevación rocosa y en un meandro del río Lobos, con unas pozas llenas de nenúfares. Se trata de una construcción románica tardía, rodeada de unos altos farallones de piedra gris y anaranjada. Viví nos hizo una introducción de la obra dentro de un momento histórico, donde el movimiento originado por el Camino de Santiago, nos hizo tantas aportaciones…Destaca por su colección de canecillos con enigmáticas figuras labradas en la piedra, y su notable rosetón con estrella de cinco puntas, hoy adoptado como logotipo del parque natural.

Posteriormente, después de cruzar el rio, nos acercamos a una gran oquedad en la piedra caliza denominada Cueva Grande, que alberga en su interior muestras de arte rupestre. Continuamos caminando unos metros por una senda al lado del río donde pudimos ver decenas de buitres leonados en la roca y algunos otros sobrevolando el cañón, además de algún alimoche…Mas adelante, sobre una repisa de la pared, observamos unas viejas colmenas, conocidas como el Colmenar de los Frailes.

El regreso lo hicimos por el mismo lugar hasta la ermita y luego, por la senda del río.

 

Iniciando el paseo Farallones Caminando
 
La ermita de San Bartolomé Las chicas Disfrutando del paseo
Cueva Grande El colmenar de los Frailes De regreso

 

16 - 5 - 2023 / JARDIN BOTÁNICO ATLÁNTICO (GIJÓN)

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón, fue inaugurado en 2003, con la idea de conocer y conservar la vegetación del Atlántico Norte.
Tiene una extensión de 25 hectáreas, y a su planificación, se incorporaron otras ya existentes en la zona adyacente: la Aliseda del río Peñafrancia, y la Carbayera de El Tragamón. Además cuenta con una casería tradicional (La Quintana de Rionda), un pabellón para exposiciones, y un área infantil.

Realizamos una visita guiada, y fuimos conociendo las distintas áreas:


  • - El entorno Cantábrico: en el que se representan bosques de nuestra zona, otros ejemplares propios de la alta montaña y algunos de la costa
    - La Factoría vegetal: con las plantas relacionadas con la alimentación, los tejidos o aquellas relacionadas con la medicina.
    - El jardín histórico de La Isla, de finales del siglo XIX, creado por Florencio Valdés; conserva el trazado original de estilo inglés con árboles centenarios, pérgolas, estanques y estatuas. Posteriormente enriquecido con plantas ornamentales, como camelias, rododendros, bulbosas… En el jardín oriental, para contemplación de la naturaleza y meditación, destacan el ginkgo o árbol de la vida, los bambús y arces palmeados. Nos maravilló los imponentes plátanos; los estanques y las piscinas con su sistema de canalización de agua y uso de una rueda hidráulica, para bombear el agua al depósito de la casa; la colección de coníferas con representación de cedros del Atlas, del Líbano y del Himalaya. Incluso la existencia de una pista de tenis, sino la primera, de las primeras en nuestra región (originalmente de césped)
  • - La Carbayeda de El Tragamón: un robledal de 4,5 hectáreas, ubicado ebn la parroquia de Cefontes, con árboles centanarios que han sido declarados monumento natural; casi la mitad de este robledal, pertenece al Jardín Botánico

Además, el Jardín Botánico Atlántico, cuenta con un banco de germoplasma, para la conservación de semillas de especies prioritarias para su conservación y un herbario, para el conocimiento de la flora ibérica.

Parte de sus recursos, están dedicados a la investigación y colaboración con diferentes instituciones científicas.

Acabamos haciendo una merienda-cena como cierre.

 

La Factoría Vegetal Los plátanos La camelia
El robledal Ejemplar de 500 años Siguiendo las explicaciones
     
     

 

19 - 4 - 2023 / CUEVALLAGAR- LA LORAL

Nos reunimos en San Andrés de Trubia y desde allí, carretera arriba con pronunciada pendiente y buenas curvas hasta Castañeo del Monte; una vez atravesado el pueblo, continuamos hacia Linares, dando ya vistas a la Sierra del Aramo. Siguiendo la carretera, dejamos a nuestra izquierda el alto de La Cruz y unos metros adelante, encontramos una pista a la derecha y, aquí seguimos hasta el primer rellano para dejar los coches.

La vista es sorprendente: a la izquierda, la sierra del Aramo, Peñaforcada, el valle de Proaza, con una neblina tapizándola… a la derecha, menos nítido, el valle hacia Grao. Aquí hicimos nuestra primera foto de grupo, antes de comenzar el paseo.

La pista ancha, hormigonada recientemente en las partes mas pendientes, es fácil y vas disfrutando durante todo el recorrido de vistas impresionantes. Enseguida llegamos a las brañas de San Bartuelu, con alguna cabaña de piedra y caballos, sobre todo.

Continuamos recorrido, mientras íbamos reconociendo el desfiladero Les Xanes, Villamejín… y llegamos al alto donde encontramos la portilla El Guamón; aquí aprovechamos para hacer un alto en el camino con restos de una quema reciente, que entristecían el paisaje. Iniciamos un pequeño descenso, siguiendo siempre la pista, y llegamos al collado Canto la Flecha. Segunda foto del grupo antes de bajar al valle hacia Cuevallagar; en las inmediaciones, hay un chozo antiguo de piedra y desde aquí, iniciamos el ascenso hacia el Pico de La Loral; Aquí el camino es mas irregular pero sin pérdida; pasamos por la fuente de Llaneces y seguimos hasta la collada de la Cadavina; donde nos desviamos a la derecha para hacer el ascenso hasta la cima, suave y por pradería. A medida que vamos cogiendo altura, damos vista hacia Yernes y Tameza, Tineo… Y sin enterarnos, llegamos a la cima de La Loral, donde hay un buzón de cumbre y el punto geodésico roto por un rayo hace tiempo.La vista es de 360 grados; aunque la bruma no nos permitió ver el mar, la panorámica es impresionante. En este lugar comimos nuestros bocadillos maravillados…

El descenso por el mismo lugar, con mucho calor, y acabamos el día con unas cervezas bien frías en Trubia que disfrutamos muchísimo.

 

El paisaje El grupo El inicio
Canto la Flecha Cuevallagar Hacia la cima
Pico Loral Bajando Volviendo al coche

 

12 - 4 - 2023 / MUSEU DEL PUEBLU D´ASTURIES Y PASEO POR GIJÓN

Teniendo en cuenta las previsiones metereológicas, cambiamos la planificación. Como la lluvia estaba prevista por la mañana, como así fue, decidimos acercarnos a Gijón al Museo del Pueblo de Asturias. 

Ubicado en una zona de marisma próximo a la desembocadura del Piles, está conformado por varios edificios. Iniciamos la visita por el Pabellón que representó a Asturias en la Exposición Universal de 1992, que tuvo lugar en Sevilla, y donde se encuentra la recepción ; en este mismo lugar, aprovechamos para hacernos una foto de grupo con Pinón y Telva.  Aquí se muestran exposiciones temporales, que correspondían a: Los asturianos en la cocina, y vida doméstica en Asturias durante los años 1800-1965.

Posteriormente, dentro del recinto donde hay varios edificios, continuamos el recorrido por los pabellones de aperos agrícolas y medios de transporte de diferentes épocas. También nos acercamos a la casa de campesinos, con cuadra y tenada; hay tres hórreos y dos paneras, alguna con decoración muy vistosa, propia de  una zona del centro de Asturias. Nos hicimos una foto delante de un hórreo, donde uno de los truébanos, lo había hecho y donado Amancio, el padre de nuestra amiga Aurora.

La casa de los Valdés, casa hidalga de Candás, reformada y ampliada, alberga la fototeca de Asturias con más de un millón de imágenes; tuvimos ocasión de contemplar una exposición temporal de tarjetas postales, clasificadas por gremios o temas, que nos encantó.

Y por último, visitamos el museo de La Gaita: más de 200 piezas de todo el mundo, además de una sección dedicada exclusivamente a la gaita asturiana e instrumentos musicales populares asturianos, ¡una joya!

Cuando nos dimos cuenta, había pasado la mañana y comimos unas buenas tapas que nos prestaron muchísimo. La tarde, con un fuerte nordeste, fue abriendo claros y aprovechamos para dar un paseo atravesando el parque de Isabel la Católica, recorrimos  el muro, subimos al elogio del horizonte, volvimos por el puerto deportivo y retornamos a recoger nuestros coches al aparcamiento del Molinón.

Alguno de nosotros, acabamos escuchando la quinta de Bethoven interpretada por la Ospa, en el Auditorio de Pola de Siero. Muy completo...

 

Con Pinón y Telva Carteles Propaganda
 
Postales En el hórreo San Pedro
La playa En el Elogio del Horizonte Lo más fotografiado de Gijón

 

19 - 2 - 2023 / PICU FARIU

Nos reunimos en Castañera (Sariego) en casa de Victoria y Pipa; aquí dejamos nuestros coches y comenzamos a andar. El camino amplio, de pendiente suave nos condujo a Miyares, donde hicimos nuestra primera foto de grupo, aprovechando el colorido de las mimosas al fondo. Según nos informa el letrero que dispuso el Ayuntamiento de Sariego, el nombre probablemente le viene del cultivo del mijo (nos sorprende, porque desconocíamos que este cereal fuese cultivado por estas tierras); el lugar, ya aparece registrado por primera vez, en el año 1133 en documentos del Monasterio de San Vicente de Oviedo. Da la impresión de un pueblo habitado y cuidado con dedicación al campo y a la ganadería.

Continuamos el ascenso, y durante unos 2,5 km, el piso está hormigonado; a medida que tomamos altura, observamos el pueblo de Miyares, rodeado de extensos y cuidados pastizales, sin nada que desentone, y lamentando que el día esté nublado, impidiendo saborear las vistas que en otras condiciones tendríamos. LLegamos a la carretera AS-331 y a los pocos metros, en al Alto de Fumarea, tomamos una desviación a la izquierda. 

Cresteando damos vistas a la derecha al Valle de Peón, sin poder llegar a ver el mar, y a la izquierda, a la Vega de Sariego; el recorrido se hace por carretera, llaneando hasta las antenas. Aquí a la derecha, quedaría la Peña de los Cuatro Jueces; nosotros tomamos el camino a la izda hacia el Área recreativa Loma de Siero, alcanzando el Picu Fariu enseguida. El tiempo continuó con algún claro, pero poca visibilidad, impidiéndonos disfrutar de todas las posibilidades visuales, pero... volveremosen otra ocasión!

En el alto, pudimos comprobar, solo de manera parcial, todo su potencial; como habíamos comentado anteriormente, la visibilidad no era la mejor y el viento, nos aconsejó retornar al área recreativa de La Loma, para comer. El regreso, lo hicimos por otro camino que nos condujo al mirador que hay sobre la vega; por este sendero, ancho, precioso, protegidos por la peña, fuimos dando  vistas a la cara norte de Peña Careses, totalmente diferente a la imagen mas conocida de su cara sur: el perfil bilobulado, con praderías, verde, suave, nada tiene que ver a la vista conocida rocosa y cortante de la parte opuesta. 

Y llegamos a La Rimá, cuyo topónimo se explicaría al estar "arrimada" a la peña. Aquí cogimos un sendero, después de caminar unos metros por carretera, precioso, y que parte del mismo, conocíamos de nuestra excursión a Peña Careses. Y de nuevo en Castañera, pasamos al lado de la cantera, ahora cerrada y que pensamos sería buena idea, tratar de sacarle provecho (nos acordamos de la visita a las canteras de S´Hostal en Menorca, donde aprovechando su acústica, hacen conciertos)

Y terminamos el día con la acogedora compañia de nuestras anfitrionas, Victoria y Pipa, visitando su huerta y disfrutando de su gastronomía. Desde aquí queremos agradecérselo, y manifestando nuestro propósito de volver a repetir la excursión con un día con mayor visibilidad para sacarle todo su jugo...

 

 

Iniciando ruta El grupo con perra incluida Miyares al fondo
Cresteando LLegando al alto del Picu Fariu Desde el mirador
El descenso con Peña Careses  Camino de Castañera La cantera

 

8 - 2 - 2023 / POR EL BRAÑILLÍN

Les Payariegues organizaron una salida al Brañillín; estudiando con anticipación las previsiones metereológicas, nos citaron esta mañana en la estación. Sobre el mediodía nos dimos cita y estrenamos el nuevo telecabina. Desde allí, empezamos a disfrutar del paisaje: la nieve perfila perfectamente la altitud y dejamos atrás el valle.

Una vez arriba, hicimos la foto de grupo dando vistas a Las Ubiñas, espectaculares, con una pequeña nube envolviendo las cumbres. El día precioso, frío, con un manto de nieve reciente de esta misma noche, tapizando la anterior, el sol alumbrándonos... ¡un espectáculo!

Algunos de nosotros hicimos nuestra primera excursión en raquetas, que nos resultó mucho mas fácil de lo que esperábamos, permiténdonos el traslado sobre la nieve, helada o en polvo, sin ninguna dificultad; El recorrido por cumbre maravilloso, nada menos que con la  silueta de las Tres Marías de compañía.

Otros, los habituales, aprovecharon para hacer alguna bajada en esquís; el resto, directamente al aperitivo... Nos reunimos todos para comer los callos y algo más... 

Los de las raquetas bajaron  a pie; otros en los remontes; esquiando el resto... y acabamos en casa de Tere y Pepe en Pajares, con el café y los bartolos que Carmen Valbuena nos trajo para celebrar su flamante jubilación. Muchísimas gracias a nuestros Payariegos por este día que nos proporcionaron tan estupendo: Carmen Bernabé, Tere González de Lena y Pepe

 

Las Ubiñas El grupo Las Tres Marías
El paisaje El paseo con raquetas La comida
El descenso Espectacular: el sol y las pistas Atardecer en Pajares

 

29 - 1 - 2023 / POR EL VALLE DE QUIRÓS

A pesar del frío que nos acompaña estos días, nos decidimos a dar un paseo por la senda del oso; quedamos a las 11 en Caranga de Abajo y allí dejamos los coches. Nada mas empezar, nos hicimos la foto de grupo, tomando como fondo, el valle que conduce a Teverga y nos encaminamos, senda arriba, hacia el Valle de Quirós. A penas nos cruzamos con gente, y la nieve la teníamos en las cumbres, bastante cerca.

Pasamos la zona de Peñasjuntas, atravesando algún túnel, y el cielo trataba de abrirse claros. Bien abrigados, fuimos entretenidos hablando y enseguida llegamos a la única pendiente que presenta el recorrido, para acceder al embalse, con el río abajo, a nuestra derecha. En el área recreativa situada junto al embalse de Valdemurio, tomamos nuestro tentempié. 

Despés, cruzamos el embalse, para continuar por la senda, desde donde teníamos unas vistas de las peñas con la nieve reflejándose en las aguas, precioso. Despuésde un pequeño recorrido, cruzamos el río, y volvimos al área recreativa por el lado opuesto. 

A medida que el día avanzaba, el cielo quedó azul y el sol nos acompañó en el regreso hacia los coches. ¡Terminamos en La Pontiga con un buen pote!

 

El grupo Iniciando ruta por la senda Peñasjuntas
El río El embalse El área recreativa
El recorrido La nieve en la peña reflejada Dándole al pote